Comarca de Alcántara (Cáceres)

          La Comarca de Alcántara es una de las comarcas de Extremadura que se sitúa en el oeste de la provincia de Cáceres. Su nombre histórico era «Tierra de Alcántara».

          La componen las siguientes villas:

Acehuche, Alcántara, Brozas, Ceclavín, Mata de Alcántara, Navas del Madroño, Piedras Albas, Villa del Rey, y Zarza la Mayor.

 1. MUNICIPIO DE ACEHÚCHE.

        Acehúche es una localidad situada en el área centro-occidental de la provincia de Cáceres, distante a 62 kilómetros de la Capital. Cerca del límite con Portugal, ocupa una extensión de territorio cercano a los 92 kilómetros cuadrados.

        En su morfología, el elemento sobresaliente en la zona es la penillanura, con suelos poco profundos y frecuentes afloramientos rocosos. Como elemento distorsionante del relieve aparecen en la zona suroccidental numerosos cortes y barrancos, propiciados por el cauce del río Tajo y Rivera Fresnedosa.

        Su principal actividad económica gira en torno a la cabaña ganadera, principalmente ovina y caprina, aunque últimamente está adquiriendo especial importancia el porcino, habiéndose puesto en funcionamiento dos industrias de transformación de productos derivados del cerdo. Por su parte, la producción de riquísimos quesos de cabra tienen una dilatada tradición que día a día se reafirma cada vez más.

Acehúche

Arcos de la Plaza Mayor.

 

2. MUNICIPIO DE ALCÁNTARA.

        En las últimas estribaciones de la sierra de San Pedro y a orillas del río Tajo se despliega el casco histórico de Alcántara. Situado en la llamada Raya, en la frontera que separa España de Portugal, cuenta con un rico patrimonio monumental. Bosques de encinas y alcornoques componen el paisaje que rodea al embalse de Alcántara, un excelente lugar para practicar deportes náuticos, y realizar senderismo o rutas caballo. La ribera del Tajo proporciona, además, numerosos puntos en los que el viajero podrá practicar la pesca deportiva.

          La villa fue conquistada por el rey Alfonso IX en el año 1213 a los árabes, quien se la entregó en un principio a la Orden Militar de Calatrava. Esta, a su vez, la traspasa a la pequeña orden portuguesa de San Julián del Pereiro. Para tener una mayor defensa de la ciudad, esta orden se traslada a ella en 1218 y cambia el nombre por el de Orden Militar de Alcántara.

32

Puente Romano. Construido en el siglo II (entre los años 104 y 106 d.C.), bajo del imperio de Trajano. Para algunos fue la Colonia Caesarina y también se consideró que fue “Interamnium”, ciudad entre dos ríos. Los visigodos la denominaron “Oliva” y los árabes “Kantara-Ass-Saif”, que quiere decir el Puente de la Espada, por creer que había una mina de oro en su interior. Cruza el río Tajo y tiene una longitud total de 194 m., anchura de 8 m. consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra. Tiene un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m. denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 50 cm. Además, a los pies del puente hay un templete romano dedicado al constructor del mismo, llamado de Lacer y cristianizado en la Edad Media con el nombre de San Julián. Entonces se añadió una espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito. En él está enterrado el ingeniero de esta obra: Caius Julius Lacer.

249

San Pedro de Alcántara. Nació en esta villa y vivió en ella hasta que partió para hacerse fraile de la Orden Franciscana, a la cual reformó. En la localidad de Alcántara se levantó una iglesia en el siglo XVII, en el lugar donde en otro tiempo estuvo la casa natal del Santo. La construcción del templo fue costeada por el pueblo. Y en la Plaza que se encuentra delante de la iglesia, se erige un monumento a San Pedro de Alcántara, de 4 m. de altura, obra del escultor Navarro Gabaldón.
Alcántara
Convento de San Benito. Este monumental conjunto se edificó en el siglo XVI para sede de la Orden de Alcántara y bajo la dirección de los arquitectos Pedro de Larrea y posteriormente de Pedro de Ybarra, mezclando los estilos gótico o renatecentista y plateresco. Está formado por las distintas dependencias del convento en torno a un claustro central, la hospedería y una monumental iglesia que no llegó a concluirse. De la hospedería destaca la bella galería renacentista abierta al exterior. En la iglesia destaca la voluminosa cabecera con tres ábsides, las bóvedas de crucería y las numerosas capillas. En la actualidad es sede de la Fundación San Benito de Alcántara y lugar de encuentro de múltiples actividades, entre ellas el estudio y la investigación.
3. MUNICIPIO DE BROZAS.

         La villa de Brozas se encuentra al sudoeste de la provincia de Cáceres, y su término municipal, de 39.700 Hectáreas, es el sexto más amplio de la provincia. El núcleo urbano ocupa, con respecto al término municipal, una posición excéntrica, situándose en el NO. No obstante, su emplazamiento elevado (se extiende sobre una altura superior a 400 m) le confiere una amplia panorámica, abarcando la casi totalidad de su territorio. Con respecto a su localización dentro del marco comarcal, provincial y regional, Brozas se encuentra en el centro de la comarca de Alcántara, a 15 km de la localidad alcantarina y a 47 km de Cáceres; al mismo tiempo, se sitúa a tan sólo 34 Km de la frontera portuguesa.

         Desde el punto de vista topográfico, el término municipal de Brozas es una prolongación de la penillanura trujillano-cacereña de gran antigüedad (unos 600 millones de años), formada por pizarras y cuarcitas metamórficas y granitos fuertemente erosionados. Dentro de esta descripción general, la geología de Brozas presenta dos unidades básicas; por un lado, los llamados «Llanos de Brozas», una amplia penillanura de más de 25.000 hectáreas compuesta por materiales muy antiguos (esquistos, pizarras y cuarcitas) elevados durante la orogenia herciniana y posteriormente erosionados hasta constituir un área totalmente arrasada y con escasa materia orgánica. En segundo lugar nos encontramos con el área de influencia granítica, situada al norte y este del término municipal, y que se caracteriza por la fertilidad de sus suelos y la disponibilidad de aguas subterráneas.

 

          Capital de partido desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX, su situación geográfica, la amplitud de su término, idóneo para la agricultura y para la ganadería trashumante y su carácter de nudo de comunicaciones en el oeste extremeño convirtió a Brozas en una de las villas más importantes de la Extremadura moderna, siendo dominado su gobierno por una poderosa nobleza con lazos familiares con las aristocracias de Alcántara, Cáceres o Trujillo.  Asimismo, fue sede de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara,  como lo demuestra el enorme Castillo de Brozas, situado en la parte más alta de la población.

         Como consecuencia de esa historia, en la localidad queda un impresionante patrimonio histórico-artístico, con monumentos tanto civiles como religiosos.

Brozas
Iglesia de Santa María la Mayor. Pasa por ser la obra cumbre de Pedro Ibarra. Su traza es gótica pero de planta renacentista, construida en piedra sillar, que ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Tiene una triple nave sobre pilares compuestos y bóveda de nervios volteados a igual altura. Posee tres accesos, siendo la portada de los pies la más atractiva, con elemento góticos y renacentista entremezclados. En el ábside abrieron un transparente de tipología barroca, en el siglo XVIII. La capilla mayor luce un impresionante retablo barroco en madera sin policromar, de mediados del siglo XVIII, obra de Bartolomé de Jerez. Las naves laterales se remantan en sendas capillas, una de ellas convertida en sacristía y la otra, la de San Pedro, donde hay una bellísima tumba de alabastro, perteneciente a Gonzalo Gutiérrez Flores. Dos capiteles visigodos, sirven de pilas de agua bendita.
Brozas2
El Brocense. Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como El Brocense (Brozas, 1523, Salamanca, 1600) fue un famoso humanista y gramático español. Su villa natal le erigió un monumento, con motivo del cuarto centenario de su obra cumbre, la Minerva. Se sitúa en la Plaza Príncipe de Asturias (conocida en el pueblo como la «Plaza Vieja»), auténtico centro neurálgico de la población al situarse en ella el ayuntamiento y la imponente iglesia parroquial de Santa María de la Asunción. La estatua se colocó en la parte baja de dicha plaza, en un paseo que salva el desnivel natural del terreno, y construido con sillares graníticos y elementos de forja. Se trata de una estatua de cuerpo entero, realizada a tamaño natural con una altura aproximada de 1,80 metros. Está fundida en bronce patinado y se dispone sobre un pedestal revestido de granito gris, de 1,40 metros; la altura total del monumento es, pues, de 3,20 metros, lo que lo eleva por encima del resto de elementos urbanos de la plaza.
4. MUNICIPIO DE CECLAVÍN.

             350px-Tierradealcantara.svg         92px-Escudo_de_Ceclavín_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Ceclavín_(Cáceres).svg
       Ceclavín está situado en la ribera del Tajo, al Noroeste de la capital, de la que dista aproximadamente 80 Km. por carretera, y a 12 Km. aproximadamente del Río Eljas, frontera natural con Portugal. Cuenta con una superficie de 159.49 km2. Se trata de un pueblo situado a unos 370 m. sobre el nivel del mar, rodeado por un conjunto de colinas y delimitado por los ríos Tajo, Alagón y Fresnedosa.
La orografía de la zona está caracterizada por la presencia de relieves suaves y poco pronunciados, con cotas entre los 340-400 metros de altitud. Tan solo destacan los relieves que forman parte de las Sierras de La Solana (502 m.) y La Sierra Madre del Agua (461 m), enmarcadas dentro de los que viene a ser el pie de monte del Sistema Central.
FullSizeRender (17)
Ceclavín 2
Torre del Reloj. sita en la plaza, está construida con sillares de granito y muestra un escudo de Carlos I, con un águila imperial grabada en piedra. El edificio está rematado por un templete sostenido por cuatro columnas y cubierto exteriormente por azulejos de estilo talaverano. En su interior está colocada la campana del reloj y acoge en su suelo, sin pretil, nidadas de cigüeñas. Por la parte posterior sobresale una cúpula que sirve de bóveda a la escalera
5. MUNICIPIO DE MATA DE ALCÁNTARA.
           ruta19               93px-Escudo_de_Mata_de_Alcántara.svg
180px-Bandera_de_Mata_de_Alcántara.svg

            Este municipio está situado en un pequeño llano ondulado al sur del Tajo. Limita con Alcántara por el norte, este y oeste y por el sur con Villa del Rey. Al sur están situadas las dehesas llamadas La Montosa y La Laguna que constituyen la economía del pueblo. Al norte, este y oeste se extienden los baldíos llamados Carcaboso, La Jara y San Sebastián, terreno más pobre y escabroso que los anteriores. En las inmediaciones del casco urbano hay tierras cercadas concidas como huertos.

           Sobre su historia, decir que es muy poco lo que se conoce, pero lo que sí se sabe con seguridad es que en sus comienzos estuvo completamente ligada a la historia de Alcántara. Así, los documentos escritos constatan que en el 1400 era una calle o arrabal de Alcántara con una escasa población, que era servida por un monje de la Orden de Alcántara.

         También se sabe que todo su término actual constituía lo que se llamó el baldío de las Jaras, propiedad de la orden alcantarina, que al parecer era rica en viñedos y olivos.

Mata de Alcántara
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Se edifica en su mayor parte durante el siglo XVI, aunque la torre, de planta cuadrada, pertenece al siglo XVII. Su única nave se encuentra cubierta con magnífica bóveda de crucería estrellada, pertenecientes al gótico final. En el interior estacan varios elementos como son el retablo mayor, de finales del siglo XVI o principios del XVII, que alberga ocho imágenes, restos de pinturas murales adjudicadas a Juan de Ribera, pequeños retablos laterales, una imagen de Cristo crucificado y un Cáliz de plata. La portada principal tiene un arco de medio punto y arquivoltas. Este bello templo es obra del arquitecto Pedro de Ibarra.
6. MUNICIPIO DE NAVAS DEL MADROÑO.
         Este término municipal se encuentra en la vertiente sur del río Tajo, lindando con los municipios de Arroyo de Luz, Brozas y Garrovillas de Alconétar. La ciudad de Cáceres está a unos 38 kilómetros de distancia. El territorio de Navas del Madroño ocupa una extensión de unos 112 kilómetros cuadrados aproximadamente.
           Proviene su nombre de la existencia de dicho arbusto en épocas pasadas. Hasta el siglo XIX era conocido como Ventas del Madroño, de donde proviene el gentilicio de «venteros» aplicado a sus habitantes. La localidad es también conocida como «el pueblo de las chimeneas» debido a la existencia de un significativo número de chimeneas de gran tamaño, elemento arquitectónico necesario para la curación de las tradicionales matanzas y que resalta en la vista panorámica desde los alrededores.
Navas del Madroño
Escudo esquinado. En Navas del Madroño se encuentra un magnífico ejemplo de escudo esquinado, en línea con balcones y ventanas esquinadas, que se consideran características de la arquitectura extremeña. Situado en una de las edificaciones más antiguas de la población, perteneció a una de las familias nobles de Brozas asentada en esta pedanía que fue Navas hasta su independencia municipal en el siglo XVIII. Presenta la curiosidad de tener en la parte inferior tres cabezas de indígenas americanos colgantes, probable referencia a las aventuras de su titular en el Nuevo Mundo, a donde iría tras la estela del paisano Nicolás de Ovando, segundo Gobernador General de las Indias.
7. MUNICIPIOS DE PIEDRAS ALBAS.

        PIEDRAS ALBAS              91px-Escudo_de_Piedras_Albas.svg

         El nombre de Piedras Albas significa «piedras blancas», probablemente por los crestones de cuarcitas que hay en su término. Según tradición oral el pueblo se llamó «Alboris» u «Albocoris».

          El término municipal de Piedras Albas tiene una extensión de 4,54 km² y se encuentra a unos 74 kms. de Cáceres, al Oeste de la provincia y a 7 km de la frontera con Portugal (antiguamente, existía un puesto fronterizo en la rivera del Erjas y una aduana en el mismo pueblo).

Piedras Albas 2

Iglesia de Ntra. Sra. de la Romana. Es un edificio de mampostería y sillares en los contrafuertes, de una sola nave con cuatro tramos separados por arcos de medio punto sobre pilastras adosadas, y cubiertos mediante bóvedas de cañón con lunetos. presbiterio recto, con arco triunfal de medio punto y bóveda de crucería estrellada. Coro a los pies; el frente está formado por tres arcos rebajados, y se cubre el sotocoro con bóveda moderna. Torre en el ángulo suroeste, de planta cuadrada, con dos cuerpos, realizada en mampostería. Dos puertas de entrada, una en el lado de la Epístola, con arco apuntado; otra en el hastial occidental, con arco de medio punto formado por alargadas dovelas planas, y enmarcado lateralmente por pilastras. Las parte más antigua corresponde al presbiterio, de la segunda mitad del siglo XVI; el primer tramo de nave se construyó entre 1630 y 1650, edificándose el resto del templo en la segunda mitad del siglo XVII, dentro del estilo barroco.
8. MUNICIPIO DE VILLA DEL REY.
            mapacomarca            93px-Escudo_de_Villa_del_Rey_(Caceres).svg
150px-Bandera_de_Villa_del_Rey_(Caceres).svg

        Villa del Rey es un municipio  que tiene una expansión de 57,29 km2, de los cuales 43,66 km2 son superficie agrícola utilizada.  La distancia a la capital es de 53 kms. Limita con Alcántara al este, Mata de Alcántara al norte y Brozas al sur y al este.

       Se encuadra en la penillanura cacereña, muy cerca de los encajes de los ríos Tajo y Salor, pero sin afectar al municipio con fuertes pendientes, sino que el relieve del municipio se caracteriza por llanuras o suaves pendientes.

 Villa del Rey
 Iglesia parroquial de Santiago. Presenta dos partes bien diferenciadas tanto en su estilo como en sus materiales. El presbiterio se construye con sillería y se cubre con bóveda de terceletes, mientras que la nave es de mampostería y se cubre con bóveda de cañón ligeramente apuntada con lunetos. Esta nave se estructura en tres tramos separados por arcos fajones apuntados. En el lado de la epístola se adosan una capilla, cubierta con bóveda de cañón, y la torre. La planta general del templo parece de principios del s. XVI. Hacia 1535 se levantaría el presbiterio y a fines del XVI o inicios del XVII se harían varias reformas, como la cubierta de la nave, el coro y la portada de los pies. Su interior guarda un pequeño retablo rococó que cobija una imagen de Crucificado del XVI, pero la pieza más destacada es su retablo mayor. Una obra del último cuarto del siglo XVI, estructurado en cuerpo y tres cuerpos divididos en cinco calles. En un hueco abierto en el retablo y en una capilla lateral del lado de la epístola se conserva una importante muestra de pintura al fresco, atribuida a Juan de Ribera.
9. MUNICIPIO DE ZARZA LA MAYOR.
ProvinciaCC        92px-Escudo_de_Zarza_la_Mayor_(Cáceres).svg
  180px-Bandera_de_Zarza_la_Mayor_(Cáceres).svg
          Zarza la Mayor se encuentra en el oeste regional, en la provincia cacereña,  a noventa kilómetros de la capital y a poco menos de cuatro, en línea recta, de Portugal. Localidad que ocupa una superficie de 16.718 hectáreas.

         Limita al Norte con los términos municipales de Moraleja y Cilleros, separados por el Cerro de Caballos, donde tiene su fin Benavente; al Este con el término de Ceclavín, que lo deslinda el río Alagón; al Sur con el término de Alcántara que rodea a Piedras Albas, comprendido por miles de pies de olivo y las conocidas dehesas de la Peraleda y Valdealcalde, propiedades de zarceños en casi su totalidad; y al Oeste con Portugal (término de Salvaterra do Extremo), sirviendo de línea divisoria natural la marcada por el río Erjas.

651

 Ermita de Ntra. Sra. del Castillo. Se encuentra casi escondida entre un apiñado grupo de casas particulares. Su antigüedad queda rápidamente constatada al observar parte de los muros que cierran su perímetro, por lo que puede considerarse como uno de los templos más señeros de la localidad. Lo ratifican algunos documentos, que ya hablan de su existencia a finales del siglo XIV y comienzos del XV. Hoy el edificio mantiene sus trazas principales datadas entre los siglos XVI al XVIII. La mayor parte de la nave pertenece a la segunda etapa constructiva, pero el arco de acceso al templo evidencia unas fechas anteriores, semejando sus formas a las utilizadas en el siglo decimoquinto. Igual ocurre con el elevado arco apuntado que hace separación entre presbiterio y nave. Esta se divide a su vez en dos tramos, mientras que el presbiterio presenta base cuadrada. Todas las líneas estructurales, dada su sencillez, nos orientan sobre el patronazgo eminentemente popular que tuvo la ermita en su proceso constructivo, posiblemente hecho realidad gracias a la recogida de  donativos y limosnas del vecindario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s