El reclamo a la concentración

Recientemente leía un nuevo relato del admirado consultor Xavier Marcet, en esas intervenciones que acostumbra hacer en los medios de comunicación, donde pone el dedo en la llaga a propósito de la necesidad de sembrar concentración en el mundo de la empresa, en esos directivos que presos de los medios tecnológicos les impide centrar la atención para pensar, haciendo caer por ello la calidad en su capacidad decisoria debidamente razonada. Su agudeza hace extender el problema de la falta de concentración no solo al mundo empresarial, afectando también al sistema educativo. El ejemplo ilustra su extensión: cuando se encarga un trabajo a un alumno es normal que para su resolución acuda el discente a la herramienta de google, para así obviar cualquier esfuerzo que le suponga pensar.

Seguir leyendo «El reclamo a la concentración»

Victimarios y víctimas

Acostumbramos a oír con cierta asiduidad la difícil situación en que se encuentran algunas personas que, por el accionar de otros, les lleva a mantener un papel pasivo de padecimiento que conocemos con el nombre de «víctima». Incluso puede ocurrir que, tal y como reza en el diccionario de la Real Academia Española, la posición pueda producirse de forma azarosa, fortuita, haciendo que se represente el victimismo como algo consustancial a una desgracia producida en un ser humano.

Seguir leyendo «Victimarios y víctimas»

Silos, la droga de la paz

Acudo, un año después de mi primera estancia, a ese remanso de paz que se llama Santo Domingo de Silos, un pueblo burgalés que acoge al monasterio de Silos. O quizás sea al revés: un monasterio que crea en sus inmediaciones una pequeña población. Es precisamente este recóndito lugar el que llena mi interior y me hace buscar el refugio en su paraje para compartir momentos con los monjes de la orden benedictina que allí interceden por nosotros ante Dios con sus permanentes oraciones, y con otros peregrinos de la vida que acuden como yo, a saber por qué llamada. Si algo de común tiene a todos los que recalamos aquí es, precisamente, la búsqueda de la paz para descargar la pesada carga que podamos llevar a nuestras espaldas y llenar el depósito con la benignidad que nos haga mantenernos erguidos y seguir el camino.

Seguir leyendo «Silos, la droga de la paz»

La dulce Navidad

Un año más se acercan esas fechas navideñas que producen sensaciones dispares. Entre los que desean que pasen cuanto antes aterrorizados por los recuerdos que tienen de los seres queridos que ya no están o simplemente por no gustarles este exceso de candidez puntual o de felicidad que consideran como ficticia, y los que jolgorio tras jolgorio les parece que las festividades resultan cortas y exprimen al máximo sus sensaciones de alegría, nos encontramos algunos que queremos vivirlas con el sentimiento de lo que representan. Sí, movidos por la fe y por el deseo de convivir y compartir momentos con los familiares más cercanos.

Seguir leyendo «La dulce Navidad»

La tiranía del tiempo

Vivimos unos momentos donde las prisas se apoderan de nuestros movimientos, como si se nos fuera la vida si no exprimimos las horas, los minutos y los segundos que balancean el tic-tac de la supervivencia. El confinamiento ha acrecentado esta pasión por saborear cada instante, tanto como para que el bullicio reine en el devenir de los presurosos por coger la puerta de las casas para salir a la calle y hacer lo que dicen es vivir.

Seguir leyendo «La tiranía del tiempo»

Qatar, aquí el Mundial

Asistimos a ese espectáculo futbolístico que cada cuatro años aparece para deleite de los aficionados, reuniendo a la élite deportiva del mundo. La novedad, ahora, es que llevamos el núcleo de la competición a tierras desérticas, únicamente posible de acometer si se realiza en un período de tiempo diferenciado de lo que venía siendo corriente y en un país donde la economía permitiera realizar infraestructuras apropiadas para que el entorno no fuera un impedimento.

Seguir leyendo «Qatar, aquí el Mundial»

Uso y abuso del Derecho

La sociedad necesita del mecanismo regulador que le da el Derecho, para de esta forma posibilitar una convivencia pacífica mediante lo que se concibe como seguridad jurídica. Podría decirse por ello que mediante el Derecho se garantizan los derechos de las personas asegurando la paz y el orden dentro de la sociedad. Los romanos no tenían duda alguna, y Cicerón establecía la siguiente máxima: «Donde hay sociedad, hay Derecho». Surgen así las personas que se ocupan de crear normas, explicarlas y aplicarlas.

Seguir leyendo «Uso y abuso del Derecho»

La mentira como modus vivendi

En mi infancia recuerdo que uno de los consejos educativos más relevantes que me infundieron mis padres era el de no mentir. La verdad aparecía así como un refrescante resplandor de pureza en la manera de convivir con los demás. Decir la verdad era sinónimo de transparencia, y diría yo que signo de lealtad y ética hacia los demás. El mentir se convertía así en el pecado que llevaba a la confesión religiosa como la contravención más relevante de los designios que impidieran la entrada en el reino de los cielos. Hacer borrón y cuenta nueva hacía que la consciencia recobrara su tranquilidad. Hasta la próxima.

Seguir leyendo «La mentira como modus vivendi»