Comarca de Tierra de Badajoz

COMARCA DE TIERRA DE BADAJOZ. LOS BALDÍOS.

           Esta comarca ocupa la parte noroccidental de la provincia pacense, proyectando hacia el norte una buena porción territorial que incursiona en la provincia de Cáceres y otra hacia el sur, que hace lo propio en las comarcas de Llanos de Olivenza y Tierra de Barros, mientras que el borde occidental marca la frontera portuguesa y el oriental, menos definido, las Tierras de Mérida-Vegas Bajas. Agrupa un total de diez municipios: Alburquerque, La Albuera, Badajoz, La Codosera, Guadiana del Caudillo, Pueblonuevo del Guadiana, San Vicente de Alcántara, Talavera la Real, Valdelacalzada y Villar del Rey.  

            A nivel paisajístico, en Tierra de Badajoz se contemplan tres grandes espacios muy definidos: en la zona norte, la Sierra de San Pedro, con parajes de una belleza extraordinaria; en la parte sur, la fértil vega del Guadiana; y entre una y otra, una extensa llanura, con pequeñas ondulaciones, ocupada fundamentalmente por dehesas de encinas.

           La comarca tiene una superficie de 2.788,25 km². La densidad de población es alta, una media de 64,62 hab/km². La mayor parte de su población se encuentra en la localidad de Badajoz.

1. MUNICIPIO DE ALBURQUERQUE.

genera_mapaEscudo_Alburqueque-color

            Alburquerque se encuentra entre La Codosera y San Vicente de Alcántara enclavada en la Sierra de San Pedro. Está situada al noroeste de la Provincia de Badajoz, Extremadura, muy próxima a Portugal, desde donde se ven tierras de este país. Dista 45 km de la capital provincial (Badajoz) y 100 km de la capital regional (Mérida). Pertenece a la Mancomunidad de Lácara-Los Baldíos.

             Esta localidad se caracteriza sobre todo por su poderoso castillo. El bastión, erigido sobre una afilada crestería rocosa situada en plena Sierra de San Pedro, domina los territorios circundantes hacia la frontera de Portugal y resguarda la población que se asienta sobre el otro lado del cerro.

             Los panoramas que se divisan desde su formidable atalaya resultan impresionantes, avistándose los días claros Badajoz, Elvas, Campomayor, Marvao y otras localidades.

Castillo Alburquerque 122

Castillo de Luna. Es considerado como uno de los más importantes de la raya fronteriza. Datado del siglo XII. Se trata de una fortificación militar de la Edad Media, en la que destaca la torre del homenaje, mandada construir por don Álvaro de Luna, de quien toma el castillo el nombre, y la torre pentagonal, o de los cinco picos, mandada construir por don Beltrán de la Cueva a mediados del siglo XV.

2. MUNICIPIO DE LA ALBUERA.

Mapa La AlbueraEscudo La Albuera

           Se sitúa sobre la carretera N-432 (Badajoz a Sevilla), en el ámbito de influencia de  Badajoz, ocupando un pequeño cerro a la orilla del arroyo Chicapierna, sobre el que perduran los restos de un viejo puente medieval. De pequeña entidad, su carácter fue siempre estrictamente campesino.

           El 16 de mayo de 1811, junto a esta localidad extremeña se produjo la famosa batalla de La Albuera, en la Guerra de la Independencia.  Cada año se rememora en el pueblo con la participación de grupos de los países que participaron en ella, que la representan vistosamente con armas y uniformes de la época.

Iglesia La Albuera

Iglesia de Ntra. Sr. del Camino. Se construyó a finales del siglo XV, en el estilo gótico imperante en la época. La obra se finalizó en el siglo XVII ya con un estilo evidentemente barroco.

3. MUNICIPIO DE BADAJOZ.

Municipio de BadajozEscudo municipio de Badajoz

750px-Flag_of_Badajoz.svg

             Badajoz (del árabe بطليوس, Batalyaws)  es la capital de la provincia de su mismo nombre, constituyendo la ciudad más grande de Extremadura, fundada en el siglo IX (año 892) de la mano de Ibn Marwan, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, sobre un asentamiento ocupado desde las épocas más remotas de la prehistoria. Badajoz se instaló sobre una población visigoda entonces ya desaparecida, o al menos en alto grado de decadencia, aprovechando la cima de una de las dos colinas: el Cabezo de la Muela.

            El Reino de León y el Reino de Castilla conquistaron la Taifa de Badajoz entre los siglos XII y XIII.

Mapa Reinos de Taifas 1030

Reinos de Taifas en la Península Ibérica, hacia 1030.

            Actualmente cuenta con 150.517 habitantes (INE 1 de enero de 2015), lo que hace que sea el más poblado de Extremadura y de la cuenca hidrográfica del Guadiana, uno de los ríos más importes de la Península Ibérica, que surca la ciudad de este a oeste, para después girar hacia el sur. Su término municipal, que hace frontera por el oeste con Portugal, ocupa una superficie de 1.470 kilómetros cuadrados, estando integrado por la capital y ocho pedanías: Alcazaba, Alvarado, Balbóa, Gévora, Novelda del Guadiana, Sagrajas. Valdebótoa, y Villafranco del Guadiana.

Badajoz

Anochece en Badajoz. Pintura al pastel de L. Cordero (2014)

Vista General Badajoz

Vista General de Badajoz. Dibujo de L. Cordero (2014)

Puerta Palmas 2

Puerta de Palma. Llamada originariamente Puerta Nueva, se comenzó en el s. XV, pero fue en el XVI cuando se ornamentó como hoy la conocemos. De estilo renacentista, constituía el acceso monumental a la ciudad desde el Puente Viejo, con el que se conectaba mediante un recinto fortificado. Está integrada por un arco conmemorativo y dos torres cilíndricas de sólido aspecto. en la fachada exterior el arco es de medio punto, adornado con un escudo de Carlos I. en la fachada interior se sitúa una capilla dedicada a Nuestra Sra. de los Ángeles. Los torreones sirvieron de prisión real hasta finales del siglo XIX.

4. MUNICIPIO DE LA CODOSERA.

mapa la codoseraescudo la codosera

             Situada al Oeste de Alburquerque, su localización sobre la misma línea de la frontera con Portugal confiere a la localidad peculiaridades muy acusadas en la dicción, donde es fuerte la influencia lusitana, y en otros aspectos, pudiendo afirmarse que su conexión con el país vecino constituye uno de los componentes más importantes de la personalidad de este reducido y apacible enclave. El panorama paisajístico queda formado por ondulaciones cubiertas de dehesa, olivos y monte bajo, con abundancia en las proximidades del río Gévora de castaños, fresnos, chopos, sauces y otras especies ribereñas que configuran parajes de extraordinaria hermosura paisajística.

La Codosera

Sagrado Corazón de Jesús. Esta imagen se levanta junto al Castillo, en actitud de bendecir al pueblo. Se realizó por el escultor Jenaro Lázaro Gumiel en el año 1957, el cual lo adquirió y reformó para residir y tener su taller de escultura en él. El castillo de La Codosera se encuentra situado en un extremo del pueblo y no se debe decir que esté construido en un lugar inempugnable, ya que no está protegido por ningún accidente geográfico de relevancia Ha sufrido diferentes reconstrucciones con los años.El castillo es de propiedad privada y no se puede visitar. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico español.

5. MUNICIPIO DE GUADIANA DEL CAUDILLO.

mapa guadiana del caudillo550px-Escudo_de_Guadiana_del_Caudillo.svg

750px-Bandera_de_Guadiana_del_Caudillo.svg

              Guadiana del Caudillo fue creada en las postrimerías de la década de los cuarenta del siglo XX. En 1950, 276 colonos, procedentes de distintos lugares de Extremadura y Andalucía fueron instalados en la localización que ocupa actualmente el pueblo, en el centro de la comarca de las Vegas Bajas, por el Instituto Nacional de Colonización. La inauguración tuvo lugar de forma oficial en 1951. Desde su creación, Guadiana del Caudillo perteneció al municipio de Badajoz. En 1971 se constituyó como entidad local menor dentro de Badajoz.

              En noviembre de 2008 se inició el proceso de segregación, aprobado por la mayoría de los vecinos, dando su apoyo el Ayuntamiento de Badajoz en febrero de 2009. Tras sucesivos problemas derivados de la apostilla que aparece en el nombre, de clara alusión a los tiempos de Francisco Franco, y producido referéndum en el pueblo, fue declarado finalmente municipio el 17 de febrero de 2012.

 Guadiana del Caudillo

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Soledad. Situada en la Plaza de España, es una obra de mediados del siglo XX, realizada en mampostería encalada de buen porte y agradable vista. Se trata de un edificio de planta rectangular, con cabecera cuadrada más elevada que el resto de la nave y que aloja el altar mayor, con una cubierta a cuatro aguas. Al exterior se aprecian los contrafuertes de refuerzo en la parte del Evangelio, mientras que en la parte de la Epístola lo hacen las dependencias de la iglesia. El acceso, a los pies, se realiza a través de un vano en arco de medio punto, cuya parte superior consiste en una azulejería de la Virgen de la Soledad. El conjunto está protegido por un pequeño frontis sin cubierta a dos aguas de teja árabe. Este conjunto está coronado por un pequeño hastial con campana.

6. MUNICIPIO DE PUEBLONUEVO DEL GUADIANA.

mapa pueblonuevo guadianaPueblonuevo_del_Guadiana.svg

            Se encuentra a unos 25 km de la ciudad de Badajoz y a unos 45 de Mérida (capital autonómica), en la zona de influencia del río Guadiana.

           Pueblonuevo del Guadiana comenzó su construcción en el año 1948 como consecución del Plan Badajoz, completándose su construcción en la década de los 60. A finales del siglo XX se crea este municipio porque se segrega de la ciudad de Badajoz. Bañado por el Guadiana, todas sus tierras son de regadío destacando entre ellas el cultivo del tomate y maíz entre otros como son el arroz, pimiento y los frutales tales como la ciruela, pera, nectarina y melocotón.

Pueblonuevo del Guadiana

Iglesia Parroquial de Cristo Rey. Forma parte del patrimonio de la población, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

7. MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE ALCÁNTARA.

mapa san vicente de alcantara escudo san vicente alcantara

 

          San Vicente de Alcántara se localiza al noroeste de la provincia de Badajoz, en el extremo del territorio, sobre un terreno accidentado cubierto de dehesa, rico en afloraciones graníticas. Esta localidad es la mayor productora del corcho de España, debido a la industria del sector que se localiza en ella, y de la gran cantidad de materia prima que ofrecen los parajes de la zona.

       En su ámbito se conservan numerosos dólmenes, tumbas antropomorfas y otros restos prehistóricos que testimonian la ocupación del territorio por grupos de pobladores desde las épocas más remotas.

san vicente de alcantara

Monumento al corchero. En la Plaza de la Constitución, en su centro, se encuentra la efigie de un corchero trabajando una plancha de corcho, dedicada a los corcheros de todos los tiempos. Se trata de una escultura en bronce del año 1989, obra del escultor de Villanueva de la Serena, Ricardo García Lozano.

403

 

Castillo de Piedrabuena. Erigido en el siglo XIV y sede de la Encomienda alcantarina de su nombre. A partir del siglo XVI se promovieron diversos procesos de construcción y reformas, en las que intervinieron maestros mayores de la Orden de Alcántara tan destacados como Pedro de Ibarra, Gaspar López y Juan Bravo. Se trata de una construcción donde se combina lo militar con lo palaciego. el claustro central, el mirador de triple arquería, y los cubos y torreones, confieren a la obra aspecto formal de rica composición. Aparte de esta construcción, podemos encontrar restos de otros de otras edificaciones militares en los alrededores de la villa como son las fortalezas de Mayorga y San Pedro.

8. MUNICIPIO DE TALAVERA LA REAL.

Mapa TalaveraEscudo Talavera

          Se trata de una población de llano situada en la vega del Guadiana, próxima a Badajoz, sobre la carretera N-V. Tradicionalmente constituyó un próspero centro agrícola, si bien en la actualidad se está desarrollando de manera notable en el sector industrial y de servicios.

          Según se dice, la palabra Talavera sería una palabra prerromana, seguramente celta, autóctona o traída con la repoblación medieval, y formada por: Tala, de tal/tol… —(la misma raíz indoeuropea y latina que Toledo)— = redondo/a, y vera o bera, bien con significado de orilla, o bien con el significado de vega/ribera/o valle…; es decir, la orilla curva del valle, o del río, o la curva o meandro del valle o del río, tal como lo expresa su geografía; y de ahí la primera parte de su nombre.

Iglesia Talavera

Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia. Constituye éste el más importante monumento que tiene la población, que se enclava en un extremo del núcleo junto a la rivera de Limonetes. Fue levantada sobre una antigua capilla del siglo XI, por el obispo Daniel de Badajoz, sobre la que posteriormente se construyó otra obra mayor a finales del siglo XIV o quizás ya en el XV y que, tras sucesivas remodelaciones, es la misma que hoy se conoce. Posee tres naves divididas en cuatro tramos a través de arras que se apoyan sobre pilares; la nave central es de mayor altura, cubriéndose todas con bóvedas de cañón que arrancan de una acusada cornisa. Aunque originaria de principios del siglo XV, presenta numerosas remodelaciones posteriores, la más destacada del XVI, cabecera y nave. La cabecera, de estilo muy diferente al del resto del edificio, presenta tres capillas con cubiertas de crucería. Las capillas laterales de rica filigrana y con cruceta simple la central. A la del lado del Evangelio se anejan una reducida sacristía de finales del XVIII  unida al cuerpo principal a través de ella, una torre en cuyo cuerpo bajo se aloja una estancia cupulada. Dos capillas laterales, una cupulada, se sitúan en el costado de la Epístola.

 9. MUNICIPIO DE VALDELACALZADA.

mapa valdelacalzadaescudo valdelacalzada

           Valdelacalzada se ubica a medio camino entre Mérida y Badajoz, en las vegas bajas del Guadiana (concretamente en la margen derecha del río Guadiana, a unos 2 km de distancia de éste). Valdelacalzada se originó en 1948, siguiendo las directrices del Plan Badajoz, y constituye el primero de los pueblos de colonos de las vegas bajas del Guadiana; su núcleo se formó con cuarenta familias de colonos procedentes de toda Extremadura e incluso de Andalucía. En el año de 1993  se crea este municipio porque se segrega de la ciudad de Badajoz. El nombre de Valdelacalzada procede de la unión de dos sustantivos de su enclave; por un lado, «val» que quiere decir «valle», y por otro lado «calzada», por la antigua calzada romana.

             En la actualidad, Valdelacalzada dispone de una economía basada en la agricultura, principalmente dedicada a la fruticultura.

 Valdelacalzada

Iglesia de la Sagrada Familia. Fue construida en 1950.

10. MUNICIPIO DE VILLAR DEL REY.

mapa villar del reyEscudo_de_Villar_del_Rey_(Badajoz).svg

Bandera_de_Villar_del_Rey_(Badajoz).svg

            El término municipal de Villar del Rey está situado en el noroeste de la provincia de Badajoz. En la parte central del término está ubicado el casco urbano, a 17 km de la villa medieval de Alburquerque, a 33 km de la capital de la provincia,  y a unos 14 km de Ouguela (Portugal), población más próxima en línea recta, por lo que Villar del Rey se puede considerar como una villa de la raya o frontera. Se encuentra a medio camino entre Badajoz y Alburquerque, en un marco geográfico montuoso, con abundantes afloraciones graníticas. En su término se encuentra la presa de Peña del Águila que abastece de agua a Badajoz.

            El paisaje se caracteriza por la abundancia de encinares, alcornoques y jarales.

Villar del Rey

Iglesia Patroquial de Ntra. Sra. del Rosario. Sirve como punto principal de referencia de todos los visitantes, por estar enclavada en una suave pendiente. Es un edificio que data del siglo XV-XVI, y en su interior se puede dar culto a la Virgen del Rosario, patrona del municipio.

2 comentarios en “Comarca de Tierra de Badajoz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s