Los templarios en Extremadura (I)

El misterio de la efímera Orden Templaria.

           Uno de los grandes misterios de la época medieval ha sido el movimiento que generó la Orden de los Caballeros Templarios, sobre cuya organización y actividad han surgido diversidad de teorías, la mar de las veces basadas en la ficción y el mito pero con escasa profusión científica y documentada. Tan es así que para mí, hasta hace poco tiempo, había pasado desapercibida la historia que rodea a los templarios, quizás por aquello de que uno veía en las Cruzadas prácticamente todo movimiento de defensa de lo sagrado, y los habitáculos físicos de la época eran piedras más o menos estructuradas y diseñadas para producir belleza natural de un entorno, pasando igualmente sin incidencia ciertos signos o señales que inundan los lugares donde los templarios pasaron y dejaron su impronta.

           Con el paso de los años es una realidad que las personas vemos las cosas de forma bien diferenciada, llegando a tener ciertas inquietudes por conocer más de todo aquello que aparece a la nuestra vista. Y, en particular, en lo que ahora trato de narrar con cierta profusión aunque sea espaciadamente en distintas partes, me he encontrado con la necesidad de estudio y análisis de esos nobles señores que conformaron una orden de caballeros llamados templarios, y que fueron creciendo en número y bienes con una rapidez asombrosa; que llegaron a formar una verdadera potencia supranacional extendiéndose por toda Europa; que preconcibieron la banca moderna con un sistema de préstamos que les hizo acumular ingentes riquezas; que llegaron a conformar un tertium genus en el equilibrio gubernativo junto con la realeza y la iglesia católica; y que, finalmente, su paso en el tiempo fue tan efímera como para desaparecer absorbida por los otros poderes, y aparecer en la historia con la imagen de ser un colectivo depredador y malvado que actuaba sumido en la más absoluta corrupción interna.

Introducción 1

             Tanta es la nebulosa que ha planeado sobre mí en torno a este tema que, cuando aparecía en algunos lugares y divisaba señales claras de la Orden, las interrogantes se multiplicaban y surgía en mi interior un ferviente deseo de conocer algo más. Y aquí estoy, iniciando unos textos que me permitan completar lo que voy a ir conociendo, eso sí con clara vocación localista por cuanto si bien me interesa partir de las bases que conforman la organización templaria, lo que me lleva a iniciar el estudio ubicándome en el lugar concreto donde nacía el movimiento, es mi propósito limitar el alcance circunscribiéndolo al ámbito territorial de lo que hoy se concibe como Extremadura, aun cuando pueda hacer alusiones a las cercanas tierras portuguesas por aquello de conocer con una cierta profusión lo que intento averiguar, y que no es otra cosa que ver cómo llegaron aquí y qué dejaron de legado.

 Introducción 2

 

El nacimiento de la Orden de los Caballeros Templarios.

          En el año 1099 el Duque Godofredo de Boullón conquistó Jerusalén, la ciudad Santa, con un ejército de cruzados. Pero ocurría que los peregrinos eran atacados y robados en los caminos, por lo que algunos caballeros decidieron prolongar su voto y dedicar su vida a la defensa de los peregrinos. Así, en el año 1118, coincidiendo con la coronación del rey Balduino II, nueve caballeros se presentan ante él (Hugo de Payns, Godofredo de Saint-Omer, Andrés de Montbard, Archambaud de Saint-Aignant, Payén de Mont-Didier, Godofredo Bisol, Gondemar, Hugo de Champagne, y Jacques de Rossal), ofreciéndose para cumplir los loables fines que les movían a unirse como milicia capaz de defender a los peregrinos y la propia ciudad de Jerusalén.

Inicios y expansión 1

           El historiador Jacques de Vitry describe así los orígenes del Temple:

Ciertos caballeros, amados por Dios y consagrados a su servicio, renunciaron al mundo y se consagraron a Cristo. Mediante votos solemnes pronunciados ante el Patriarca de Jerusalén, se comprometieron a defender a los peregrinos contra los grupos de bandoleros, a proteger los caminos y servir como caballería al soberano rey. Observaron la pobreza, la castidad y la obediencia según la regla de los canónigos regulares. Sus jefes eran dos hombres venerables, Hugo de Payns y Godofredo de Saint-Omer. Al principio no había más que nueve que tomasen tan santa decisión, y durante nueve años sirvieron en hábitos seculares y se vistieron con las limosnas que les daban los fieles”.

            Es significativo el hecho que supuso la donación por el rey Balduino II de Jerusalén de la mezquita del Monte del Templo como sede para la nueva orden, y de ahí su denominación, Al-Aqsa. En la época se identificaba dicha mezquita como el emplazamiento exacto del Templo de Salomón, por lo que se suscitaba una duda tremenda de cómo podía donarse semejante emplazamiento en el que cabían sobradamente varios millares de caballeros, a la recién fundada “policía de caminos”, pues esa era la función principal de los templarios en sus comienzos, compuesta por solo nueve hombres. Pero hoy se sabe que la concebida como mezquita ocupaba solamente el atrio de dicho templo, lo que explica el alcance de la donación. Al-Aqsa está construida siguiendo una mezcla de estilos y se considera la mezquita más grande de Jerusalén, que puede albergar a cinco mil personas dentro y alrededor de la mezquita. En los tiempos del Reino de Jerusalén, la mezquita se usó como palacio y se le llamó el Templo de Salomón, debido a que se cree que fue edificada en el mismo lugar que el Primer Templo de Jerusalén.

Inicios y expansión 4

Mezquita de Al-Aqsa, primera sede de los templarios.

            Un hecho que también contiene una cierta dosis de misterio es que, durante los nueve primeros años de existencia, estos primeros caballeros no admitieron a nadie más en la recién creada orden. Algunos estudiosos relacionan esta decisión con una excavación secreta que llevaban a cabo en los sótanos del Templo, donde pudieron haber buscado el Arca de la Alianza, tarea de la cual solo unos pocos elegidos habrían tenido conocimiento.

 Inicios y expansión 3

Santo Grial

          Sí parece ser que durante este período de tiempo, los Caballeros del Temple no hacen otra cosa que proteger a los peregrinos, sobre todo en el peligroso camino del puerto de Jaffa a las murallas de Jerusalén. Sin embargo, a pesar de su valor y abnegado servicio, no consta que participaran en las campañas de los reyes del nuevo reino cristiano desde el fin de la Primera Cruzada, lo que refuerza la hipótesis anteriormente citada y defendida por algunos historiadores, que les tendría ocupados durante largo tiempo. De todas formas, esto sería entrar en el terreno de la mera suposición.

           El Templo se erigía así en el pilar de la Orden, concebido como tranquilidad, como aeropuerto para arrellanar las inquietudes, como escenario para el arrobamiento.

            Como se apuntaba, al frente de estos caballeros estaban Hugo de Payns y Godofredo de Saint-Omer. Hugo fue el primer Maestre que no Gran Maestre de la Orden; nacido en un noble caserío cercano a Troyes hacia el año 1080, contaba con una sólida educación cristiana y un hábil manejo de las armas. Sintió desde muy joven la misma vocación de monje que de soldado.

Inicios y expansión 5

          De esta forma, la aparición de la Orden del Temple abrió a los cristianos una nueva vía de santidad a través de la guerra contra el enemigo, tanto en el plano espiritual como en el corporal. Hugo de Payens afirmaba que la culpa y el pecado residían en la intención y no en el acto en sí; de este modo, quien mataba a un enemigo pecaba si lo hacía con odio, pero era inocente, en cambio, si lo hacía con ánimo puro.

Inicios y expansión 6

Un comentario en “Los templarios en Extremadura (I)

  1. Que interesante va a estar esto. Como todas las sociedades secretas, cargadas de simbolismo oculto…. A ver qué propiedades cosecharon en Extremadura a cambio de reconquistar terreno para incorporarlos al Reino de León. Parece ser que las encomiendas principales fueron encargadas a las Órdenes de Alcántara, Santiago y Calatrava.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s