Defender la portería para ganar el partido

           Quizá por haber vivido la hermosa experiencia de ser portero de un equipo de fútbol, eso sí sin superar el escalón de lo meramente aficionado, he podido detectar con sumo agrado el reconocimiento que se viene dando en la actualidad a este singular jugador, sobre todo porque su papel le convierte en pieza fundamental del esquema táctico de cualquier equipo que se precie. Cuanto mayor nivel adquiere un equipo de fútbol, mayores exigencias se imponen al que ocupe la defensa de su portería, y eso merece por mi parte una reflexión y que le dedique unas letras.

           En mi infancia, cuando los chavales se juntaban para jugar un partido de fútbol, en el patio del colegio, en las calles o en los descampados, el reparto de jugadores entre los equipos contendientes se solía hacer por los cabecillas que iban eligiendo uno a uno, alternativamente, a los componentes de ese improvisado equipo. El afán era acercar cada uno a esos jugadores que pudieran meter los mayores goles posibles y, al final, las porterías quedaban para los gorditos o los patosos de los pies, pues la relevancia se ponía en otro sitio. El portero, a ser posible, que se quedara entre las piedras o palos que delimitaban la portería, y su único papel era intentar “tropezar” con el balón para que no penetrara y sacara rápidamente para dársela al “líder” del equipo que propiciaba un rápido ataque hacia la meta contraria. Las idas y venidas se convertían en todo el esquema táctico. Al portero incluso se le impedía que diera pasos sin votar el balón, poniéndole las mayores trabas posibles para desenvolverse. Solía apuntarse que ser portero llevaba algo de “tarado” del que se atreviera a tirarse a los pies de un contrario que no iba a reparar en su intento de golpear el balón con todas las fuerzas que sacara o que venía dispuesto a no parar en su carrera. Se consideraba así como una especie de suicida deportivo que nadie envidiaba por el papel que tenía y que, sin embargo, todos necesitaban.

           Pero todo evoluciona, y con el análisis pausado se llega a deparar en lo confundido que resultaban los planteamientos infantiles. Los buenos ejemplos que han cundido en la historia del fútbol denotaban que el equipo crecía cuanto mejor fuera el portero que tenían. Los técnicos no eran ajenos a esta circunstancia y buscaban a ese tipo de portero que mejor conviniera al equipo, sabedores que si encontraban al apropiado, la confianza del grupo mejoraba y crecían las expectativas de conseguir los objetivos propuestos. El portero se convierte en un elemento singular, pieza clave, que aunque pueda mejorar o depurar su misión y valor con el entrenamiento y orientación que le pueda dar el equipo técnico que ayude a su preparación, lo cierto es que  guarda grandes dosis de genes que vienen desde que se nace. No puede decirse que cualquiera pueda hacerse portero, sino que algo de posos están dentro del que se encuentre atraído y pretenda ocupar esta posición. Con todo, también entre porteros hay diferencias sustantivas. Los equipos campeones no se conforman con encontrar un buen portero y persiguen al que sea excepcional, que será el que disponga de unas condiciones físicas, psicológicas, personalidad y habilidades determinantes para hacerlo distinto. Encontrarlos ya no resulta tan fácil.

            Y sigue la escalada de modernización y adecuación a las exigencias. Hay nuevas técnicas y tácticas, el juego fluye con directrices cada vez más perfeccionadas, y al portero se le exige algo más que estar debajo de los palos. Voy a entrar en los detalles:

1º) Presencia física. Por lo pronto, ha de contar con la estatura apropiada, con una media que en la actualidad supera los 1,80 m. (se busca como ideal 1,90 o 1,95 metros, pero caben excepciones). Esto ya venía siendo fundamental desde hace tiempo pero cada vez más se convierte en una exigencia ineludible.

Altura

2º) Agilidad y reflejos. Son aspectos que conllevan otros añadidos característicos.

          Lo que puede ser innato a los gatos y felinos, en el ser humano necesita grandes dosis de preparación física. Se es ágil, se cuenta con facilidad de movimiento, pero esto no es más que la base necesaria para una continuada preparación que intensifique la facilidad de movimiento, la extensibilidad muscular y la coordinación general de cara a mejorar la técnica.

elasticidad

           La elasticidad y torsión son ingredientes necesarios que precisan de una adecuada preparación. Se salta (hay que saber hacerlo y cómo direccionar el vuelo), se cae (debe aprenderse cómo posicionar el cuerpo), se resiste los contactos (de por sí permanentes), se responde con destreza y velocidad apropiada al momento de que se trate (quedándose en la portería, avanzando unos pasos, saliendo para enfrentarse al contrincante), se armonizan los movimientos, y se debe tener la destreza necesaria para afrontar esos instantes que nunca son iguales.

3º) Cualidades. Aunque pueden ser muchos los que tengan habilidades para la práctica del deporte, el portero necesita grandes dosis de cualidades innatas. Y otras que se adquieren o perfeccionan con la preparación física.

           Antes, el portero no sabía o no se le exigía que manejara los pies con la habilidad de un jugador de campo. Hoy, el portero es el pivote donde arranca la ofensiva y tiene que contar con cualidades para que sus movimientos en el campo sean permanentes, saliendo del área, dentro de ella, con facultades para generar la confianza del resto del equipo. Sus pies adquieren tanta destreza como sus manos y aquí ya no es fácil encontrar a ese portero excepcional que buscan los equipos campeones.

futbol-portero-chutando-saque-de-porteria

4º) Control psicológico. Aspecto que igualmente es de suma relevancia y que deben ser tratadas en la preparación de los porteros para:

Evitar la ansiedad como respuesta emocional que genere un efecto negativo en el rendimiento y le inhiba sus habilidades motrices. La mente ha de estar calmada, lo que no significa que el deportista mantenga fresca la actitud para sacar de dentro sus cualidades. Es lo que algunos sectores de profesionales denominan la actitud mindfulness, para evitar las distracciones que nos generen ansiedad y permita centrarse en los objetivos perseguidos.

IMAGEN-4206803-2

           Supone, por ello mismo, que el portero tenga la concentración, atención y motivación necesaria para afrontar el encuentro deportivo. Se sale a un estadio o campo donde los múltiples espectadores gritan, aplauden, silban, y multiplican los efectos de lo que en cada momento es un mero acto de los muchos que acaecen en el terreno de juego. Los medios de comunicación graban cada actuación con infinidad de detalles para su comentario y análisis. Abstraerse de todo esto exige grandes dosis de control psíquico para lo que debe estarse muy preparado.

            Puede resultar fácil mirar hacia atrás y proferir algún improperio o signo a quien te lleva machacando durante el partido. Controlar estos impulsos no son fáciles, sobre todo cuando la pasión y la fortaleza de lo que sucede en el partido podrían animarte a perder los papeles. El portero debe focalizar toda la atención en los aspectos relevantes de la tarea que ejecuta, ignorando o eliminando los demás.

Potenciar la autoconfianza en sí mismo y en el deseado objetivo de conseguir el éxito. A caballo entre la motivación y el estrés, de modo que no se pierda por resultados adversos y se dimensione el estado de felicidad con la diversión y disfrute del encuentro deportivo.

5º) Liderazgo. Aquí llega ya el broche de oro. El portero, con todos los condicionantes y cualidades vistas, debe tener, además, el don del liderazgo de un equipo que adquirirá confianza si ve que su meta está bien defendida. Cuanto más presencia y fortaleza muestre un portero, mayor será el “acelerón” del equipo. Un portero que muestre inseguridades inmediatamente las traslada a los restantes jugadores de campo, y por ende genera una mayor motivación en el contrario. Y es que los fallos de los porteros se pagan caros.

           Me gustaría pensar que la evolución que siga este hermoso deporte que es el fútbol, permita reconocer que aparte de esos jugadores que se bautizan como auténticos reyes del fútbol por marcar muchos goles y adjudicarles todos los premios del mundo, existen los porteros que merecerían una atención más acorde con el papel que desempeñan en los éxitos de los equipos,  para que ese mérito que en la historia solo ha conseguido uno, cual es otorgarle un Balón de Oro, pueda repetirse convencidos de que es merecido. Espero igualmente que en algún momento se haga un público homenaje y reconocimiento a figuras de la portería, al menos para paliar las injusticias que han existido por no reconocerles lo que ha venido siendo clamoroso.

balón de oro

            Ahora, como estoy especialmente animado con este relato, no me gustaría concluirlo sin añadir unas referencias a diez porteros que, sin estar ya en activo, han quedado en mi recuerdo por sus hazañas y cualidades. A algunos los veía cuanto podía para disfrutarlos y aprender de ellos, y a otros los tenía como meros referentes que fueron de una época en la que los grandes de cualquier otra constituían mis ídolos. Recordarlos es ofrecerle un mínimo de reconocimiento al ejemplo deportivo que han sido.

1.       Ricardo Zamora (actividad 1916-1938), apodado “El Divino” por sus increíbles intervenciones, reflejos, y personalidad que le caracterizaba. Estuvo en los grandes equipos de España: Español, Barcelona y Real Madrid. ricardo zamoraFue el primer portero que se puso guantes para jugar e inventó la famosa “Zamorana”, un despeje fuerte del balón con el codo, cosa bastante habilidosa para unos momentos donde el balón tenía una dureza considerable que ocasionaba lesiones en las manos por golpes violentos al esférico. Defendió la camiseta de la selección española en 46 ocasiones, héroe en el Mundial de Italia de 1934, donde fue designado mejor guardameta. Sus hazañas han llegado a dar nombre al premio a mejor portero de la temporada, sin duda un reconocimiento para quien merecerá el recuerdo eterno.

2.       Lev Jashin (actividad 1949-1971), apodado “La araña negra” porque siempre vestía de negro y a la impresión de tener ocho brazos para atrapar la pelota.lev-yashin Para muchos, sin discusión, el mejor portero de la historia, y buena muestra de ello puede serlo que es el único que en su posición de juego fue galardonado con el Balón de Oro al mejor futbolista de Europa, en 1963. Brillaba en todas las cualidades que se exigían a un portero: reflejos, habilidad, elasticidad, rapidez, acrobacias, anticipación y seguridad. Llevó a la selección de la Unión Soviética a ganar la Europa en 1960, además que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1958. El único club en el que estuvo fue el Dinamo de Moscú.

3.       Gordon Banks (actividad 1955-1978), al que considero el mejor portero británico de la historia.gordon banks Hizo historia con la Selección inglesa al conseguir el Mundial de 1966. Le hizo especialmente famoso la mítica ataja que realizó jugando contra la Selección brasileña, a remate del gran Pelé, y que recibió el nombre de “La Mejor Atajada del Siglo”. Destacó en el fútbol inglés jugando en los equipos del Leicester City y Stoke City.

4.       Dino Zoff (actividad 1961-1983). autographe-dino-zoffEste portero italiano es recordado por su liderazgo y grandes intervenciones, ostentando el récord de ser el portero más veterano en ser campeón del mundo (Mundial de España de 1982), a los 40 años de edad, y en su calidad de capitán levantó la ansiada copa. Entre sus éxitos está la de ostentar la marca del mayor invicto a nivel de selecciones (1143 minutos entre septiembre de 1972 y junio de 1974), jugando 112 partidos con la selección italiana, incluyendo tres Copas del Mundo. Jugó en la Juventus de Turín, donde igualmente cosechó grandes triunfos.

5.       José Ángel Iríbar (actividad 1962-1980), apoderado como “el chopo” por su estilo bajo palos y su inconfundible figura (1,84 de estatura y de gran envergadura corporal).IMG_5365 Si legado se mantiene hoy en el Athletic de Bilbao, su gran club, en el que estuvo 18 años y donde todavía podemos recordarle sus hazañas y en la selección española. Plasmó un estilo personalizado de portero, como en su día hiciera Lev Yashin, al entender que ser guardameta requería algo más que vivir debajo del larguero; su radio de acción llegó a casi toda el área, con sus salidas y despeje de puños que tanto le caracterizó. Mi gran ídolo en los comienzos de afición futbolística.

6.       Sep Maier (actividad 1966-1979), es probablemente el mejor portero de la historia y de la década de los 70 del siglo pasado.Maier Apodado “El Gato de Anzing”, destacaba por su liderazgo, reflejos y seguridad. Su carrera la desarrolló por entero en un único club, el Bayern de Münich, con el que consiguió tres Copas de Europa, y participando con la Selección alemana ganó la Eurocopa del 72 y el Mundial del 74.

7.       Emerson Leao (actividad 1968-1986), brasileño, es considerado uno de los mejores arqueros sudamericanos de los 70 del siglo pasado, y de los brasileños de todos los tiempos.emerson leao Con la selección brasileña disputó 106 partidos. Con todo, no faltan otros más críticos, entre los que no me encuentro, que consideran que alcanzó más fama por sus muslos ebúrneos y su rubia cabellera que por su eficacia en el arco. Estuvo en un primer mundial, México 70, a los 21 años, y su último, México 86, a los 37, en ambos casos en el banquillo con esa característica camiseta que lucía el número 22.

8.        Ubaldo Fillol (actividad 1969-1990), apodado como el “Pato”, Ubaldo-Fillol1tiene la consideración de uno de los mejores arqueros argentinos, destacando a lo largo de su trayectoria por su agilidad (“grandes voladas” dicen los argentinos), sus reflejos (algunos expertos lo califican como el que más haya tenido en la historia), su capacidad de reacción y por el gran uso de sus piernas, en las que contaba con una fuerza admirable. Tuvo una muy destacada trayectoria en la selección argentina, con la cual conquistó la Copa Mundial de Fútbol de 1978 (estando en tres citas de esta competición mundial). En este mismo evento fue elegido como el mejor portero, siendo fundamental su intervención para que su selección consiguiera el éxito final. Su primer equipo fue el San Miguel de Monte, donde jugó entre 1960 y 1964, pasando además por equipos como Quilmes, Racing Club, River Plate, Argentinos Juniors o el Atlético de Madrid. 

9.       Rinat Dasayev (actividad 1976-1991), apodado “La Cortina de Hierro”,dasayev por el origen histórico con el telón de acero, y  la imbatibilidad que demostraba cuando se encontraba al cien por cien. Jugó once temporadas en el Spartak de Moscú y en la selección de la URSS, participando en tres Copas del Mundo (España 82, México 86 e Italia 90). Además, obtuvo la Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos realizados en Moscú ´80 y un meritorio segundo puesto en la Eurocopa de Alemania ´88, donde fue vencido ante una brillante Holanda. En 1988 fue nombrado mejor portero del mundo. Se retira a comienzos de los 90 del siglo pasado, una vez finalizado su contrato con el Sevilla de España, cuya afición lo conocía por “Rafaé”.

10.   Edwin van der Sar (actividad 1990-2011), ha sido para mi gusto el mejor portero holandés de la historia y uno de los más brillantes en la década de los noventa del siglo pasado. van-der-sarAsombró con aquel extraordinario Ajax, aunque cambiara de aires para ir a la Juventus y después recalar en el Manchester United. Lo que hacía destacar a este portero era su privilegiado físico (1,97), unos reflejos felinos y su magnífico juego de pies. Fue internacional con la selección holandesa durante más de trece años, y es el jugador que más partidos y minutos ha disputado en toda la historia de la “Naranja Mecánica”. El holandés es, sin duda, uno de los mejores porteros de la historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s