En la provincia de Cáceres son numerosos los tesoros que mantiene de la etapa en que proliferó la construcción de rollos y picotas: Seguir leyendo “Símbolos del pasado: los rollos y picotas de Extremadura (y II)”

En la provincia de Cáceres son numerosos los tesoros que mantiene de la etapa en que proliferó la construcción de rollos y picotas: Seguir leyendo “Símbolos del pasado: los rollos y picotas de Extremadura (y II)”
En el recorrido que podamos hacer por los distintos pueblos extremeños, en especial por la provincia de Cáceres y de forma más aislada en la de Badajoz, nos encontraremos con unos singulares monumentos que presentan como elementos fundamentales la existencia de una columna (que puede ser cilíndrica o poliédrica), por lo general de piedra caliza o granítica, lisa o acanalada, plantada directamente en el suelo o elevada sobre gradas, para concluir coronada por un capitel del que pueden salir figuras de diverso tipo a modo de gárgolas. Y, con cierta frecuencia, se observa la personalización con escudos indicativos de su abolengo. Seguir leyendo “Símbolos del pasado: los rollos y picotas de Extremadura (I)”
En una reciente conferencia a la que tuve ocasión de asistir escuché a María Fidalgo Casares -analista social y crítica de arte y literatura y Académica de la Historia de Andalucía-, que venía a decir que desde hace aproximadamente unos cuatros años acá se ha producido una especie de levantamiento del velo respecto a lo que es o ha sido la historia de nuestras instituciones y de las eventualidades y personajes que han hecho posible que estemos donde ahora nos encontramos. Seguir leyendo “Badajoz realza la figura del General Menacho”
En estos tiempos donde parece que nos encontramos en una difícil etapa para la ordenación sacerdotal, puede decirse que ha habido momentos históricos donde se hicieron igualmente patentes las dificultades para la Iglesia católica, y en este aspecto acudo al referente que supuso el Concilio de Trento (1545-1563) que marcó un punto de inflexión para la concepción de la iglesia moderna que reaccionara contra la decadencia interna que existía por el anquilosamiento depositado en el pasado y, así, renovar la formación de los sacerdotes y apostar por lo que se decía fuera una sana educación cristiana. Seguir leyendo “Vertiente histórica del Seminario San Atón de Badajoz”
En pleno corazón de la Sierra de La Jayona, a 769 metros de altitud y con una extensión de 80 hectáreas, y a 4,5 kilómetros de la población extremeña de Fuente del Arco, encontramos otro aliciente turístico que consiste en visitar una vieja mina abandonada, de pleno auge a principios del siglo XX, y que ahora, con su recuperación ambiental se ha generado un hábitat especial con gran interés geo-ecológico y de gran belleza. Seguir leyendo “El Sur de Extremadura: la mina de La Jayona”
Extremadura es grande en extensión geográfica y diversa en lo que puede ofrecer, con contrastes que la convierten en lugar apropiado para viajar y conocerla en su esencia, en esos parajes escondidos a los que no todo el mundo llega si no lo es por contar con una mínima orientación. Seguir leyendo “El Sur de Extremadura: la ermita del Ara”
La revolución industrial supuso el revulsivo de la concebida como arquitectura del hierro, impulsada a mediados del siglo XIX, por aquello de que el cambio producido permitió conocer nuevos materiales (hierro fundido y colado, acero laminado, hormigón, o el vidrio plano) y técnicas diferentes, favoreciendo con ello la realización de nuevas construcciones que simbolizaban el progreso. Seguir leyendo “La arquitectura metálica sobrevive”
Recientemente se ha hecho realidad la restauración de los únicos restos que quedan de la antigua Catedral de Badajoz, una bella torre que destaca en las alturas de la Alcazaba, en el punto más alto del Cerro de la Muela. Seguir leyendo “Reminiscencias del pasado catedralicio badajocense”
A diferencia de lo que ocurre en otras localidades cercanas, cuando recorres la ciudad de Badajoz buscando palacios o grandes casas solariegas que pudieran remontarnos a un próximo pasado, adviertes que son pocos los elementos que con estas características podamos encontrar. Seguir leyendo “Arquitectura palaciega badajocense”
Que me gusta pasear por mi ciudad es algo consustancial a la forma que tengo de vivir. Como es que en cada recorrido haga abstracción mental para imaginarme lo que la historia haya podido deparar en cada lugar que frecuento. Seguir leyendo “Acontecimientos reales en Badajoz”