La mujer y el arte

Para cuantos me puedan seguir o leer, cumplidos ya con éste quinientos relatos en el blog que iniciara su andadura en diciembre de 2016, podrán advertir que me mantengo fiel al compromiso inicial, que no era otro que diversificar mi aportación con lo que en cada momento pudiera estar viviendo o conociendo. No ha sido, pues, mantener como intención la de monopolizar mi línea de escritura en una determinada temática, sino la de plasmar aquello que guía mi pensamiento y que aparece en la portada de mi blog: «Lo que me gustaría contar, merece ser escrito».

Seguir leyendo «La mujer y el arte»

La mujer y la cultura del vino

Observo con satisfacción, y sin las extravagancias de otros, como caen las barreras para la efectiva igualdad de género y, en lo que ahora quiero destacar, la mujer entra dentro de ese mundo cuasi reservado históricamente al hombre por aquello de que eran las féminas las que comulgaban ―o se les había inculcado― con la idea de refinamiento que suponía consumir los vinos catalogados como “femeninos”, esto es los que en el argot integra a aquellos que no tienen cuerpo, y así las preferencias se inclinaban hacia el vino dulce y, a lo sumo, el blanco con tonos dulzones o de baja graduación. Hoy en día es ya bastante frecuente el poder compartir el mismo vino tinto o blanco entre hombres y mujeres, lo cual favorece muy mucho la interrelación.

Seguir leyendo «La mujer y la cultura del vino»

Humor y violencia

Esto de la alfombra roja y la gala de los Premios Óscar del año 2022 pasará a la historia no por los premios concedidos, que sí se mantendrán vivos para los apasionados a la cinematografía, sino por el incidente ocurrido entre Will Smith y Chris Rock, el primero como gran favorito y finalmente galardonado con la estatuilla dorada al mejor actor protagonista, y el segundo cómico y presentador de una de las categorías.

Seguir leyendo «Humor y violencia»

Convivencia universitaria

Sabido es ―o al menos conocido por los integrantes de la comunidad universitaria― que los campus universitarios españoles han venido siendo unos recintos dotados de especial privilegio o soberanía por aquello que ni tan siquiera la autoridad gubernativa o policial podía inmiscuirse en sus lindes a menos que el Rector Magfco. permitiera su intervención, y muchos han sido los acontecimientos protagonizados especialmente por los estudiantes y que obligaba a las unidades policiales a mantenerse en las inmediaciones en tanto no fuera requerido el auxilio por el máximo dirigente universitario. Siendo esta una costumbre arraigada en el devenir del mundo universitario podría decirse que la autoridad académica y su poder se asemeja a la de un Abad al que se le confiere un poder de jurisdicción cuasi-episcopal en el monasterio religioso donde verdaderamente viene a ser un prelado. Sólo en caso de salvaguardar un interés público de mayor protección, cual pudiera ser un inminente peligro para las personas o comunidad social, podía justificarse tamaña intervención externa sin el necesario refrendo rectoral.

Seguir leyendo «Convivencia universitaria»

Suenan tambores de guerra

El mundo enloquecido que vivimos hace que no dejemos de buscar motivos para enfrentarnos, y no dejan de ser pocos los ruidos lejanos que anuncian tiempos de conflictividad. El caso es que por si no tuviéramos poco por la enconada lucha que mantenemos contra la pandemia del coronavirus, el ser humano muestra su cara belicosa en ese dichoso conflicto que pone por medio a Ucrania, entre la Rusia que da la cara combativa y la Unión Europea y la OTAN que quiere mostrar una faceta defensiva de la humanidad. El caso es que por mucho que nos inviten a ver un terreno de juego peligroso en el que participan buenos y malos, no parece muy convincente tanta información desvirtuada o poco traslúcida y que induce a inclinarse por el sometimiento a palabrerías vagas interesadas.

Seguir leyendo «Suenan tambores de guerra»

La democracia en peligro

Los recientes acontecimientos que se han producido en el Capitolio de los Estados Unidos de América, auspiciados por el tenebroso Donald Trump, no deja de ser una muestra más de ese fenómeno que vive el mundo occidental que se conoce como populismo, y que denota que nos encontremos ante unos momentos en los que, como se ha podido decir con acierto, existen movimientos dispuestos a reventar la arquitectura de la democracia liberal que viniera desde el siglo XVIII. No se trata, pues, de unos accidentales sucesos acaecidos por descuido de energúmenos que se lanzan al ruedo para desvirtuar la esencia del espectáculo político democrático, sino de movimientos nacidos en pleno siglo XXI, muy diferentes a otros que bajo el simbolismo del popularismo se perpetraran en el siglo XIX, y que tienen una carga de profundidad a las que no podemos dejar de lado sin afrontar la situación con la atención que precisan, so pena de llegar tarde al resquebrajamiento institucional para dejarnos caer en los brazos de una parte de la sociedad resentida, catalogada como víctima, y de ahí que se legitime el derecho de venganza contra un sistema de castas al que se considera responsable de la corruptela democrática por gobernar a espaldas del pueblo.

Seguir leyendo «La democracia en peligro»

El mérito y la capacidad, toda una quimera

Los distintos mecanismos de selección de acceso y movilidad en el empleo público han de regirse por el espíritu que marca, en España, la Constitución de 1978, que exige actuaciones basadas en los principios de mérito y capacidad (artículo 103.3), completada por el de igualdad (artículo 23.2) que determina la publicidad como garantía de concurrencia.

Seguir leyendo «El mérito y la capacidad, toda una quimera»

La solidaridad desde las prestaciones económicas

Los tiempos que corren inundan nuestras mentes con multitud de cambios sociales que, en unos casos, son consecuencia de la depravada pandemia que nos asola, igual que ocurriera en muchas otras etapas del transcurso de la vida humana, y que nos está llegando con una profusión inusitada hasta el extremo de confundir nuestra guía, en unos casos con pulcritud de medidas que se nos antojan absolutamente necesarias para sortear el dichoso bichito y, en otros, con un pasotismo propio de los que rompen moldes y reglas, acostumbrados a seguir la única estela que saben, cual es todo aquello que sea contrario a lo que se quiera imponer o siquiera aconsejar.

Seguir leyendo «La solidaridad desde las prestaciones económicas»

La relación en el trabajo

El terreno de lo laboral es ciertamente difícil de sobrellevar si no se tiene claro y asumido el rol que debe presidir la relación entre superiores y subordinados, o usando unos términos más acordes con los tiempos que corren en los recursos humanos de las organizaciones, entre líderes y empleados que conforman el grupo productivo. Igual me da que estemos centrados en el mundo privado o en el público porque hoy en día el clásico modelo funcionarial está más que obsoleto para acudir a otro más eficiente donde proliferan relaciones de grupos que tienen objetivos comunes que cumplir. O al menos a eso debería tender una Administración pública que persiga modernizarse y progresar para no quedarse anclada en las cavernas del vetusto “vuelva usted mañana” y la paupérrima imagen de los manguitos y la visera y que, aunque parezca mentira, todavía subsisten algunas así de visibles espiritualmente en su tratamiento que se hace a los ciudadanos, eso sí, salvando el escollo de estos momentos presentes donde todo es ciertamente anómalo.

Seguir leyendo «La relación en el trabajo»