La mujer y la cultura del vino

Observo con satisfacción, y sin las extravagancias de otros, como caen las barreras para la efectiva igualdad de género y, en lo que ahora quiero destacar, la mujer entra dentro de ese mundo cuasi reservado históricamente al hombre por aquello de que eran las féminas las que comulgaban ―o se les había inculcado― con la idea de refinamiento que suponía consumir los vinos catalogados como “femeninos”, esto es los que en el argot integra a aquellos que no tienen cuerpo, y así las preferencias se inclinaban hacia el vino dulce y, a lo sumo, el blanco con tonos dulzones o de baja graduación. Hoy en día es ya bastante frecuente el poder compartir el mismo vino tinto o blanco entre hombres y mujeres, lo cual favorece muy mucho la interrelación.

Seguir leyendo «La mujer y la cultura del vino»

La cultura del vino unida al clásico postureo y sapiencia

         Si hay una imagen repetitiva en el mundo del postureo es, sin duda, la de aparecer acompañado de ese fermento del zumo de uva que conocemos por vino, cuya historia discurre en paralelo a la propia historia de la humanidad, pues no en vano se dispone de datos cronológicos practicados por los arqueólogos que encuentran indicios fechados en 3.000 años a.C., con una primera cosecha en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Éufrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia.  Seguir leyendo «La cultura del vino unida al clásico postureo y sapiencia»