Granadilla, un pueblo en silencio

           Extremadura presenta lugares singulares que, a veces, sin grandes elocuencias patrimoniales, por el entorno en el que se sitúan, la historia que desprenden, la belleza que fluye desde la mínima expresión que graciablemente dimensiona la naturaleza, convierten al sitio en un admirado cobijo al que visitar para deleitarse de lo hermoso.

           Así ocurre en ese núcleo que se llama Granadilla, al norte de la provincia de Cáceres, situada a unos 40 kilómetros de Plasencia y ubicada en el término municipal de Zarza de Granadilla. Un lugar que no hace mucho tiempo tuvieron que dejar sus habitantes por aquello de que la construcción del pantano de Gabriel y Galán en 1965 hacía que el sitio tuviera probabilidad de quedar sumergido bajo las aguas, aunque el tiempo ha impedido que no se cumpliera el presagio e hiciera desaparecer su enorme belleza, aun cuando toda la tierra fértil de alrededor quedó bajo las aguas, encontrándonos desde ese instante ante una aldea que ocupa una península más o menos circular, declarada en 1980 como Conjunto Histórico-Artístico y, quizás por ello, propició que desde el año 1984 sea objeto de una labor educativa del proyecto que lleva a cabo el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados, conjuntamente diseñado por los Ministerios de Educación, de Medio Ambiente, Fomento y la Junta de Extremadura. Un programa que pretende que los alumnos conozcan, aprecien, valoren y respeten la riqueza, variedad y pluralidad del patrimonio natural, social y cultural, favoreciendo la capacidad de aprender y la responsabilidad hacia el cuidado y respeto de los mismos; asimismo, facilita el acercamiento de los jóvenes a la vida rural ya que en su mayoría viven en un mundo urbano.

resized_IMG_9947

           Como visita obligada llego a este lugar por el único sitio que puede hacerse, por la carretera que parte de Zarza de Granadilla, y que afortunadamente se encuentra ahora en vías de su asfaltado para eliminar los grandes baches que hasta ahora existían y que, a buen seguro, impedían el acercamiento del turismo. Debo decir, no obstante, que el acceso debía mejorar ostensiblemente, al igual que poder adentrarse en el pueblo, que está cercado por entero por una muralla, y que mantiene un horario de apertura especial (de 9 a 13, y de 17 a 19, todos los días, excepto los sábados por la mañana y domingos por la tarde) de tal modo que quien pueda desconocer esta circunstancia (claro impedimento para el turismo) se vea -como a mí me ha ocurrido- que la verja se encuentra cerrada y ante la imposibilidad de quedarse en algún sitio para comer, tenga que volver al penoso trayecto hasta Zarza para intentar almorzar, aunque aquí también tengo mis reparos por la multitud que se congrega y la falta de lugares que acojan a los visitantes. Cosas de estos lares que todavía no asume la importancia de cuidar al turismo.

          De vueltas nuevamente, consigo verlo abierto y acudo con entusiasmo para descubrir la joya que nos habían contado y que, efectivamente, puedo comprobar desde nada más adentrarme en el recinto y observar que tiene un encanto especial.

            El nombre de Granadilla parece ser que viene de su fundación por los árabes en el siglo IX con el nombre de Granada (le dieron este nombre por la similitud de la estructura urbana del pueblo con la fruta), y de ahí que presente un baluarte defensivo por las grandes luchas religiosas que existían en esos momentos y que hacían necesario el cerramiento con murallas y una alcazaba que protegiera a sus habitantes. En el año 1160 el pueblo quedaría bajo el dominio cristiano de Fernando II de León, cambiando su nombre para pasar al que se le conoce en la actualidad.

           Tras una serie de dueños que tuviera la fortaleza pasó a la Casa de Alba que levantaría el actual castillo entre los años 1473 y 1478, manteniendo su propiedad hasta el año 1830. En 1955 se decreta la expropiación del terreno inundable para la construcción del embalsa antes referido. Fue en el año 1964 cuando los últimos habitantes abandonaron el lugar.

            Una vez sobrepasada la puerta de acceso te encuentras en la calle principal, con casas ahora rehabilitadas (para las personas que colaboran en la reconstrucción) y que conduce a la Plaza Mayor.

IMG_9998

         Pero justo a la derecha se encuentra el castillo que, como decía, se dice que fue construido en el último cuarto del siglo XV por el primer Gran Duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo, y que se sitúa junto a la muralla, probablemente sobre las ruinas de alguna fortificación musulmana anteriormente existente.

IMG_9929

           Si tuviéramos que definirlo habría que decir que se presenta con una esbeltez digna de elogio, de simetría perfecta en sus formas (como un castillo de los que hemos tenido de juguete en nuestra infancia), y la fábrica de sillería en que se erigió.

resized_IMG_9960

        Tiene un cuerpo prismático central y cuatro cuerpos semicilíndricos adosados a cada costado, mostrando cuatro plantas o estancias: sótano con aljibe y mazmorras, dos plantas para ser habitadas y la superior como sala de armas.

       Desde la parte superior, la vista que muestra del pueblo y del embalse de Gabriel y Galán son extraordinarias, para relajarse y medir la grandeza de la naturaleza.

         Saliendo del castillo puede subirse a la muralla que rodea el pueblo, en un paseo ciertamente agradable para pasar por huertos, frutales y corrales, divisando el pueblo y la orilla del embalse cubierta de pinos y eucaliptos.

resized_IMG_9950

resized_IMG_9954

            La muralla tiene perímetro de forma aproximada a la circular que hace de envolvente del recinto. Su construcción data, según dicen los expertos, de finales del siglo IX pues no tiene los dispositivos defensivos que ya conocían los almohades con posterioridad, en los siglos XI y XII como son las torres adosadas ni las torres albarranas y sin las características puertas de recodo, sumamente eficaces en una incursión desde el exterior, circunstancias todas ellas que denotan que debía ser anterior a dicha época.[]

            Los materiales de la muralla son variados como la mampostería, el canto rodado y con zonas donde se ha encofrado y metiendo dentro de él una argamasa formada por tierra, grava y cal como elemento de fragua. Las partes de la muralla contiguas a las tres puertas del recinto están más trabajadas pues son de sillares de buen tamaño y bien trabajados.

           En el interior de las murallas, la población quedaba distribuida en torno a la Plaza Mayor, que es el punto más elevado en el que se sitúan las casas ocupadas antiguamente por los miembros del número de la villa, del concejo señorial y de las familias predominantes. Aunque ha variado en algo la configuración de muchas casas, con motivo de la restauración que se lleva a cabo, algunas quedan intactas a su fisonomía originaria y que dan muestra de su importancia arquitectónica. Todo ello alrededor de la casa consistorial.

         Del conjunto monumental religioso destaca la iglesia de la Asunción, que ha sido restaurada en 1991. Se trata de un tempo tardogótico y renacentista construido en el primer cuarto del siglo XVI, con cabecera de varios paños formando un polígono que facilita el asentamiento de las bóvedas entrelazadas del interior de este ábside. Reúne dos portadas, una renacentista-barroca y otra gótica de gran sencillez.

        Sin duda, una visita que ha merecido la pena y que recomiendo a los que todavía no hayan tenido la oportunidad de conocer este bello paraje, y sus alrededores pues si se quiere, en las cercanías puede completarse un bello recorrido (visitando el yacimiento arqueológico de Cáparra, o la bella población de Hervás, situada en la falda de la Sierra de Béjar, en el Valle del Ambroz, por citar algún ejemplo de la variedad de alternativas que presenta la zona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s