Extremadura es mi pasión, no lo oculto. Por ello mismo pretendo introducir en este blog un repaso completo a su situación geográfica, incidiendo en su configuración administrativa y aspectos históricos que puedan resaltarse. Acompañado, para ilustrarlo, de láminas y dibujos que han salido de mis manos, completando de esta forma un deseo de recoger una visión particular de una tierra que merece conocerse y recorrer en su extensión.
La lámina que visiona esta entrada se denomina «Mirar para descubrirte«, y pretende recoger el amplio espectro de lo que puede sugerirme una Extremadura a la que siento en lo más profundo de mi ser y amo con intensidad. Este es su espíritu:
«El presente no es más que una recopilación de lo pasado, y es el inicio precursor de un futuro esperanzador. Hacer concurrir esta perspectiva es, sin duda, mi deseo pintoresco.
El centro simboliza, en esa estrecha mezcolanza de cielo, tierra y agua, la evolución que experimentamos. Tres aspectos de un único momento, con distancia en el tiempo, pero fluyendo al unísono como el viento. Así éramos, y así somos.
La naturaleza circunda por toda Extremadura, haciendo libre al hombre y a sus compañeros de vida. Ver volar sobre la espesura de los parajes y sierras es una sensación de aire puro y fresco que penetra en nuestro interior. Sobrevivir en zonas agrestes y duras no ha supuesto nunca carecer de felicidad. Las aguaderas hacen patente que la mujer extremeña, como el conquistador, son exponentes de la lucha por vivir y conocer.
Mérida, Cáceres, Badajoz, Plasencia, poblaciones diferentes en una dimensionada Extremadura que conoció y ha dejado patente culturas diferenciadas. Dejarte llevar por sus rincones con mentalidad abierta nos hace penetrar en un pasado con espíritu presente. Mucha historia y valor para asumirla y sentirse exponente de lo que fue, y somos.
La Virgen de Guadalupe, las costumbres convertidas en arte singular, la encina y su preciosa bellota, son exponentes de unos cimientos sólidos que hacen de Extremadura un territorio sin igual. Naturaleza y construcción humana fluyen a lo largo de sus grandes dimensiones con particular sintonía. Extremeño nací, con esa convicción viviré y, cuando se me llame, deseo descansar en su seno.»
Luciano Cordero Saavedra
Configuración territorial.
Tras la formación de la Corona de Castilla por la unión de los reinos de León y Castilla en 1230, se reconoce a Extremadura como región administrativa, denominándose Provincia de Extremadura en las Cortes de Segovia de 1390.
Con la configuración territorial establecida en la Constitución Española de 1978, se reconoce a la Comunidad Autónoma de Extremadura como una de las divisiones territoriales del estado español.
Ubicación.
Extremadura es la Comunidad Autónoma española que se encuentra situada en el suroeste de la Península Ibérica, con una extensión de 41.634 km2 (equivalente en extensión a Bélgica), casi un 8% del territorio nacional, que tiene por límites a las Comunidades de Castilla y León al norte (provincias de Salamanca y Ávila), Castilla-La Mancha al este (provincias de Toledo y Ciudad Real), y Andalucía al sur (provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba); al oeste se encuentra Portugal, con quien comparte una larga frontera de las regiones Centro y el Alentejo. La población total en 2015 fue de 1.092.997 habitantes (INE 2015). La capital de la Comunidad Autónoma es Mérida (antigua Augusta Emerita), y comprende dos provincias, Badajoz y Cáceres, que son las más grandes en territorio de España. Por su territorio pasan dos de los ríos más importantes de la península ibérica: el Tajo y el Guadiana, gracias a los cuales se produce una agricultura de calidad.
Extremadura es un espacio de grandes contrastes y está considerado como uno de los más importantes enclaves ecológicos de España. En el norte, comarcas con suaves montes y riqueza forestal, Sierra de Gata y Hurdes, que se continúan, a través de fértiles valles del Alagón, Jerte y la Vera, con las altas montañas de Gredos. En el este las tierras de regadío del rio Tajo, las quebradas sierras de Villuercas, las comarcas de los Montes y la Serena con la mayor superficie de costa interior de la Península que descienden, más al sur, a las zonas agrícolas de la Campiña. En el oeste los grandes llanos de Brozas-Alcántara que descienden hasta la Sierra de San Pedro y continúan en la rica vega del Guadiana. En el sur las grandes dehesas y sierras de Jerez, Tentudía y Hornachos.
El patrimonio histórico de la región es, igualmente, uno de los más sobresalientes de la Península Ibérica. No en vano, tanto Cáceres como Mérida -dos de las ciudades más importantes de la región- han obtenido el privilegio de ser reconocidas Ciudades Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Extremadura, a pesar de ser la gran «desconocida» esconde un sinfín de tesoros que la hacen merecedora del interés por conocerla y saborearla en su intensidad.
Otoño en el Jerte. Pintura al pastel de L. Cordero (2014)
Símbolos.
La Ley 4/1985, de 3 de junio, recoge los aspectos que atañen al escudo, la bandera y el día de Extremadura.
El Escudo de Extremadura es un escudo con boca a la española. timbrado en coronel abierto; compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel, de oro, un león rampante de gules linguado y uñado. En el segundo en campo de gules un castillo de oro mazonado de sable. En el tercero en campo de azur, dos columnas corintias de oro rodeadas de una cinta de plata con leyenda «Plus Ultra» cargada de letras de gules. En punta ondas de azur y plata. Sobre el todo un escusón de plata con una encina de sinople fustada.
La bandera de Extremadura (recogida en el Estatuto de Autonomía) está formada por tres franjas horizontales iguales: la superior, de color verde, la central blanca, y la inferior, negra. Estos colores tienen una explicación histórica: el color verde era el color emblemático de la venera de la Orden de Alcántara, cuyos territorios y encomiendas se extendieron por gran parte de las provincias de Badajoz y Cáceres. El color blanco era utilizado en el pendón real de los monarcas leoneses y castellanos que reconquistaron la región incorporándola a Castilla. El color negro se tomó del estandarte de los reyes aftásidas de Badajoz, que crearon un gran reino musulmán sobre la mayor parte de Extremadura, en el siglo XI, y aportando un esplendor literario y cultural como nunca antes fue conocido.
El día de Extremadura se conmemora el 8 de septiembre.
Provincia de Badajoz.
Badajoz es la provincia de la Comunidad Autónoma de Extremadura que ocupa su parte meridional. Está situada al suroeste de la Península Ibérica, en la frontera con Portugal, en la submeseta Sur.
Con una superficie de 21.766 kilómetros cuadrados, Badajoz es la provincia más extensa de España. En esta provincia se encuentra Mérida, capital de Extremadura. No obstante, su núcleo urbano más poblado es Badajoz, ciudad de la que la provincia toma su nombre y que ostenta la capitalidad de la misma.
Provincia de Cáceres.
La provincia de Cáceres está situada al oeste de España, al norte de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Limita con Castilla y León a través de las provincias de Salamanca y Ávila y con Castilla-La Mancha por Toledo. Al sur se encuentra Badajoz, y al oeste la frontera con Portugal. Su capital y la ciudad más poblada es la ciudad de Cáceres, seguida de Plasencia y de Navalmoral de la Mata.
La provincia extremeña de Cáceres es la segunda mayor de España en extensión, con 19.868 km2 , lo que supone el 3,9 por ciento del territorio nacional.
Comarcas y Municipios.
Aunque no existe un criterio único oficial para delimitar el número de comarcas existentes en Extremadura, seguiremos al efecto una división que nos resulta convincente para permitirnos conocer sus entrañas. Así, la Comunidad Autónoma de Extremadura aparece subdividida en veintiuna comarcas, once en la provincia de Badajoz y diez en la de Cáceres.
Extremadura se organiza territorialmente en 388 municipios, de los cuales, 223 se encuentran en Cáceres y los 165 restantes, en Badajoz.
Chozo extremeño. Pintura al pastel de L. Cordero (2014)
Muy bien, nos ha servido para que Juanmi estudie el tema de sociales que están viendo ahora, Extremadura, España, Europa, comarcas y municipios, símbolos nacionales y autonómios, poderes ejecutivos, legislativo y judicial
Me gustaLe gusta a 1 persona