El regreso del Dios Mercurio

        La ciudad de Badajoz cuenta, entre sus obras monumentales, con el edificio conocido como La Giralda, por aquello de realizarse a semejanza de la famosa obra que acoge el campanario de la Catedral sevillana, y que en su momento -año 1930- fue construida por el maestro de obra Adel Pinna y el arquitecto Delgado Millán como sede de un popular establecimiento comercial, cual era “Almacenes La Giralda”, propiedad de don Manuel Cancho Moreno. Sus hijos, Francisco, José, Manuel y Julián Cancho García gestionaron el negocio hasta su venta a Telefónica que lo restauró, pero que deja de tener uso para convertirse en un edificio emblemático que se pone a la venta.

       La torre muestra su arquitectura neo árabe de estilo regionalista andaluz, mezclando tejas de cerámica, floreros, azulejos, y forja que, en su conjunto hacen que llame poderosamente la atención a cualquiera que se acerque a sus inmediaciones.

Giralda3

        Pero ahora interesa destacar la figura que corona la torre, confundida por muchos como para considerarla un giraldillo que igualmente tiene su origen en el monumento sevillano pero que, en realidad, aquí se trata de una figura de barro recubierto de bronce que representa al dios Mercurio, símbolo del comercio.

dios mercurio

    El devenir del tiempo hizo que sufriera la amputación de uno de sus brazos y, posteriormente, por la posible incidencia de una obra colindante, la partición del cuerpo con el consiguiente peligro de caída que obligó a que finalmente fuera retirada en parte, quedando desprovista de la belleza que suponía y para regocijo de alguna que otra cigüeña a la que pude ver cómo suplantaba a Mercurio con su esbelta silueta.

          Después de tres años, por fin llega el momento en que el edificio vuelve a tener al dios Mercurio en el sitio que corresponde, eso sí mediante una réplica fortalecida para que pueda aguantar las inclemencias del tiempo, sobreviviendo a la intemperie. El original es igualmente restaurado y es de esperar que tengamos la oportunidad de verlo en alguno de los museos de la ciudad.

       Me llena de satisfacción que el edificio vuelva a tener la completa belleza que merece, y no me resisto a hacer ahora un pequeño relato de ese dios, al que tanta relevancia se da como para concebirlo que representa al comercio.

IMG_9252

        En la mitología romana, Mercurio, hijo de Júpiter y de Madia Maiestas, era concebido como el mensajero de los dioses, protector del comercio. Regía los negocios, los beneficios y el comercio. Su nombre se relaciona con las palabras latinas merx (mercancía) y mercari (comerciar).

mercurio2

         No apareció en la primera mitología romana, sino que surgió después, asimilado al Hermes griego (aproximadamente en el siglo IV a.C.). Su popularidad, sin embargo, lo convirtió en una de las divinidades principales del panteón.

        Desde el comienzo, Mercurio conservó en esencia, las mismas características que el dios griego Hermes, representado con sandalias aladas (Tala) y un sombrero también con alas (petasos), que indican la ligereza de su marcha. Lleva, asimismo, el caduceus, un bastón hecho de rama de olivo, en el que se enrollan dos serpientes en alusión a la fábula (Mercurio vio luchar a dos serpientes y las separó pacíficamente con el caduceo. Las serpientes dejaron de luchar en el momento y se separaron).

      Para recordar la necesidad de flexibilidad de todo comerciante, ha sido muy frecuente colocar las estatuas de Mercurio en los lugares de actividad comercial. En ellas, el dios es mostrado volando o con un pie en la tierra y el otro en el aire, en perpetuo equilibrio.

       Ya en el siglo XX, la figura de Mercurio fue adoptada como símbolo de progreso: como dios de los viajeros se considera igualmente de los medios de transporte. Puede advertirse por ello que naciera la marca de coches Mercury, perteneciente a Ford Motor Company.

1939_Mercury_Eight

         Por todo ello, la vuelta del dios Mercurio a la cúspide de un edificio de antaño comercial se erige en algo consustancial a la historia y espíritu que siempre presidirá esta edificación. No queda más que agradecer que esta restauración haya sido posible. La fecha de agosto de 2017 queda marcada en la historia como el momento de esta vuelta. Para deleitar la vista de los badajocenses y de cuantos visitantes quieran adentrarse en las entrañas de esta ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s