La ruta senderista «Sierra de Alor»

Con el Grupo Universitario Multiaventura, promovido por el Servicio de Actividad Física y Deporte (Safyde) de la Universidad de Extremadura, emprendo una nueva ruta senderista por las cercanías de la localidad badajocense de Olivenza, en dirección sureste, para adentrarnos y alcanzar de forma suave y progresiva un pequeño macizo admirado por su belleza natural, la Sierra de Alor, que resulta conocida ―aunque pudiera serlo meramente de oída— para los que estamos en su cercanía pero que posiblemente no lo sea tanto para quienes estén alejados de este paraje natural. Descubrirlo y admirarlo supone reconocer uno de los muchos valores con los que la naturaleza ha dotado a las tierras extremeñas, abierta a cuantos quieran aproximarse a las delicias terrenas para olvidar el bullicio de las ciudades y los ruidos con los que de cotidiano martirizamos nuestro organismo.

No es la primera vez que llego aquí, y hace ya seis años que me vi sorprendido por este lugar y realicé una entrada en mi blog que ahora la brindo nuevamente para no reproducir ciertos aspectos que ya tuve ocasión de plasmar:

(https://wordpress.com/post/elblogdechano.com/41176).

Con todo, visitarla de nuevo, y hacerlo con este grupo de personas entrañables, tirado de las riendas por el buen hacer del amigo Eduardo Rodríguez, en un recorrido circular de aproximadamente unos 12 kilómetros, hace descubrir cosas interesantes como para hacer un nuevo relato.

La ruta parte del kilómetro 5 de la carretera BA-103, junto al cementerio de San Jorge de Alor, situado a unos 300 metros de esta pedanía de Olivenza. Iniciado el trayecto por el buen camino que paralelo a la carretera está preparado para caminantes y ciclistas, y tras cubrir unos 200 metros abordamos la entrada por los terrenos surcados con pequeños huertos y fincas que ofrecen bellas estampas de ganado bien mantenido, para cada vez con mayor intensidad encontrar centenares de olivares que de por sí suponen un espectacular aliciente, adornados de orquídeas y espeso monte mediterráneos cuyas especies principales son coscojas, acebuches y lentiscos.

Poco a poco se va salvando el desnivel hasta entrar en una zona de pedrisco y serpenteo que dificulta un tanto la subida pero con el ritmo pausado se va dejando atrás lo espeso del matorral, con el siempre aliciente de hacerlo por zona sombría, cubierta de esos cientos de olivares y arboleda que con su silenciosa estancia parecen saludar permitiendo la proximidad humana. Empiezan ya a verse preciosas flores rosáceas.

En las postrimerías de la parte más alta encontramos algunos paneles informativos que nos dan cuenta de lo que estamos visitando. Tanto como para pedir el respeto al entorno y a su flora, cuyo valor está hoy reconocido legalmente al constituir el espacio protegido (LIC) «Sierra de Alor y Monte Longo», formando parte de la Red Europea de Espacios Protegidos Natura 2000.

En este tramo final podemos encontrarnos con majanos de piedra y chozos, y van haciendo acto de presencia mayores ramilletes de la buscada peonia o rosa de Alejandría (Paeonia broteroi), una planta herbácea que puede alcanzar hasta 1,2 m. de altura, localizada en esas zonas más altas y húmedas de la sierra en las que muestran su frondosa elegancia. Suele florecer entre abril y junio. No es que en estos momentos que visitamos la zona abunde, quizá por la incidencia que supone las altas temperaturas que venimos soportando, pero encontramos las suficientes como para divisar la preciosa panorámica. Sus vistosas flores son de color rosa con el contraste que le supone sus numerosos estambres amarillos. Las hojas de la planta tienen un color verde brillante por el haz. Unas plantas que son tóxicas y eso impide que sean consumidas por el ganado. Su belleza radica en la vistosidad que ofrecen, depositarias de un entorno protegido y que merece su respeto. Deben abstenerse, pues, los que pudieran pretender llevarse alguna de sus piezas.

En su entorno, y haciendo acopio de los muchos excrementos que hayan dejado el ganado que pastorea por estos ámbitos, aparecen numeras especies de escarabajos, que con la habilidad que les caracteriza hacen rodar bolas que llevan a sus despensas.

En el paraje la peonia no está solitaria y a su alrededor se encuentra una riqueza de flora. En los paneles informativos nos anuncian que se han inventariado más de 200 especies de plantas, entre ellas las orquídeas, el Ceratocapnos heterocarpa, y las plantas aromáticas (tomillo, orégano, romero, menta, cantueso…). Y de las orquídeas encontramos una gran variedad de especies: Spiranthes spiralis, Orchis collina, Serapas lingua, Orchis Italia, Orchis papilonacea y Ophris dyris, entre otras. Las tres últimas se encuentran catalogadas «de interés especial» en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. Otras especies interesantes, igualmente incluidas en el catálogo son las dos variedades de narcisos (Narcissus jonquilla subsp. Femandesi y Narcissus bulbocodium) y la boca de dragón (Artirrhinum graniticum).

Cubrimos el trayecto de subida alcanzando un mirador que da muestra de la belleza de los extensos Llanos de Olivenza, para finalmente alcanzar la Torre del Mirador que, en esa cúspide de 611 metros de altitud que supone la cima de la Sierra, nos ofrece una vista de todos los alrededores (olivares, prados y dehesas) que transporta al mundo de lo bello, de lo natural, de lo que no está arrasado por la mano del ser humano. Visitarlo con el respeto debido es algo que agradece la naturaleza.

Los últimos cinco kilómetros se hacen en bajada con la comodidad de no tener que superar dificultad alguna, salpicado el terreno de interesantes muestras de cultura agrícola, pastoril e industrial, sin que falten esos vetustos olivares que aparecen como puestos allí para adorno y recreo de la vista. A sus pies no faltan muestras de flora diversa.

Tras aproximadamente tres horas, se concluye el recorrido dando por finalizada esta interesante ruta senderista, apropiada para recomendarla a cuantos quieran ver la belleza en estado natural.

3 comentarios en “La ruta senderista «Sierra de Alor»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s