Comarca de Llanos de Olivenza (Badajoz)

           La comarca de Llanos de Olivenza se extiende al oeste de la provincia, limitando al norte con Tierra de Badajoz, al sur con Sierra Suroeste, al este con esta misma, con Zafra-Río Bodión y Tierra de Barros y al oeste con Portugal. 

          En estas tierras la naturaleza es amable, con suaves lomas y llanos en los que se descubren paisajes que irán salpicando de encinares interminables, dehesas, pastizales y llanos colmados de cereales.

         Asimismo, cuenta con un amplio panorama histórico-artístico  que incluye petroglifos, dólmenes, castillos, baluartes, iglesias y una interesante arquitectura popular -muy unida a la tradición alentejana-.

          También esta parcela extremeña dio la vida de Manuel Pacheco, o Francisco Vera, y acogió a personajes tan importantes como Henrique de Coimbra, compañero de Cabral en su viaje de descubrimiento de Brasil.

           Se trata de una comarca formada por once municipios que han decidido, libremente, con quien se quieren agrupar y para qué: Olivenza y Táliga, que pertenecieron hasta 1801 a Portugal; Alconchel, Cheles y Villanueva del Fresno, términos fronterizos que muestran grandes afinidades culturales y geográficas; Higuera de Vargas y Valverde de Leganés, que con los cinco anteriores constituyen el núcleo histórico de Los Llanos; Almendral y Torre de Miguel Sesmero, relacionados históricamente con Tierra de Badajoz y hoy parte del partido judicial de Olivenza; y Barcarrota y Nogales, que aún vinculados a los partidos judiciales de Jerez y Almendralejo, respectivamente, han optado por construir el futuro en Llanos de Olivenza.

13

 

1. MUNICIPIO DE ALCONCHEL.

genera_mapa91px-Escudo_Alconchel.svg

           Alconchel aparece a mitad de camino entre Olivenza y Jerez de los Caballeros, sobre un ámbito dominado por las sierras de las Puercas y la Cobana, ocupando el seno que en ese punto forma la rivera de Táliga. El dominio vegetal queda determinado por la presencia de dehesas con manchas de jaras y otros matorrales.

          Es un pueblo blanco que goza de una privilegiada situación geográfica dentro de la comarca de Olivenza a 44 km. de Badajoz y fronterizo con tierras portuguesas de las que lo separa el rio Guadiana.

           Su amplia trayectoria histórica puede resumirse en que en la etapa medieval el lugar fue poblado inicialmente por Alfonso I de Portugal, pasando a mediados del siglo XIII a poder de Castilla bajo la Orden del Temple, para volver otra vez a Portugal en 1445, y más tarde de nuevo a Castilla. En el aspecto jurisdiccional fue Villa de Señorío, perteneciendo sucesivamente al Maestre alcantarino Don Gutiérrez de Sotomayor, familia de los Zúñiga, y Marquesado de Piedras Albas y Bélgida.

Alconchel

Capilla del Santo Ángel. Está situada en la plaza de la calle Ángel y además de ser un poco más amplia que la de la Virgen de la Soledad, su fachada está más ornamentada que la de aquella, por lo que despierta el interés del visitante. La puerta de arco de medio punto se haya flanqueada por dos ventanas ojivales y coronada por un óculo que a modo de ventana de ojo de buey permite inundar de luz natural la estancia. La capilla cuenta con una bella espadaña que alegra una pequeña campana.

2. MUNICIPIO DE ALMENDRAL.

genera_mapa (1)114px-Almendral.svg

          La villa de Almendral se encuentra situada al sur de la ciudad de Badajoz, en la provincia del mismo nombre, a una distancia de Badajoz de 36 kilómetros y cuenta con una extensión territorial cercana a los 68 kilómetros cuadrados.

          La tradición señala como su asentamiento primitivo el lugar de San Matías, situado a unos dos kilómetros del actual, en el que se localizaba una vieja ermita de esta advocación. El área resulta rica en restos arqueológicos, y en ella han aparecido numerosas piezas visigodas, que con las que se integran en la ermita de Finibus Terrae, patentizan la existencia de la localidad en esa época.

           El traslado de la población al enclave presente se establece en 1388, atribuyéndose a haber sido arrasado por los portugueses el anterior en las luchas subsiguientes a Aljubarrota. El 27 de septiembre de 1643, dos semanas después que Valverde, la localidad fue saqueada e incendiada de nuevo por los portugueses. Destacado protagonismo bélico se produjo otra vez con motivo de la batalla de La Albuera del 16 de mayo de 1811.

Almendral

Ermita de Ntra. Sra. de Finibus Terrae. Es una obra de origen mudéjar, luego remodelada mediante su acortamiento. Perteneció al convento de las Agustinas hasta el traslado de esta comunidad a Badajoz en 1779. Su interior es de tres naves, sobre pilares y arcos apuntados con enmarque de alfiz. Al exterior ostenta con un arco de entrada ojival del siglo XV, y a la que se añadió una torre en el siglo XVII.

3. MUNICIPIO DE BARCARROTA.

BARCARROTA92px-Escudo_de_Barcarrota.svg

           La localidad de Barcarrota se encuentra situada en la zona centro-occidental de la provincia de Badajoz, al sur de la ciudad de Badajoz, a una distancia de cerca de 49 kilómetros.

           El origen de Barcarrota nos lleva a tiempos remotos. La abundancia de sus aguas, feracidad de sus tierras y la presencia de no pocos monumentos megalíticos en su término, hacen pensar que debió de ser zona apetecible para los pobladores de los primeros tiempos.

           Sin embargo, como núcleo de población estable que ha llegado hasta nuestro días, sólo podemos remontarnos a la Edad Media. De la tiponimia que perdura podemos deducir que es un poblado árabe conquistado por el Reino de León cuyo rey Alfonso XI concede jurisdicción de la Orden de Alcántara.

           Cuando, en el transcurso del tiempo de la titularidad de las Órdenes Militares pasó a los Reyes, Barcarrota conocerá una breve etapa de villa de realengo que terminará cuando, en 1538 el Rey Carlos I lo vende a la poderosa familia de los Portocarrero. Esta que acabará entroncándose con la Casa de Montijo, y a su vez, en la de Alba, será la dueña efectiva de Barcarrota hasta la extinción de los privilegios feudales en el siglo XIX. De ahí que la Duquesa de Alba fuera, al mismo tiempo, Marquesa de Barcarrota.

           Una característica importante la constituye el hecho de haber sido frontera directa con Portugal hasta el Siglo XVIII lo que no solo la obligó a soportar innumerables ataques de los vecinos lusos, sino que, en épocas de paz permitió una permeabilización cultural y antropológica que hoy se refleja en multitud de vocablos barcarroteños y de apellidos de origen portugués.

Barcarrota

Plaza de España. En este emblemático lugar tuvieron lugar, en otros tiempos, números eventos y festejos. Era el lugar donde se instalaba el mercado se celebraban subastas públicas, la contratación de jornaleros, y bailes populares. En ella se encentra el monumento a Hernando de Soto , conquistador de las Américas de gran popularidad en la localidad. Circundan la misma edificios históricos de los siglos XV a XVIII, como la sede del Ayuntamiento, el Casino (de estilo colonial) o la Torre de l Homenaje del Castillo medieval (sobre ella se alza un hermoso templete con el reloj de la villa).

280

Arco de la Plaza Real. En la cara sur de la Plaza de España, entrando por la calle Médico Terrón nos encontramos con este arco cuya función es la de apuntalamiento, a diferencia de otros que encontramos y que servían para dar paso a los viajeros y lugareños que entraban en la ciudad. El Arco de la Plaza Real se levantó en 1853, fabricado en ladrillo recubierto. Cuenta con una bóveda en su techo sobre la que encontramos una amplia terraza mirador que pertenece a los edificios próximos. A pesar de ser un arco de refuerzo le confiere a la plaza un atractivo añadido al centro de Barcarrota.

332

330

Arco Camino de Jerez. Como en muchas de las ciudades con cascos históricos amurallados existían numerosos arcos y puertas de entrada para permitir el acceso al interior. En Barcarrota todavía se conservan varios de ellos como es el caso del Arco Camino de Jerez. La función de este arco era controlar el acceso a la villa a los lugareños y mercaderes que llegaban hasta la ciudad con el objetivo de vender sus productos en sus calles y lazas. Nada más entrar por este arco encontramos la Plaza de Santiago en la que se ubica la iglesia que recibe el mimo nombre. El origen del Arco Camino de Jerez es del siglo XVIII y fue construido debido a la expansión de la ciudad ya que, anteriormente, el arco que servía de entrada y de mayor antigüedad era el Arco de la Villa, situado a poca distancia de este.

4. MUNICIPIO DE CHELES.

CHELES114px-Cheles.svg

          Con carácter de Villa la localidad de Cheles se erige cerca de la frontera occidental de Extremadura con Portugal, en la provincia de Badajoz. Cheles se encuentra situado a una distancia de 51 kilómetros hasta la ciudad de Badajoz en dirección sur; su territorio se ocupa una extensión de 48 kilómetros cuadrados aproximadamente y se estima su población por encima de los 1.250 habitantes.

          Los orígenes de Cheles se pierden allá por la Alta Edad Media, cuando el pueblo musulmán ocupaba casi la totalidad de la Península Ibérica. Su primitiva ubicación en la sierra de San Blas, lugar estratégico desde donde se divisaban todos los alrededores, y la proximidad al milenario Guadiana, hablan en favor de que los musulmanes fuesen los fundadores de nuestro primer asentamiento.  

           Los primeros datos de los que tenemos constancia escrita, son los de la reconquista de estas tierras al pueblo musulmán en los albores del siglo XIII.

Cheles

Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción. Se construye en el primer tercio del siglo XVI, cuando el pueblo se traslada desde su antiguo asentamiento en la sierra de San Blas a su actual ubicación, coincidiendo con la construcción del castillo. La dota don Juan Manuel de Villena, tercer Señor de la villa en 1532. La construcción primitiva tiene forma de cruz latina, de estilo románico, con su presbiterio hacia el oriente y su puerta hacia poniente. Se compone de Capilla Mayor, rematada por una preciosa bóveda de crucería de estilo gótico. En ela resalta la nervadura de ladrillo con perfil octogonal que confluye en la clave, decorada con una figura de libro abierto. Los nervios forman una vistosa estrella de cuatro puntas. En el resto se entrecruzan en varios medallones. La bóveda de crucería se une a las dos naves laterales formando todo un conjunto.

5. MUNICIPIO DE HIGUERA DE VARGAS.

HIGUERA DE VARGAS92px-Escudo_de_Higuera_de_Vargas.svg

          Higuera de Vargas, ubicada en el suroeste de la provincia pacense y cercana a la frontera con Portugal, se encuentra en el ámbito de transición entre los Llanos de Olivenza y las Sierras del sur, conectando en ciertos aspectos mejor con Zahínos y Barcarrota que con Alconchel, que son los centros que, junto con Villanueva del Fresno y Jerez de los Caballeros, todos a cierta distancia, la rodean. Dista 56 kilómetros de Badajoz, y tiene una superficie de 67,6 km².

           Ciertas versiones atribuyen su fundación al caballero García Pérez de Vargas en 1240, en tanto que otras consideran creador del núcleo, en época posterior, al Señor de Burguillos del Cerro, Alfonso Pérez de Vargas. Unas terceras estiman, por su parte, como iniciador del núcleo, a Iván de Vargas, también en la etapa medieval tardía. Como foco inicial del asentamiento suele coincidirse en señalar una fuente llamada Santa, o de la Higuera, a la que la tradición atribuye propiedades curativas.

         Por su escasa entidad inicial, el pueblo fue conocido en el pasado como Higuerilla. Como casi todos los de la zona fue arrasado por los portugueses durante su ataque a la frontera en 1643, lo que dificultó su desarrollo siguiente.

128

Castillo «El Coso». Se encuentra en el centro de la villa, construido en piedra, y data del siglo XII o XIII. Su interior es una fortaleza de planta en general cuadrada, de muy anchos muros, recias bóvedas y amplias portadas. Dos torreones han vigilado siglo tras siglo su custodia; son ochavados y rematados de almenas, no tienen excesiva elevación y su construcción es de sillería y ladrillo.

6. MUNICIPIO DE NOGALES.

NOGALES93px-Escudo_de_Nogales_(Badajoz).svg

180px-Bandera_de_Nogales_(Badajoz).svg

          Nogales se localiza al norte de Salvaleón, en la cumbre de un cerro llamado «Cabezo de Nogales« , que sobresale de las ondulaciones que configuran el territorio. Delimitando el espacio predominantemente llano que lo rodea, en conexión ya por levante con la Tierra de Barros, a cierta distancia se alzan las sierras de la Calera y María Andrés.

          La población se halla erigida en un enclave estratégico de notable significación, como avanzada del Señorío de Feria frente a los dominios de Badajoz y los llanos de Olivenza, que se extienden por el flanco de la frontera con Portugal. Desde su privilegiado emplazamiento Nogales domina así una encrucijada cuyos amplios horizontes se prolongan en todas las direcciones.

          Después de la conquista del Reino de Badajoz en el año 1230, Nogales aparece entre las villas y aldeas que constituirán su alfoz en régimen de realengo. Pero al igual que otras aldeas y villas vecinas situadas en la periferia sur del término, Nogales es desgajada de Badajoz y pasa a propiedad y jurisdicción señorial a finales del siglo XIII.

         Algunas fuentes señalan que la primera fundación del pueblo data del año 1340, cuando es objeto de unas transacciones entre Lorenzo Vázquez de la Fuentseca y el rey Alfonso XI, que a su vez lo dona a don Pedro Carrillo, y éste ultimo lo empeña a Enrique Enríquez el Mozo, quien se quedaría con la propiedad en 1344 por impago del préstamo (40.000 maravedíes). Los herederos de Enrique Enríquez el Mozo, después de litigar con Diego Martínez de Cáceres ante la audiencia de Valladolid, en 1395 venden Nogales al primer señor de Feria, Gomes, hijo del Maestre de Santiago don Lorenzo Suárez de Figueroa. El 30 de mayo de 1448, según consta en el documento que se guarda en el Archivo de la Casa Ducal de Medinacelli, el asentamiento, hasta entonces emplazando en la parte baja del cerro, fue refundado sobre el cabezo o atalaya de Nogales, por Lorenzo Suárez de Figueroa.

Nogales1

Iglesia de San Cristóbal. Se encuentra a la entrada del recinto del castillo, una construcción del siglo XV con portada de estilo gótico y ábsides semicircular. Remata su portada una gran espadaña triple, que actualmente tiene dos campanas.

Nogales2

Castillo. A mediados del siglo XV comenzó la repoblación de la localidad, iniciándose también la construcción del castillo para proteger a sus habitantes. La fortaleza tiene planta cuadrada con torres circulares en las esquinas, rematadas con almenas y friso de ladrillos a la altura del adarve. En el medio del cuadrilátero se yergue la altísima torre del Homenaje, obra de 13 metros de lado por 35 de altura, con el mismo remate de almenas y canecillos que el recinto exterior. Un foso que se salvaba mediante puente levadizo rodeaba el baluarte. Portadas y ventanas de severa estructura gótica, escudos de armas de los Suárez de Figueroa, lápidas con inscripciones y otros elementos compositivos, se sitúan en diversos puntos de la construcción.

 7. MUNICIPIO DE OLIVENZA.

OLIVENZA93px-Escudo_de_Olivenza.svg

180px-Bandera_de_Olivenza_DOE_123_2000.svg

           Olivenza está situada al este del río Guadiana, a 24 km al sur de Badajoz. Tiene forma triangular, con dos de sus vértices tocando dicho rio, que constituye la frontera con Portugal. El término municipal tiene una extensión de 430,1 km2.

          El origen de la población se remonta hacia el año 1230, cuando Alfonso IX cede su territorio a los templarios para compensarles de su participación en la conquista; éstos erigen una fortaleza y una iglesia en torno a los cuales se desarrolló la primitiva población. Por el Tratado de Alcañices, en 1297, Fernando IV de Castilla la cede al rey de Portugal, iniciándose su colonización por portugueses y la construcción de sus fortificaciones. Después de cinco siglos y con la Guerra de las Naranjas, en 1801 se reincorporó definitivamente a la soberanía española.

          La economía de la zona se basa principalmente en cultivos de secano y, en menor proporción, de regadío. Hay industrias textiles, cárnicas, de carbón y plásticas.

olivenza

Ayuntamiento. El actual consistorio fue el Palacio de los Duques de Carvajal. Su portada es un claro ejemplo del refinado y trabajoso estilo manuelino del siglo XVI, con un arco compuesto de doble baquetón con finas molduras. Tiene el medallón con las armas portuguesas y el blasón de la villa de Olivenza, rematado con un bonito florón con la «Cruz de Cristo», perteneciente a la orden religiosa del mismo nombre, y que con el paso de los años pasó a denominarse «Orden de los Templarios». en los lado del conjunto, dos esferas armirales, símbolo de la conquista de nuevos mundos por parte de la Corona de Portugal.

Olivenza2

Iglesia de Santa María Magdalena. Es de la primera mitad del siglo XVI. Fue mandada construir para servir como digno templo del lugar de residencia de los Obispos de Ceuta que, a partir de 1512, residieron en Olivenza. Está considerada como la obra maestra del manuelino portugués, con unas estructuras arquitectónicas notables y una gran importancia artística en su amueblamiento, lo que ha llevado a considerarla como uno de los más bellos especímenes manuelino, pudiéndose apreciar a simple vista elementos del gótico y del mudéjar, además de los propiamente renacentistas.

8. MUNICIPIO DE TÁLIGA.

TÁLIGA91px-Escudo_de_Táliga.svg

180px-Bandera_de_Taliga_(Badajoz).svg

           Táliga se sitúa al sur de la comarca. Limita con los términos de Alconchel al Oeste y Barcarrota al Este.

           Al igual que Olivenza, de la que dependió como aldea, estuvo integrada en Portugal hasta su incorporación a España en 1801. Dada su situación en el ámbito más afectado por las luchas fronterizas hispano-lusitanas, sufrió continuos arrasamientos a los largo de la historia. Se cree que su origen es templario, habiendo presentado siempre escasa dimensión demográfica.

           En 1297 debido al “Tratado de Alcañices” Olivenza y sus tierras pasan al dominio de Portugal, a pesar de que el tratado no recoge los derechos lusos sobre Táliga también se apropian de esta aldea, lo que provoca continuas quejas españolas ante lo cual el Rey negocia y consigue la incorporación legal de la aldea en 1314.

         Táliga sufrió con especial virulencia las grandes contiendas entre España y Portugal desde el siglo XIV al XIX. Durante la Guerra de Restauración Portuguesa en el siglo XVII, San Jorge de Alor y Táliga fueron completamente arrasadas por las Tropas Españolas que sitiaron Olivenza.

Con la Guerra de las Naranjas, España invade Portugal y se firma el tratado de Badajoz en 1801, recuperando así la Plaza de Olivenza y con ella Táliga que vuelve a ser parte del Reino de España.

        Táliga refleja su historia en su escudo municipal el cual se compone de una cruz templaría en referencia a su pertenencia a esta Orden durante la Edad Media y un ramo de naranjas en alusión a la Guerra que les devolvió a la Soberanía Española.

 Táliga

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. El interior aparece bastante modificado sobre lo que debió ser en su origen, haciendo desaparecido incluso su retablo. El exterior, de gran sencillez, presenta la torre del campanario descentrada sobre la fachada, rematada en capitel y coronada en sus esquinas con pináculos. Sobre la sencilla portada se sitúa una ventana que ilumina el coro y en un lateral aparece otra puerta de características similares a la principal. Las esquinas del edificio se resuelven con imitación de sillarejo. En la parte de la cabecera sobresale  una pequeña cúpula que cubre la capilla mayor, un rasgo que se repite en otros templos de la comarca de Olivenza.

9. MUNICIPIO DE TORRE DE MIGUEL SESMERO.

genera_mapa (2)  TORRE MIGUEL SESMERO

            Torre de Miguel de Sesmero es una villa de 58 kilómetros cuadrados, situada a 39 kilómetros de la ciudad de Badajoz.

            Llamada en el pasado Torre de Almendral, por depender de este centro, y en la actualidad, sólo como La Torre a nivel familiar. En sus inmediaciones, en un hermoso medio paisajístico, se encuentran las charcas conocidas como Laguna Grande y del Carril, muy ensalzadas desde la antigüedad como lugar de pesca, abrevadero para el ganado y lugar de recreo. Sus naturales reciben el apelativo de cigüeños o torreños. 

             El origen de este pueblo es cree que fue celta de hace unos 2600 años, llamándose Saluxtogi o incluso antes ya que en municipios cercanos se han encontrado construcciones megalíticas. Después dieron paso los asentamientos romanos de nombre Turrilux, y también árabes.

            Fue castigado en numerosas ocasiones por batallas, entre otras las de la guerra contra Portugal.

             Otros atribuyen su repoblación en la etapa medieval, al hallazgo de un tesoro en ese lugar por parte de un sesmero o repartidor de tierras llamado Miguel Pico, que habría nominado el núcleo.

            Sobre lo documentado, su aparición fue tardía, establecido a finales del siglo XIV por concesión del Obispo de Badajoz, al que pertenecía el terreno, para su ocupación tras quedar despoblado después de las guerras hispano-portuguesas. En 1465 se incorporó por donación real, junto con Almendral, al Señorío de Feria, alcanzando condición de Villa exenta en 1635 mediante el pago de 11.000 ducados a Felipe IV.

            En las cercanías de la iglesia parroquial existió una fortaleza con la que también se relaciona el nombre de la localidad, cuyo últimos restos fueron demolidos en 1841. De ella perdura, como único testimonio, un torreón semicircular embutido entre el caserío en el Paseo de Extremadura.

Torre Miguel Sesmero

Iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria. Edificación de gran cuerpo erigida en el siglo XVI, quizá sobre otra anterior de origen templario, con la que también se conecta la vieja fortaleza. Al exterior presenta estructura de cajón con sencillas portadas y pesada espadaña sobre la remodelada fachada frontal. El interior es de nave única de enorme espacialidad con bóveda de crucería. Testimonio de la remodelación del templo sobre otro anterior son las dos viejas portadas de piedra, hoy cegadas, que perduran bajo los estribos de ladrillo levantadas en el siglo XIV. A los pies se sitúa un coro añadido en el siglo XVIII. La portada principal consta de un arco de medio punto enmarcado dentro de un alfiz y con altos pináculos. Además posee una sucesión de arquivoltas y unas jambas con columnas desnudas.

10. MUNICIPIO DE VALVERDE DE LEGANÉS.

VALVERDE DE LEGANÉS   93px-Escudo_de_Valverde_de_Leganes.svg

150px-Bandera_de_Valverde_de_Leganes.svg

          Cerca de la ciudad de Badajoz, a unos 25 kilómetros hacia el norte, se encuentra el municipio de Valverde de Leganés, en la provincia del mismo nombre de Badajoz. Ocupa este término municipal una extensión cercana a los 73 kilómetros cuadrados.

          Valverde de Leganés se localiza entre Olivenza y Almendral, cerca del pantano de Piedra Aguda, en el ámbito más cercano a la influencia de la frontera. El siglo pasado aún aparece nombrada como Valverde de Badajoz, jurisdicción a la que perteneció inicialmente desde su fundación en el siglo XIII. Más tarde pasó a integrarse en las casas de Leganés y Altamira, teniendo a su vez como anejos, hasta su desaparición en el XVII, a las aldeas de Valdesevilla y Los Arcos.

           La proximidad a la frontera hizo de Valverde escenario de numerosas acciones de guerra relacionadas con los conflictos hispano-portugueses en todas las épocas. En sus inmediaciones tuvo lugar en 1385 la batalla que remató el descalabro sufrido poco antes por los castellanos en Aljubarrota. El 13 de Septiembre de 1643 la localidad fue arrasada por los portugueses durante la guerra de la separación. En 1704, iniciada la de Sucesión, sus moradores la abandonaron, temerosos de nuevos ataques lusitanos, que efectivamente se produjeron con terribles resultados, hasta el punto de que el enclave quedó destruido por completo y despoblado, hasta que en 1712 se inició su reconstrucción.

            Valverde fue escenario también de la reunión mantenida el 14 de Mayo de 1811 por los generales aliados con Beresford, para preparar la batalla librada dos días después contra los franceses en los campos de La Albuera, y en la que parte de las tropas tuvieron aquí sus campamentos de partida.

Valverde leganés

Iglesia Parroquial de San Bartolomé. Tiene una realización singular. La obra se inició en 1569 bajo planteamientos colocases, no concluyéndose hasta 200 años después de manera mucho más modesta que la inicialmente concebida. Del proyecto originario se levantaron tan solo los enormes muros perimetrales de una gran nave y su ábside semicircular, que quedaron inconclusos. Atravesada sobre esta estructura de manera muy extraña, es decir girada 90 grados, con la cabecera sobre su costado del Evangelio y los pies en el opuesto, teniendo como largo el ancho de la anterior, se encajó una nueva Iglesia de proporciones mucho más reducidas.

11. MUNICIPIO DE VILLANUEVA DEL FRESNO.

VILLANUEVA DEL FRESNO  114px-Villanueva_del_Fresno.svg

            Villanueva del Fresno se asienta al sur de Alconchel, entre Cheles y Valencia del Mombuey, todas ellas en la línea misma de la frontera, contando con un paso frente a la localidad portuguesa de Mourao. Su término municipal abarca una superficie de 360,2 km2.

        Sus antecedentes más remotos quedan patentizados por los restos prehistóricos y romanos aflorados en la zona, si bien las noticias sobre su origen concreto resultan escasas, tratándose según la tradición de una fundación templaria establecida en el siglo XIII, e integrada más tarde con categoría de aldea, como posesión real, en la demarcación de Alconchel. en 1232, fecha de la primera referencia documentada. El enclave fue donado a don Martín Fernández Portocarrero, incorporándose al Señorío de esta titularidad. En 1413 alcanzó título de Villa, datando de esta época la construcción de su castillo, compuesto por barbacana toreada y potente torre del Homenaje en el centro. En el siglo XVII estaba constituida por un núcleo principal rodeado por una cerca amurallada, en la que incluía la fortaleza y un arrabal.

          En 1644, en el transcurso de la guerra con Portugal, la población, luego de sostener un prolongado asedio, fue arrasada y saqueada por los lusitanos. El castillo fue dinamitado, desapareciendo por completo salvo los escasos restos de hormigón que aún pueden verse a las afueras del pueblo. Después de permanecer abandonado durante 25 años, la población fue reconstruida en 1668 a cierta distancia del emplazamiento anterior, dándose la circunstancia de ser portugueses la mitad de sus nuevos ocupantes.

Villanueva del fresno

Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. Fue reconstruida en el siglo XVIII y es obra neoclásica de notables proporciones, con interior de tres naves, triple cabecera planta y cúpula sobre el crucera a la que flanquean dos menores correspondientes a sendas capillas laterales. El exterior es de mampostería encalada con fachada frontal de traza severa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s