Continuación de la Comarca.
17. MUNICIPIO DE MILLANES.
Millanes es un municipio que abarca un área de 17,61 km². Se encuentra situado en la comarca natural del Campo Arañuelo, al noreste de la capital provincial, Cáceres. Esta localidad presenta un relieve ondulado que adquiere aspecto de quebrado en las cercanías de arroyos y riachuelos, debido a que éstos se han acoplado en el sustrato pizarroso.
Abrevadero de granito. Situado en las afueras de la población.
18. MUNICIPIO DE NAVALMORAL DE LA MATA.
Navalmoral de la Mata se encuentra en el centro geográfico de la comarca, constituyendo la puerta de entrada a Extremadura desde el centro peninsular. Su situación en las grandes vías de comunicación (autovía de Extremadura y ferrocarril a Lisboa), el hecho de centralizar los servicios de las comarcas naturales vecinas (la Vera, la Jara y los Ibores), junto al auge experimentado en la zona al transformarse en regadío, han propiciado el desarrollo industrial, comarcal y urbanístico de la ciudad.
Los orígenes de la población pueden fijarse a finales del siglo XIV o principios del XV, según una tradición emergiendo en torno a la «Venta del Moral», escala obligada en el Camino Real y las cañadas de la Mesta. Bajo la tutela de los obispos placentinos adquiere su desarrollo ya en el siglo XVI.
Ayuntamiento. La Casa Consistorial fue construida en 1892 en la Plaza de España. Presenta una estructura singular de dos plantas, un soportal de arcos, un balcón corrido en la fachada principal y ventanales simétricos que se abren al exterior.
19. MUNICIPIO DE NAVALVILLAR DE IBOR.
Navalvillar de Ibor está situada en un valle rodeado de montañas. Se trata de un pueblo con una arquitectura popular muy típica de los pueblos montañeses de la zona, destacando entre sus montañas las sierras de Goterones y la Cueva.
El municipio está situado en una hondonada dominada por varios cerros. El terreno es de sierra, muy accidentado, dentro del macizo de Las Villuercas. Además del río Ibor, afluente del Tajo, bañan el término los arroyos de los Tuales, Madroñal y Torderas y la garganta de Salóbriga que aportan agua a Navalvillar y a sus habitantes, haciendo crecer el caudal del Río Ibor hasta desbordarse en invierno. Navalvillar de Ibor, así como toda la sierra de Villuercas – Ibores, tienen entre sus filas un importante patrimonio de fauna de aves, siendo declarada la zona como ZEPA (zona de especial protección para las aves) porque en esta zona se puede realizar turismo ornitológico divisando aves como búhos reales o buitres leonados. En cuanto a la flora, destaca el matorral, la encina y los alcornoques, a parte de los castaños, muy típicos y fuente de riqueza en toda la zona de los Ibores.
Fuente. Arquitectura popular típica de los pueblos montañosos de la zona.
20. MUNICIPIO DE PERALEDA DE LA MATA.
Peraleda de la Mata marca la frontera con la vecina comarca de los Ibores, y el río Tajo es el elemento natural de separación. En la enumeración de recursos naturales es preciso destacar los elementos hídricos que surcan el término municipal de Peraleda de la Mata. El municipio cuenta con 10 arroyos y un total de 3 lagunas y distintas charcas artificiales, la mayoría construidas como abrevaderos de ganado.
Presenta Peraleda de la Mata un paisaje periplano, en el que tan sólo logran destacar algunas elevaciones de escasa altitud como el cerro del Águila y el del Lobo.
Iglesia de Santiago Apóstol. Fue construida a mediados del siglo XVI, tratándose de un edificio de arte renacentista, que constituye uno de los monumentos de mayor riqueza ornamental del Campo Arañuelo. La fábrica es esencialmente de mampostería con refuerzo de sillares en esquinas, contrafuertes y vanos, y de ladrillo en el reate de su torre campanario. Presenta una importante bóveda gótica y un precioso y minucioso retablo central, a base de racimos, guirnaldas, paños y volutas, que algunos atribuyen a la escuela de Churriguera.
21. MUNICIPIO DE PERALEDA DE SAN ROMÁN.
El municipio de Peraleda de San Román está situado en el este de la provincia de Cáceres , y tiene una superficie de 61,90 km2.
Se encuentra ubicado dentro de la comarca cacereña de La Jara, linda con Toledo y con las comarcas del Campo Arañuelo y Los Ibores. El terreno posee un relieve ondulante y tortuoso, de naturaleza arcillosa y pedregosa. El núcleo está bañado por el río Gualija y pequeños arroyos de corta consideración.
Iglesia de San Juan Bautista. Es el edificio más suntuoso e importante de la localidad. Fue construido a base de sillares graníticos labrados y con módulo, salvo en la portada principal, donde se recorta la silueta de otro templo anterior, levantado con aparejo irregular, hasta su coronamiento, donde ostentó una espadaña con arcos de medio punto que han sido cegados al quedar por debajo de la cornisa de la iglesia actual. La torre, restaurada con un llamativo semicapitel de pizarra, se compone de dos cuerpos separados por una cornisa de escaso vuelo que da paso al campanario con cuatro vanos. Bajo la torre se sitúa el baptisterio, revocado modernamente.
22. MUNICIPIO DE ROBLEDOLLANO.
Robledollano es un municipio que tiene un área de 61,74 km2. Situado en la carretera de Castañar de Ibor a Deleitosa, se llamó antes Medio Robledo porque su término municipal se dividía entre Deleitosa y Cabañas del Castillo.
Una frondosa naturaleza de bosque de matorral, alcornocal, encinares, retamas, jaras, brezos, madroños, robles, olivos… conforma un espectacular paisaje lleno de riqueza natural e impresionantes valles, sobre todo en otoño. Las neblinas matinales de noviembre son perfectas para hacer fotografías de naturaleza. La micología es otro atractivo, junto a una gastronomía ligada al aceite de oliva, los quesos o la miel.
Pórtico
23. MUNICIPIO DE ROMANGORDO.
Romangordo pertenece a la provincia de Cáceres y está situado junto al río Tajo, dentro de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Monfragüe, y dentro de la zona declarada por la UNESCO «Reserva de la Biosfera». Tiene una superficie de 39,07 km2.
El nombre de la ciudad de Albalat o Medina Albalat aparece en los escritos antiguos con ortografías variadas: Al-balat, Albalate, Alvalat, Alvalá, Albalat. A veces le acompaña el nombre de Makhada o Makjada: Makjada Al-balat.
Albalat significa «camino empedrado», es decir, calzada. Las calzadas romanas estaban cubiertas de losas de piedra. El nombre Makhada significa «paso» o «vado». Los dos nombres están inspirados en la ubicación que tenía esta ciudad: estaba situada en la calzada romana que iba de Mérida a Toledo en el punto en que ésta cruzaba el Tajo por uno de los pocos vados existentes en este río, por el vado que hoy pertenece al territorio municipal de Romangordo, situado más o menos a la altura del kilómetro 203 de la antigua carretera nacional N – V.
Albalat, o Al-Balat, fue capital de una cora o provincia musulmana en los siglos X al XI, cuyos dominios se extendían desde los linderos del macizo de Gredos hasta Medellín. Su posición estratégica la convirtió en un punto de confluencia especial que justificaría las disputas por su control a lo largo de la Edad Media entre cristianos y musulmanes.
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría. El exterior del edificio que la alberga es básicamente del siglo XV, aunque realizado en tres etapas como puede leerse en la fachada sur donde se dibujan las líneas de las vertientes a dos aguas del tejado de la nave principal. La construcción realizada a base de mampuestos, reforzados en esquinas y portadas por sillares escuadrados de granito es muy sólida, aportándose el ladrillo únicamente para formar la rosca de algunos arcos en el campanario. El exterior tiene una apariencia modesta, con tres portadas muy simples basadas en el empleo del arco de medio punto moldurado, de las cuales la del fondo y el naciente se hallan tapiadas. La continuidad del muro se rompe con los contrafuertes salientes que corresponden al refuerzo de los tramos y la sacristía que sale del presbiterio por el lado del evangelio. El campanario es de un solo cuerpo de dieciséis metros de altura, en el que se aprecian vanos cegados de una primera fase. El remate es muy simple, con forma piramidal achaparrada.
24. MUNICIPIO DE ROSALEJO.
Rosalejo es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura que nació en la década de los años 50 En 1985 sus habitantes iniciaron el proceso de conversión en Entidad local Menor que les aportaba una serie de derechos que hasta entonces no disfrutaban. Desde el 1 de marzo de 1994 se independizó de Talayuela, de la cual había solicitado su segregación, hasta entonces municipio matriz y en cuyas tierras estaba asentado desde su fundación. Rosalejo posee el rollo jurisdiccional de Talavera la Vieja, que de otra manera hubiera quedado bajo las aguas del embalse de Valdecañas.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Guadalupe. Es un edificio rural del siglo XX, realizado en ladrillo enfoscado y encalado, con un elevado campanario, en cuya parte superior se alberga un extraño alojamiento para las campanas.
25. MUNICIPIO DE SAUCEDILLA.
Saucedilla cuenta con una superficie municipal de 60 Km. cuadrados. Parece probable que la aldea de Saucedilla, al igual que la localidad vecina de Casatejada, se fundó con vecinos de Collado de la Vera, con el permiso del Concejo de Plasencia, siendo inicialmente un conjunto de chozas y casas temporales. Creada la aldea, se constituía su concejo, que quedaba sometido a la jurisdicción de Plasencia.
Rollo jurisdiccional. Sobre una base de planta cuadrada levantada en tres gradas, se alza el rollo, construido enteramente a base de material de cantería granítica.
26. MUNICIPIO DE SERREJÓN.
La superficie del término municipal de Serrejón es de 124 Km2. Parte de él se encuentra incluida en el Parque Nacional de Monfragüe, exponente típico del bosque mediterráneo donde habitan una gran variedad de especies.
Es el tercero de los señoríos tempranos que nacen en territorio del arañuelo cacereño, en virtud de una donación del rey Enrique II (1339-1379) al Mariscal de Castilla Don García González de Herrera, investido entre otros con título de Señor de Serrejón Arroyo del Puerco (Arroyo de la Luz) y la Anguila.
Iglesia de San Ildefonso. De estilo renacentista, está adintelada y cuenta con cuatro columnas jónicas de fuste acanalado a dos niveles y sobre altos plintos. Entablamento en fajas y sobre él un frontón triangular quebrado, decorado con bolas, que alberga una hornacina vaca de cabecera gallonada flanqueada por dos pilastras jónicas. La torre de la Iglesia está adosada al norte de la capilla mayor, compuesta de tres cuerpos. En su interior se encuentra una talla de San Ildefonso del siglo XVI, patrón de la localidad y también envuelta por la portada de mediodía, una imagen del Santo Cristo de los Remedios así como dos retablos laterales barrocos adquiridos al Monasterio de Yuste.
27. MUNICIPIO DE TALAYUELA.
Talayuela es un municipio cacereño situado al noreste de la provincia, entre Navalmoral de la Mata y el este de La Vera. Es el séptimo municipio más poblado de la provincia.
El nombre de Talayuela procede de “atalayuela” diminutivo de la palabra castellana atalaya, que significa “torre de vigilancia”. La localidad de Talayuela surgió en el siglo XVI a partir de Plasencia.
El municipio comprende la localidad del mismo nombre y un extenso término municipal de regadíos en el cual se ubicaron en el siglo XX varios poblados de colonización cuyos procesos de emancipación provocaron la reducción del tamaño del municipio.
Iglesia de San Martín. Es un edificio del siglo XVI, fabricado con sillares graníticos. En su fachada, dos portadas renacentistas: la Puerta del Evangelio, más rica en ornamentación y la Portada de la Epístola formada por un arco de medio punto con un blasón en la clave. Además, cuenta esta iglesia con un reloj solar. El interior del templo es espacioso y está cubierto con bóvedas de cañón y lunetos, y tiene un retablo clasicista.
28. MUNICIPIO DE TORIL.
Se encuentra situada muy cerca de Navalmoral de la Mata, en el límite de la provincia de Toledo. Es una pequeña aldea rodeada de dehesas y praderas.
Su antiguo nombre parece ser era Torril (nombre derivado de torre), del que procede el actual de Toril. Se consolida como aldea probablemente a mediados del siglo XV bajo la corona de Castilla, aunque sus orígenes como núcleo ganadero perteneciente al Sexmo del «Campo Arañuelo», administrado por la cuidad de Plasencia, datan del siglo XIV. En este siglo fue poblado por mandato de esta ciudad.
Iglesia San Blas. Construida durante el Pontificado de Don Gutierre Vargas de Carvajal en el S. XVI, y deteriorada tras las invasiones sufridas durante la guerra de la Independencia, quedando totalmente en ruinas. Se restauró en el año 2006 y está destinada a Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera «Pórtico de Monfragüe».
29. MUNICIPIO DE VALDECAÑAS DE TAJO.
La villa de Valdecañas de Tajo se encuentra situada entre la sierra de Valdecañas, que es una prolongación de Las Villuercas, la garganta Descuernacabras, la localidad de Mesas de Ibor y el río Tajo.
Valdecañas surgió a principios del siglo XV, probablemente al terminar los enfrentamientos entre los señores de Almaraz y Monroy como causa del matrimonio entre Isabel de Almaraz y Hernán Rodríguez de Monroy.
La farola
30. MUNICIPIO DE VALDEHÚNCAR.
El municipio de Valdehúncar está situado en el este de la provincia de Cáceres , y tiene una superficie de 25,60 km2. Tiene una gran riqueza en pastos para el ganado grandes vegas de regadío y una magnífica dehesa.
Casa típica
31. MUNICIPIO DE VALDELACASA DE TAJO.
Valdelacasa de Tajo es un municipio cacereño con un área de 72,9 km2.
El enclave natural donde se sitúa la localidad de Valdelacasa presenta contrastes muy marcados y definidos. Desde los paisajes serranos formados por materiales peleozoicos muy erosionados con predominio de cuarcitas que forman apretadas crestas en sus cimas y pequeñas gargantas en su base, donde crece abundante vegetación como brezos, lentisco y jara. Es conocido el Paraje de «La Madre del Agua», antiguos veneros de donde se abastecía de agua la localidad.
Le sigue en costas más bajas una llanura ligeramente ondulada con afloraciones pizarrosas donde la dehesa, las tierras de cultivo y los pastos rivalizan su territorio, paisaje en el que el hombre y la naturaleza viven en completa armonía.
Por último la zona norte dominada por los profundos cortes naturales de l río Tajo y afluentes, donde se intercalan afloraciones graníticas con formaciones pizarrosas, produciendo un paisaje de gran belleza. De esta zona merece destacar el vado natural formado por el Tajo en las inmediaciones del Castillo de Espejel, conocido como «Los Malagones», o el profundo corte que forma el Tajo en la zona de los «Frontones» y » el Tranco del Gitano».
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Construcción gótica de los siglos XV y XVI con cabecera poligonal cubierta con bóveda de crucería y pórtico renacentista que cubre la portada sur, este construido por arcos carpaneles y decorados con toncos. Cercano a ella parte un Vía Crucis, realizado en 1821 y costeado por todo el pueblo-
32. MUNICIPIO DE VILLAR DE PEDROSO.
Villar del Pedroso se encuentra situado en el este de la provincia de Cáceres. Cuenta con un término municipal que presenta una forma alargada, con un estrechamiento en la mitad de su forma longitudinal, justo en la confluencia con el término de Carrascalejo.
Tiene una extensión de 242,00 Km2 de territorio.
Fuente