La Comarca de Navalmoral de la Mata tiene sus orígenes a principios del siglo XIX, constituida por los siguientes municipios: Almaraz, Belvís de Monroy, Berrocalejo, Bohonal de Ibor, Campillo de Deleitosa, Carrascalejo, Casas de Miravete, Casatejada, Castañar de Ibor, Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, Garvín, El Gordo, Higuera, Majadas, Mesas de Ibor, Millanes, Navalmoral de la Mata, Navalvillar de Ibor, Peraleda de la Mata, Peraleda de San Román, Robledollano, Romangordo, Rosalejo, Saucedilla, Serrejón, Talayuela, Toril, Valdecañas de Tajo, Valdehúncar, Valdelacasa de Tajo, Villar del Pedroso.
Cuenta con una extensión de 2.467,75 km2. La superficie de la comarca se extiende desde la margen izquierda del río Tiétar hasta las sierras de Villuercas al sur. Se sitúa al noreste de la provincia de Cáceres.
Al este el límite provincial con Toledo divide un territorio similar, mientras al oeste el cauce del Tajo hace de frontera con la comarca agraria de Plasencia.
Desde el punto de vista geográfico se divide, de norte a sur, en las siguientes zonas:
- Zona cercana al río Tiétar, con materiales aluviales cuaternarios. De suelo arenoso y profundo y con escasa pendiente y altura inferior a los 300 m.
- Llanura central, o Centro del Campo Arañuelo, cuya denominación procede de una plaga catastrófica de arañuelo que destruyó el olivar que antes ocupaba esta zona. Formada por una gran llanura, antigua cubeta colmatada (rellenada) de materiales principalmente terciarios procedentes de las montañas cercanas (Sierra de Gredos). La llanura predomina en la mayor parte de la zona, con la presencia de pequeños arroyos.
- Zona de Berrocal cercana al Tajo. La llanura central se hace abrupta al sur, en zona de granitos.
- Margen izquierda del Tajo: una primera zona de sierras, denominada los Ibores.
- Zona de Jara cacereña. En el área cercana a la provincia de Toledo las alturas descienden y la pendiente disminuye. En estas condiciones el paisaje pasa de ser serrano al típico de dehesas con zonas de labor.
1. MUNICIPIO DE ALMARAZ.
Esta población, de orígenes musulmanes, fue donada por Fernando III a su prima doña Beatriz Alfonso con el privilegio de que pudiese tener cien pobladores libres. En el siglo XIV se funda el señorío de Almaraz y se repuebla de nuevo, uniéndose después al de Belvís para pasar finalmente a los condes de Oropesa.
En la actualidad, este municipio es conocido, además de por la central nuclear, por el Castillo de Almaraz, la fortaleza de aquel señorío, de la cual se conserva la torre del homenaje.
Rollo jurisdiccional. Es una prueba de la importancia que ha representado Almaraz, del siglo XVII.
2. MUNICIPIO DE BELVÍS DE MONROY.
Belvís de Monroy tiene dos núcleos de población: Belvís de Monroy y Casas de Belvís, cercano a la localidad de Navalmoral de la Mata. El término “Belvís” significa “Bella Vista”, lugar desde el que se divisa un precioso paisaje.
La fundación de esta localidad se remonta al siglo XIII, cuando Sancho IV dona estas tierras a Fernando Pérez de Bote. Uno de sus descendientes funda el mayorazgo que, unido al de Almaraz, irá creciendo hasta convertirse en uno de los más importantes señoríos de Extremadura durante la Edad Media.
Es un pueblo dotado de interesantes parajes naturales así como magníficos monumentos de importancia reconocida.
Rollo jurisdiccional. Es de granito de la zona, de unos 3,5 metros de altura total. Presenta fuste ochavado compuesto por varias piezas, sustentado el conjunto sobre escalinata de cuatro peldaños. Aparece coronado por una pieza granítica en forma de punta de diamante, apoyada sobre otra de forma cúbica de cuyas caras sobresalen escudos sin armas, y entre esta pieza y el fuste un cuerpo formado por dos cabezas de lobos o jabalíes y una ménsula. De estilo gótico, data de la segunda mitad del siglo XIV o principios de XV.
3. MUNICIPIO DE BERROCALEJO.
La localidad de Berrocalejo, asentada a orillas del Tajo, limita al oeste, norte y este con El Gordo y al sur, con Peraleda de San Román y Valdelacasa de Tajo.
Allá por la época de la reconquista, en el año 1085, Berrocalejo pertenecía a la provincia de Ávila hasta el año 1833. Tras la caída del Antiguo Régimen, Berrocalejo forma a ser un municipio constitucional y es incluido en la región de Extremadura.
La población procede de una antigua villa visigótica, aunque su repoblación fue llevada a cabo también por los moriscos conversos de la Puebla de Naciados. En concreto, se repoblaron siete yeguadas de tierra que el rey Alfonso X el Sabio donó a su escribano Esteban Pérez, que fue el primer señor de estos parajes.
Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios. Es un pequeño recinto cuyo principal atractivo reside en el retablo barroco, fechado en 1764, con una imagen de la Virgen con el niño, de características también barrocas, que sustituyó a la talla expuesta hasta el año 1936. Obra de mampostería irregular, realizada al gusto barroco, posiblemente levantada en el siglo XVIII, según una cartela que figura en la portada, con la inscripción: «Nuestra Señora de los Remedios, 1797». Consta de nave única y cubierta de madera a dos aguas; el interior esta dividida en cuatro tramos separados por tres arcos de granito, que apoyan en pilares adosados y de éstos surgen nuevos arcos de medio punto adosados al muro, cuyos contrafuertes se marcan en el exterior. Al exterior se aprecia el cimborio octogonal de la cabecera y los seis contrafuertes sobre los que se apoyan los arcos interiores. La fachada situada a los pies cuenta con un pórtico corrido a los pies soportado por cuatro columnas de gusto clásico y sencilla espadaña con campanil.
4. MUNICIPIO DE BOHONAL DE IBOR.
Bohonal de Ibor está situado entre el Río Tajo, el Río Ibor y Río Gualija, entre la provincia de Cáceres y Toledo.En el municipio abundan los vestigios de época prehistórica, como son los numerosos dólmenes que se conservan en los alrededores.
En el término municipal de Bohonal de Ibor, y rescatada de las aguas del pantano de Valdecañas, se encuentra la columnata romana del foro de Agustóbriga, conocida como los Mármoles, un sitio donde historia y naturaleza viven en equilibrio y armonía.
Iglesia de San Bartolomé. Se trata de una construcción de nave única cubierta de maderaje a dos aguas y cabecera poligonal en la que una reciente bóveda de paños sustituyó a un antiguo artesonado octogonal de madera. A principios del siglo XX se erigió una torre en la zona de la cabecera para instalar en ella el reloj y una campana. Esta construcción difiere del resto del edificado mayoritariamente en el siglo XVI. Actualmente se han colocado tres vidrieras en un ventanal con motivos alegóricos a los santos.
Augustobriga. Fue un antiguo municipio romano situado en la margen del río Tajo. Se encontraba en la calzada romana que iba desde Emérita Augusta (Mérida) hasta Caesarobriga (Talavera de la Reina). La población se convirtió en tiempos medievales en Talavera la Vieja,, hoy desaparecida al quedar sumergida por las aguas del embalse de Valdecañas (Cáceres) en 1963. Sus restos son visibles en tiempos de sequía. Inmediatamente después de cruzar el embalse divisaremos, en el paraje conocido como Los Mármoles, y sobre un montículo, la bella imagen de un templo de época romana, que fue trasladado allí desde su emplazamiento originario en Augustobriga.
5. MUNICIPIO DE CAMPILLO DE DELEITOSA.
Campillo de Deleitosa es un municipio que abarca 25,6 km² y que se encuentra situado en las estribaciones de las Sierras de Guadalupe, un terreno pizarroso y quebrado, por la labor erosiva practicada por la garganta Descuernacabras y los arroyos Castillo, Rociguera y Castaño afluentes del río Tajo. A los pobladores de esta localidad se les denomina Campillano (a).
Iglesia Parroquial de San Sebastián. Es del siglo XVII, con numerosos añadidos posteriores, realizado con mampostería y refuerzos de sillería. En su interior presenta nave única dividida en tres tramos por arcos de medio punto sobre pilares adosados. El presbiterio está cubierto con bóveda de cañón con lunetos, y el altar dispone de bóvedas de paños. Al exterior presenta dos puertas de acceso formadas por arcos de medio punto, una situada a los pies y la otra en el lateral de la epístola, un poco más elaborada con un pequeño avance. Sobre la fachada de los pies se encuentra una pequeña espadaña con dos campanas y sobre ellas otra más pequeña.
6. MUNICIPIO DE CARRASCALEJO.
Carrascalejo es un municipio situado a los pies de la Sierra de Altamira. Se encuentra en la carretera entre los pueblos de Navatrasierra (desde donde hay que pasar por el puerto de Arrebatacapas) y Villar del Pedroso. Su término municipal abarca un área de 48,48 km², y a los pobladores de esta localidad se les llama Carrascalejano (a).
Fue fundado por colmeneros de Talavera de la Reina en un carrascal entre las sierras de Altamira y Valdelacasa, estuvo adscrito a Talavera de la Reina y la Provincia de Toledo hasta 1833, en que se aprueban las actuales demarcaciones de las provincias de Cáceres y Badajoz, y pasa al partido judicial de Navalmoral de la Mata. El resto más antiguo de la zona es una estela funeraria de una niña romana. Antiguamente formó parte del Camino Real recorrido por los Reyes Católicos para ir a Guadalupe.
Ayuntamiento
7. MUNICIPIO DE CASAS DE MIRAVETE.
Casas de Miravete recibe nombre del Puerto en cuyas laderas se asienta. Se ubica en una zona de transición entre la depresión de los ríos Tajo y Tiétar y el espectacular macizo montañoso de las Villuercas, paraje que forma parte del parque Nacional de Monfragüe. Tiene una superficie de 52 kilómetros cuadrados.
Su origen se debe a la sustitución de las Ventas de San Andrés, al quedar estas arrasadas por los efectos de la batalla que aquí mantuvieron en 1832 tropas extremeñas contra los «Cien mil hijos de San Luis». Cercana al municipio, pasa la Cañada Real Leonesa Occidental.
Casa típica
8. MUNICIPIO DE CASATEJADA.
Casatejada es un municipio que une Plasencia con Navalmoral de la Mata. Su término municipal tiene un área de 111,82 km². El municipio está integrado en la Reserva de la Biosfera del Parque Nacional de Monfragüe. Se encuentra situado al noreste de la provincia de Cáceres, limitando al norte con las comarcas de la Vera, al sur con la Jara e Ibores y al este con la provincia de Toledo.
En el siglo XVI, Casatejada llegó a ser la localidad más poblada de su comarca, sin embargo, diversas causas redujeron la población de esta localidad en los siglos posteriores.
Ermita de las Angustias. Se trata de una pequeña ermita del siglo XVII-XVIII situada en las afueras de la localidad. Situada sobre un cerro dominante se alza esta modesta construcción de planta cuadrada coronada por una cúpula recubierta con losas de barro vidriadas que emiten un fulgor rojizo. Cuatro pirámides sobre cubos señalan las esquinas de esta construcción en la que se dejan sentir las influencias toledanas en el combinado del ladrillo y tapial de sus muros. El acceso se realiza a través de una puerta adintelada en el nártex que antaño fue concebido como pórtico. En el interior se puede encontrar la imagen de la Virgen adornada en el centro de un sencillo retablo.
Iglesia de San Pedro ad Vincula. Es rectangular, y en su comienzo fue románica. Consta de una sola nave y capilla mayor, góticas, construidas a finales del siglo XV y principios del XVI, unidas por un Arco toral. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1965. A la derecha de la cabecera del templo, se encuentra la famosa torre, alta, cuadrada, de mampostería, de cinco cuerpos con ventanas caprichosamente abiertas, abocinadas, adentelladas y con escudo de piedra.
9. MUNICIPIO DE CASTAÑAR DE IBOR.
Castañar de Ibor está situado en la vertiente occidental de la provincia de Cáceres, en Extremadura. El paisaje está recorrido por el río Ibor, que da nombre al conjunto de la comarca natural. El territorio de Castañar se extiende sobre una superficie de unos 150 kilómetros cuadrados aproximadamente. La actividad económica principal proviene de la agricultura, especialmente del cultivo del olivo y la producción del aceite extremeño.
Los itinerarios a través del bosque de castaños del término o las visitas guiadas a las Cuevas de Castañar, declaradas Monumentos Naturales son solo algunas muestras de las opciones que el rico patrimonio de este municipio nos ofrece.
En esta población se encuentra la Cueva del Castañar. Se trata de una cavidad kárstica de espectacular belleza y valor científico, considerada una de las más interesantes de todo el territorio español.
Casa típica
10. MUNICIPIO DE DELEITOSA.
El municipio de Deleitosa se sitúa en la falda suroriental de las Sierras de Las Villuercas, en la vertiente que forma el arranque de un extenso glacis de raña que, naciendo de las sierras cuarcíticas locales, se extiende hacia el oeste, bordeando la margen derecha del río Almonte. Se encuentra al noreste de la comunidad, a 50 km de Trujillo y 95 de Cáceres, junto a la Nacional V, pasado el puerto del Miravete.
Rollo jurisdiccional. Es de construcción cilíndrica de piedra de cantería rematado en su cúspide en figura piramidal sobresaliendo cuatro figuras de león, lugar de ajusticiamiento y picota de exposición pública de los pecadores y maleantes. Signo de Villa con jurisdicción propia.
11. MUNICIPIO DE FRESNEDOSO DE IBOR.
Por una carretera rodeada de sierras y enclavada en un pequeño valle con algunas piscinas naturales formadas en el río Ibor se llega a Fresnedoso de Ibor.
Se sabe que en 1329 esta villa formaba parte del mayorazgo de Belvís, por lo que su decurso histórico corrió parejo a esta casa, incorporándose, con el tiempo, en virtud de particiones y herencias, al señorío de Deleitosa.
A la y sierras con topografía agreste de las que destacan las sierras de Torneros, Gallega, Pimpollar y CaÍda; los montes Risquillo y Pedereón; los cerros Camorro y Loberas y las Lomas Tejoneras, Valherros y Vales.
Destacar, asimismo, que en la zona no falta el agua, cuyo curso principal es el del río Ibor, además del de arroyos como el de Fresnedoso y Torneros y los Barrancos de Vallehondo y Regajos.
Iglesia de San Antonio Abad. De los siglos XV-XVI, realizada en mampostería y sillería. El templo posee tres retablos de estilo barroco, compuestos de dos cuerpos con hornacinas superpuestas. En el de la capilla mayor, sobredorado y con decoración de motivos vegetales; una hornacina central enmarcada por columnas que aloja en la central la imagen de un Cristo crucificado en madera del siglo XVIII y encima una talla del mismo material de San Antón. El segundo retablo de la derecha aloja una imagen de Virgen con pelo natural y en la parte superior se encuentra una talla muy antigua de San Bartolomé. El tercer retablo situado a la derecha tiene en la hornacina inferior una imagen moderna de la Virgen del Rosario.
12. MUNICIPIO DE GARVÍN.
Garvín es un municipio que tiene un área de 38,27 km². Desde su reconquista a los musulmanes perteneció al concejo de Talavera de la Reina, estando Garvín integrado en la provincia de Toledo y en el partido judicial de Talavera hasta la redivisión provincial de 1833, año en que pasa a formar parte de Extremadura.
El municipio de Garvín surge al lado del torreón del que actualmente no quedan mas que la línea de gruesos cimientos, dibujados en el parque anexo a la iglesia; dicha torre o almenara es de origen islámico y tenia la misión de advertir a otras poblaciones de los posibles peligros que podían representar los bandidos o las tropas cristianas que frecuentemente recorrían el territorio en busca de rapiña. Por eso se explica que en el Pico de la Cueva de la Breña, a espaldas de la localidad se halle una de aquellas aldeas, hoy cubiertas por un denso matorral.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es una construcción del sillar de granito, presenta planta rectangular, dividida en tres tramos por dos arcos diferentes, rebajado al posterior y apuntando al más próximo al altar. Los tres tramos se cubren con bóvedas estrelladas, que apoyan sobre ménsulas decoradas con temas vegetales y de bolas. En su cabecera, destaca un nicho pequeño con arco de medio punto decorado con temas de bolas y cardinas. También figura el esqueleto de un excelente retablo, del que sólo existen cuatro lienzos y la talla de la titular.
13. MUNICIPIO DE EL GORDO.
La localidad cacereña de El Gordo forma parte de la comarca natural del Campo Arañuelo. Tiene una extensión de 79,58 Km2. Limita al norte con la comarca de la Vera, al sur, con la Jara e Ibores y al este con la provincia de Toledo.
El Gordo se fundó con gente procedente de la Puebla de Enaciados, que abandonaron su territorio debido a la improductividad de la tierra. El nombre le viene a la localidad por aplicación del apellido Gordo, de origen abulense.
Sus habitantes, en una gran proporción eran descendientes de mozárabes (la gente más antigua y numerosa), moriscos, serranos, castellanos, torenses y gallegos, es decir, un típico producto de la repoblación leonesa. El territorio perteneció al conde de Miranda y sus vecinos tenían como principal ocupación la arriería y el comercio.
El Gordo es un lugar de gran valor ecológico por encontrarse aquí una importante colonia de cigüeñas.
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Fue construida entre los siglos XV y XVI y tiene una arquitectura de diferentes estilos, entre los que destaca el gótico. Se trata de un edificio formado por una nave central y dos pequeñas laterales construido en piedra. De forma anexa a la Iglesia se construyó con posterioridad el edificio de la sacristía. Además, en frente de la Iglesia podemos encontrar la Casa Consistorial o Ayuntamiento de El Gordo.
14. MUNICIPIO DE HIGUERA.
Situado en las proximidades del Parque Nacional de Monfragüe, el municipio de Higuera se incluye en el área declarada por la UNESCO en 2003, Reserva de la Biosfera.
Es una zona privilegiada por su naturaleza ya que el término municipal se encuentra ubicado en un bello paraje entre las Sierras del Frontal y del Campillo, rodeado de alcornocales y encinares. En su vegetación predominan los encinares; y en su fauna, una amplia diversidad de rapaces y otras aves más comunes (cigüeñas negras y blancas, gorrión, golondrinas, aviones, golondrinos, buitres negros y águilas imperiales ibéricas) así como otros mamíferos propios de estos parajes y de una naturaleza tan virgen: corzos, jabalíes, venados, ciervos, etc.
Iglesia de San Sebastián y San Fabián. Edificación construida entre los siglos XVI y XVII a base de mampostería y granito en los vamos de las ventanas y las puertas. Su torre del campanario, de dos cuerpos a base de mampostería y ladrillo es el símbolo más emblemático de Higuera. A ella se accede a través de la sacristía del templo por una escalera de caracol integrada en un cilindro externo. El interior consta de una única nave dividida en cuatro tramos separados por arcos de medio punto apoyados en pilares adosados. El ábside poligonal está cubierto por una bóveda de terceletes. En el edificio se conserva un retablo de dos cuerpos y remate de estilo clasicista que data del siglo XVII, recientemente restaurado (2007). También se conserva una talla gótica de un Cristo crucificado que encaja en otro retablo de estilo clasicista que representa a las figuras de San Juan y la Virgen. La Iglesia también alberga las imágenes de los patrones de la localidad, San Sebastián y la virgen del Rosario.
15. MUNICIPIO DE MAJADAS.
Majadas de Tiétar se encuentra situado en la comarca natural del Campo Arañuelo, a mitad de camino entre Navalmoral de la Mata y Plasencia, en las Vegas del Tiétar, entre los términos de Toril, Casatejada y el Río Tiétar. En el otro margen del Río, se encuentra la comarca de La Vera. Cuenta con una superficie 52 km².
El nombre de Majadas, hace referencia a las majadas, que es el lugar donde se recogían de noche el ganado y los pastores. Debido a sus características de suelo y clima, nos encontramos con un paisaje típicamente mediterráneo en las dehesas, o de regadío en las Vegas del Tiétar. En el secano, la vegetación predominante es la de pastos y arbolado. La dehesa se conforma fundamentalmente por encinas, alcornoques, herbáceas y matorrales.
Plazoleta con su fuente
16. MUNICIPIO DE MESAS DE IBOR.
Dentro de la comarca natural de Los Ibores, en la franja occidental de la provincia de Cáceres, encontraremos ubicado el término municipal de Mesas de Ibor, a 123 kilómetros de distancia de la capital cacereña. El municipio cuenta con una superficie de unos 49 kilómetros cuadrados aproximadamente.
La naturaleza de Mesas de Ibor encuentra su origen en la red hidrográfica presente en el territorio, en los ríos Ibor y Tajo, además del conjunto de arroyos existentes.
Con el reinado de Sancho IV, Mesas de Ibor pasa a formar parte del señorío de Belvís de Monroy, si bien en este mismo siglo XIII adquiere la condición de villa como lo atestigua el rollo jurisdiccional que se ubica en la plaza. En ese tiempo también se traza la cañada mesteña que atraviesa el término municipal y que entra por el puente romano (desde entonces conocido como de las veredas, que tiene un descansadero entre los arroyos de la Sierpe y de los Vallejos al que llaman también de las Veredas).
Rollo jurisdiccional. A partir del reinado de Sancho IV, Mesas de Ibor pasa a formar parte del señorío de Belvís de Monroy, si bien en este mismo siglo XIII adquiere la condición de villa como lo atestigua el rollo jurisdiccional que se ubica en la plaza de la población. Los cuatro brazos que lo coronan indican jurisdicción a los cuatro puntos cardinales.