Huelva: la luz para seguir el camino

              Con motivo del enlace matrimonial de mi ahijado Fernando, he tenido la oportunidad de volver a Huelva, esa ciudad que parece marginada en la belleza que envuelve por completo a Andalucía pero que tiene sus propias características para hacerla relevante, y no en vano la historia nos da buena muestra de su importancia. A veces la dificultad de descubrir cada sitio está en encontrar sus propios tesoros. Y todos lo tienen.

            Mi estancia ha sido corta, por lo dicho, pero algún tiempo he dispuesto para ver parte de sus calles y patrimonio, además de degustar su maravillosa gastronomía, para finalmente irme a la orilla del Océano Atlántico y ser testigo presencial de ese enlace de Fernando y Ángela, en un evento singular que permitió a familiares y amigos saborear la celebración de forma diferente.

            La llegada a Huelva, con temperaturas apropiadas a la época pero que no por ello deja de padecerse, fue justo en el momento donde más que ver apetecía tomar algo fresco y reponer fuerzas. Y atendiendo a las sugerencias que alguien nos había dicho, el lugar elegido para descansar fue Azabache, un restaurante situado en el pleno centro de la ciudad, en la calle Vázquez López 22, a escasos veinte metros del Gran Teatro. Un lugar que debo destacar, no solo por las dos estrellas Michelin que orgullosamente exhibe, sino por el servicio que presta y la atención de un propietario que me ganó desde el mismo momento que me explicaba lo que perseguía: mantener lo que tiene y permitir que sus veinte empleados estén orgullosos de trabajar en este sitio y disfruten del merecido descanso los fines de semana y en periodos de vacaciones; no busca más, y ese es su gran éxito.

resized_IMG_7732

             De entrada se presenta una barra bien atendida, en un lugar acogedor que sirve de preludio a los sabrosos platos que salen de los fogones del Azabache. Destacado en su carta -por decir algo- esos huevos de choco, los taquitos de pescado, carpaccio de gambas, tartar de atún rojo de Isla Cristina o preparado especial de forma ahumada y que es una cosa extraordinaria…, pero lo relevante es que todos sus productos son de extraordinaria calidad y manteniendo el recetario regional. Excelente calidad/precio, que hace de un sitio a recomendar.

             Después de ello había que caminar un poco. La calle nos lleva a conocer ese bello edificio que alberga al Gran Teatro, que tiene su historia. Fue inaugurado como «Real Teatro» en 1923 y hoy en día sigue siendo el primer coliseo onubense, propiedad ahora de la Diputación Provincial de Huelva y el Ayuntamiento. Marco de los principales acontecimientos culturales y académicos de la ciudad.

             Producto del eclecticismo propio de su tiempo, el edificio es de estilo neoclásico, decoración llamada de Segundo Imperio. Se debe al desarrollo económico y urbano registrado en Huelva a finales del siglo XIX, época pujante por la presencia de capitales extranjeros en la provincia y la prosperidad de las explotaciones mineras de Rio Tinto.

             Con las últimas modificaciones llevadas a cabo, presenta un aspecto inmejorable y, según dicen los lugareños, convenientemente adaptado para cumplir las exigencias propias de los fines culturales que se precisan.

              Y justo enfrente al Gran Teatro se encuentra el Palacio de las Conchas, que alberga a la Oficina de Información y Turismo de la Junta de Andalucía. Al igual que el teatro, se construyó a principios del siglo XX en estilo neoclásico, destacando en su fachada las torres, los detalles decorativos de los balcones, las distintas formas de sus ventanales y las conchas que dan nombre al edificio. En el interior tiene un hall revestido con azulejos típicos andaluces y varias vidrieras emplomadas.

IMG_7733

              Prosiguiendo el recorrido podemos advertir bellezas singulares.

IMG_7736

 

IMG_7729

            Llegamos así a una preciosa plaza -la Plaza de las Monjas– presidida por Cristóbal Colón, aun cuando a su alrededor hay que reparar en lo que allí se encuentra. El origen de esta plaza hay que buscarlo en la fundación del convento de las Madres Agustinas, del que toma su popular nombre. Si éste se construye a principios del s. XVI, se cree que la plaza se formó frente a su fachada en los primeros años de este siglo. El otro edificio que conformaría la identidad de esta céntrica plaza fue el Palacio de los duques de Medina Sidonia, erigido en los años 1656-57. También están otros edificios importantes, como el antiguo Hotel París (originario de 1907), subsede de la Diputación Provincial de Huelva,  y el Banco de España (de 1938).

IMG_7744

            Era en su momento el principal centro de reunión de los vecinos, y en los planes de reforma urbana de finales del XIX y principios del XX se prestó especial atención para que fuera reformada como merecía, y realmente ha conseguido un buen resultado. Lugar imprescindible de ver, como plaza amplia que alberga por lo demás un quiosco de música, una fuente ornamental, y una caseta de información y turismo.

IMG_7743

        No puede omitirse, por lo demás, el monumento a Colón que se ubica en dicha Plaza, inaugurado en enero de 2011, obra de Elías Rodríguez Picón, y que constituye una escultura de bronce patinado de unos tres metros de altura y un pedestal de piedra de cuatro metros y medio. Muestra la imagen con la que tradicionalmente se recuerda al almirante, de pie con botas altas y espada a la cintura, portando una bandera de la Corona de Castilla en la mano izquierda y señalando con la mano derecha hacia el mar, a través de la calle Vázquez López, de la que nosotros procedemos ahora. Cuelga en su cuello una medalla de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva. La bandera va rematada por una cruz parroquial que simboliza el papel de la iglesia católica en el proyecto colombino.

C

 

              Continuamos por la Avenida Martín Alonso, más conocida por los onubenses como Gran Vía, que fue construida entre finales de los años 40 y principio de los 50 del pasado siglo XX, y que sirvió para crear el centro de la ciudad.

Gran vía

              En el trayecto nos deleitamos viendo el monumental edificio del Ayuntamiento de Huelva, que se encuentra allí desde 1950. Punto de unión de dos épocas de la ciudad; una más reciente y esplendorosa representada por la Casa de Colón, a la que luego llegaremos, y otra más antigua y de poder como era la Plaza de las Monjas, donde se encontraban las caballerías del Palacio de los Duques de Medina Sidonia.

             Al final de la Gran Vía, en la céntrica Plaza del Punto, se encuentra la Casa de Colón, uno de los edificios más emblemáticos de toda la ciudad. fue inaugurado en el año 1883 como Gran Hotel Colón para la conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América. La Casa Colón es, desde 1986, propiedad municipal. Tras una remodelación total del conjunto, los tres edificios existentes fueron readaptados para uso cultural y administrativo, al mismo tiempo que se llevaba a cabo la construcción de un Palacio de Congresos, en el lugar que ocupaba el edificio Norte.

resized_IMG_7723

           La Casa Colón es un conjunto arquitectónico de tres edificios principales (que en su origen fueron cuatro), dispuestos en torno a un espacio rectangular y enclavados sobre una parcela ajardinada, de aproximadamente dos hectáreas de extensión, situada en pleno centro de la ciudad.

            Como curiosidad señalar que aquí fue donde nació el Recreativo de Huelva, decano del fútbol español, el 23 de diciembre de 1889. Y en recuerdo de este acontecimiento se ubica en los accesos a la Casa de Colón el busto de Charles Adam, primer presidente del Recreativo de Huelva, el entonces Huelva Recreativo Club.

IMG_7748

            Al otro lado de la Plaza del Punto llama la atención de cuantos transitan por este lugar la obra erigida como Monumento a la Virgen del Rocío. Se encuentra allí, desde el año 2011, siendo su autor el escultor e imaginero rocianero Elías Rodríguez Picón. Tiene unos 4,30 m de alto, 4,50 de fondo y 3 de ancho, y pesa unos 6000 kg. Realizado en bronce patinado, el grupo escultórico representa una escena de la procesión del Lirio de las Marismas, el Lunes de Pentecostés, con la Señora llevada a hombros desde sus andas de Reina Celestial por sesenta figuras de las que brotan interiores fulgores religiosos que les dan un extraño encanto. El artista utilizó personajes reales para encarnar al numeroso grupo: de hecho, El propio Elías aparece junto a su padre, alzando a su hijo de 22 meses hacia la Virgen. La obra también incluye símbolos tales como las medallas de las hermandades de Nuestra Señora del Rocío de Huelva y de Emigrantes.

resized_IMG_7722

              Llegados a este momento procede prepararse ya para el evento de Punta Umbría. Allí asistiremos, como decía al comienzo, al enlace matrimonial de mi ahijado Fernando y quien hasta ahora era su pareja Ángela. Ahora siguen ya la estela del  matrimonio regulado en los artículos 42 y ss. del Código Civil, como efectivamente se encargara de recordar la Concejal que contribuía a su autorización.

   image

              Un momento importante para todos, y en el que tuve la oportunidad de dirigir unas palabras al joven matrimonio, viendo la cara de felicidad de ambos, con unas lágrimas que dejaban ver muchas cosas. Mi sentimiento afloraba con las palabras que quiero ahora compartir:

Queridos Fernando y Ángela, ¡feliz día!

A nuestro alrededor el mundo prosigue con lo cotidiano,… es un día más.

Pero aquí vivimos un día especial. Un día de los que quedan grabados en la mente y en el corazón.

Para vosotros, porque habéis decidido que caminar juntos no era suficiente;

necesitabais cogeros de la mano para recorrer por el mismo surco el largo y curvo camino de la vida.

Para nosotros, porque sentimos vuestra felicidad y nos hace vivir lo bello que tiene este mundo;

testigos privilegiados del amor,… nada más y nada menos.

En medio de todo ello una flor creciendo, feliz y risueña.

Vuestro germen que da principio al desarrollo de una nueva vida;

orgulloso de lo que está viendo.

……

Fernando y Ángela, iniciáis ahora una nueva etapa,

un largo trayecto en la que el amor cada día exige y va a pedir algo más.

Comprensión, para los momentos difíciles. Respeto mutuo para cada instante.

Pero con estos ingredientes el amor premia.

Obsequiando felicidad. Generando la necesidad de compartir.

…..

Fernando y Ángela, caminad con amor.

Porque así seremos todos testigos de algo más que un instante.

Sentiremos el orgullo de veros crecer unidos, con ilusión.

…..

Con esta pasión que envuelve mi corazón, me queda desearos,

¡Que seáis tremendamente felices!”

              Así culminamos una jornada con bastantes acontecimientos y momentos de felicidad. Mirando al mar soñamos todos y con ese brillo y luminosidad especial que tiene esta tierra, seguimos el camino.

 

Un comentario en “Huelva: la luz para seguir el camino

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s