Cuando la tecnología favorece la esclavitud laboral

          No es la primera vez que muestro mis reservas hacia el desenfreno de la tecnología y el uso que pueda hacerse de ella. Pero conviene explicarlo. No es que sea reticente al avance que conlleva la tecnología y lo que puede favorecer la actividad cotidiana y, en especial, el desarrollo del trabajo. Lo que me preocupa es que con tanto avance vayamos perdiendo la intimidad y seamos objeto de seguimiento en lo que hacemos, decimos, y con quien y dónde estamos. Y que esas mentes un tanto perversas, haciendo uso de los medios tecnológicos, pretenden convertirnos en algo parecido a unos esclavos. Me resisto a ello.

       Pues bien, un titular de prensa enciende las alarmas: “Amazon patenta una pulsera ultrasónica que localiza al trabajador”. La sorpresa -que no incredulidad- me lleva a entrar en el contenido de la información. Lo que es la tienda on line más grande del planeta insiste en lograr, cada vez más, una optimización de sus recursos. En ese proceso que comienza con un clic de comprar para arrancar la maquinaria que concluya con la empresa de mensajería que llega a nuestra puerta, el factor humano juega un papel relevante y, por ello, el coloso de Jeff Bezos, dueño de Amazon que no para en amasar fortuna, ha patentado un sistema basado en sensores que controlarían la ubicación de los productos, al mismo tiempo que leerían unas pulseras  que portarían los empleados de la compañía, para con ello reducir al máximo los errores y el tiempo perdido cuando se trata de recoger un producto de la estantería. Las pulseras contarían con un sistema de alertas hápticas (sensaciones táctiles). mediante las cuales vibrarían con más o menos intensidad si la mano se acerca o aleja del producto a recoger, facilitando de esta manera el proceso al trabajador.

amazon4

      Todo muy bonito pero, como podemos advertir, bajo la aparente optimización de procesos que requieren tiempo (como ocurre para la localización de productos), se entra de lleno en la privacidad de los trabajadores, analizando rentabilidades, tiempos muertos y eficacia de los mismos. El síndrome del quemado no parece que esté lejos de reproducirse por ese afán desmedido de ganar cuanto más mejor, convirtiendo a los trabajadores en esclavos de la producción.

Amazon2

       Y, al igual que esos animales que para fines de investigación se les dota de collares y otros medios tecnológicos que permiten conocer cómo se mueven en su cotidiana y aparente libertad, de seguir por este camino pronto se llegaría a dotar a los empleados de un sistema similar que controle sus movimientos internos en la empresa. Curiosamente, la fuente informativa que consulto habla incluso de ciertos usos de las pulseras de actividad que han permitido conocer la ubicación de bases secretas y los movimientos de tropas del ejército estadounidense.

       Parece claro que ahora que podemos, y antes que la cosa pueda resultar difícil de remediar, se impulsen mecanismos y respuestas de quienes tienen en sus manos los resortes necesarios para impedir el abuso de este tipo de medidas que lo único que conducen es al retroceso en los derechos de privacidad que tanto ha costado conseguir para su amparo y protección. Mi entrada pretende que nos mantengamos alerta de lo que me parecen ser despropósitos carentes de humanidad. No puede valer todo al amparo del avance tecnológico.

Temo el día en el que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo sólo tendrá una generación de idiotas

Albert Einstein

10 comentarios en “Cuando la tecnología favorece la esclavitud laboral

  1. Pingback: Cuando la tecnología favorece la esclavitud laboral — El Blog de Chano – Ruben

  2. Pingback: Cuando la tecnología favorece la esclavitud laboral — El Blog de Chano – Zootecnia

  3. Pingback: Cuando la tecnología favorece la esclavitud laboral — El Blog de Chano – Chucho Martinez de México

  4. En México existe Banco Azteca perteneciente a Grupo Salinas, este banco es el único que trabaja de 9 a 9 todos los días de la semana los 365 días del año y 366 si es año bisiesto. Esto es muy favorable para los clientes, pero para la fuerza de trabajo es la muerte pues trabajas todos los días de la semana con un día de descanso entre semana y estas de 8:30 am a 9:30 pm esto sin contar cuando hay una venta especial (nocturna, navidad, día de las madres, etc.) alargando la agonía, pero solo quiero exponer sobre como ocupan la tecnología.
    Durante tu jornada laboral hay algo que se llama cambaceo consiste en visitar a clientes potenciales para créditos personales, durante tu trayecto tienes que compartir en el grupo de trabajo WhatsApp tu ubicación en tiempo real si esto ya suena invasivo esperen que han implementado una aplicación nueva se llama SocioMas, en esta te tienen identificado vía GPS, checas tu entrada salida, así como si sales a visitar clientes para ser productivo o no, en fin, creo que el Jeff Bezos y todos los nuevo esclavizadores tienen que evolucionar para no quedar en el olvido y en sus juntas o charlas no verse «menos productivos», triste muy triste.

    Saludos desde México.

    Le gusta a 1 persona

  5. Pingback: Cuando la tecnología favorece la esclavitud laboral — El Blog de Chano – Agente Armando Lara

  6. Pingback: Cuando la tecnología favorece la esclavitud laboral — El Blog de Chano – Rolando Ando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s