Segovia, con encanto

          Hacía tiempo que no visitaba Segovia, esa ciudad famosa por su acueducto romano pero que encierra otras joyas dignas de ver, situada en una elevación del terreno, entre los cauces de los ríos Eresma y Clamores, en la parte meridional de la comunidad autónoma de Castilla y León. Ahora se me presenta la oportunidad y no la desaprovecho.

        Tras ser un emporio militar bajo el Imperio romano, Segovia vive su época de esplendor durante la Edad Media, al convertirse en lugar de residencia de la corte de los Trastámara y ser un importante centro de actividad ganadera y textil. A este periodo se debe la construcción de un elevado número de edificios románicos, riqueza patrimonial que aún se conserva. Fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su riqueza monumental.

        Segovia se convirtió, en el siglo XVI, en uno de los principales escenarios de la Guerra de los Comuneros, uno de cuyos tres cabecillas, Juan Bravo, era natural de la ciudad y da nombre a su principal teatro.

         Para adentrarnos en el casco histórico es obligada la puerta de entrada que se encuentra en el Acueducto romano [de aqua (agua) ducere (conducir)] en la plaza de Azoguejo.

resized_IMG_0768

         Admirar esta joya de ingeniería es obligado, para lo que hay que dedicar un merecido tiempo para dedicarse a repasar todo lo que atesora, desde la perfección del corte de las piedras o advertir la ausencia de cualquier material que las mantenga unidas. Cada bloque de piedra (que llegan a pesar hasta dos toneladas), están colocadas unas sobre otras, demostrando la perfección en la técnica utilizada.

IMG_6107

resized_IMG_0760

         Fue construido bajo la Roma imperial (siglo I), y permitía trasportar el agua desde la Sierra de Guadarrama a la ciudad alta desde 15 kilómetros de distancia. El acueducto, de 818 metros de largo, se compone de 163 arcos, y en su punto más alto tiene 29 metros de altura, sustentado todo ello gracias a sillares de piedra traídos de la Sierra de Guadarrama, sin argamasa, plomo o mortero. Es considerada la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica.

        Introducirnos en la Segovia intramuros hace que vayamos descubriendo importantes construcciones medievales y renacentistas, en un precioso recorrido que nos lleve hasta la ubicación del Alcázar.

IMG_0996

            Desde la Plaza de Azoguejo nos dirigimos a la calle de Cervantes y podemos hacer un alto en el Mirador de la Canaleja para contemplar parte del barrio de San Millán, con su gran y majestuoso templo románico; al fondo, la Sierra de Guadarrama, que nos muestra esa singular y pintoresca figura de la conocida como Mujer Muerta.

       En este punto de la calle se encontraba la desaparecida Puerta de San Martín, derribada en 1883, a la que seguía el edificio de original fachada que es conocido como Casa de los Picos, hoy sede de la Escuela Oficial de Arte y Oficios.

casa de los picos

        De esta Casa llama la atención los más de 600 picos de granito que cubren su fachada, dándole un aspecto característico, y que data de los primeros años del siglo XVI. Pero la verdadera riqueza está en su interior, con un precioso patio renacentista, repleto de azulejos procedentes de Talavera, en los que se reproducen los principales monumentos de Segovia. Un bello rincón que contiene, además, pórticos en sus tres lados, con cinco imponentes columnas, cuya construcción es incluso anterior a su peculiar fachada.

         Seguidamente, a la izquierda se encuentra el Palacio del Conde de Alpuente, con detalles góticos e interesante esgrafiado (una característica muy peculiar y presente en numerosas fachadas de la ciudad), y continuando por un callejón se llega a La Alhóndiga, edificio del siglo XV y antiguo almacén de cereales; hoy es Archivo Municipal y sala de exposiciones.

resized_IMG_0782

         Una escalinata nos da acceso a la Plaza de Medina del Campo, uno de los más bellos conjuntos urbanos europeos, en la que se encuentra la iglesia románica de San Martín; al lado, la estatua del comunero Juan Bravo y en la plataforma superior, o Plaza de San Martín, una fuente que en tiempos pasados ocupaba el espacio de la estatua. El conjunto está delimitado también por edificios relevantes, como la Casa del Siglo XV, el Torreón de Lozoya -cuyo palacio está dedicado a sala de exposiciones-, o las casas de Solier y de Bornos.

IMG_0783

        Al fondo del escenario, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Seguido a este conjunto aparece el edificio de granito llamado Cárcel Vieja, en cuya prisión estuvo retenido Lope de Vega; hoy está ubicada aquí la Biblioteca Pública.

IMG_0998

         Proseguimos por el tramo de la calle Juan Bravo para llegar a la Plaza del Corpus, que debe su nombre a la Sinagoga del Corpus Christi que allí se encuentra, en uno de los lados de la plaza, con fachada esgrafiada donde se puede leer el nombre pintado con letras rojizas. Hoy pertenece a la comunidad de las hermanas clarisas.

calle juan bravo

         Por uno de los laterales de esta plaza se puede al Barrio Judio (no hay que olvidar que la ciudad acogió a una importante comunidad judía durante la Edad Media). Por la calle Judería Vieja puede comenzarse el recorrido por la aljama, atravesando las estrechas calles y pasando por la antigua casa-palacio del ilustre judío Abraham Senneor.

          Seguimos ahora por calle de Isabel la Católica para alcanzar la Plaza Mayor, un lugar enormemente animado por las festividades que se conmemoran en estas fechas en la ciudad, aunque es de suponer que su céntrica posición la hará frecuentemente un lugar transitado y visitado por los lugareños y visitantes. Una plaza que es ciertamente grande en dimensiones, mirando a un lado a la Catedral, un enorme templo que emerge esplendoroso, llamada “la dama de las catedrales góticas”.

massegovia13

 

       De estilo gótico tardío, comenzó a construirse en 1525, con la colaboración desinteresada de los segovianos, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón. Sustituyó a la Catedral Vieja situada en los actuales jardines del Alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520.

          En su exterior, al oeste, está la fachada principal, conocida como Puerta del Perdón, con la escultura de la Virgen, obra de Juan Guas.

       Junto a ella se extiende el Enlosado, un espacio utilizado actualmente para actividades culturales. La torre, situada en el lado de la Epístola, es uno de los elementos más llamativos por su gran altura, y ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero. Constituye un privilegiado mirador sobre la ciudad y se puede visitar dentro de los horarios del monumento.

            Al sur se abre la Puerta de San Geroteo, primer obispo de Segovia y, al norte, la Puerta de San Frutos, construida en honor del patrono de la ciudad a principios del siglo XVII. Otro foco de interés es el ábside, que linda con la Judería Vieja, aderezado por contrafuertes y pináculos de gótico florido, de piedra caliza, rodeando la gran cúpula.

          La planta es de tres naves con crucero, con ábside semicircular en la cabecera y girola, rodeada de capillas.

           Al lado derecho de la plaza se erige el Teatro Juan Bravo, construido en 1917 sobre un solar ocupado anteriormente por el Teatro de la Zarzuela y el Cine Reina Victoria. El edificio es un ejemplo de la arquitectura española de comienzos del siglo XX, de altura superior a la del caserío adyacente y presenta un frontón triangular que le proporciona una monumentalidad que le diferencia del resto de edificios circundantes. La fachada del teatro es de estilo neoclásico.

IMG_0790

           Y en el mismo entorno, entre la Catedral y el Teatro se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad, en un edificio cuyo proyecto, de 1610, se atribuye al arquitecto Pedro de Brizuela, que también tomó parte en la edificación de la catedral de Segovia. Construido hacia 1610-1620, muestra la sobriedad estructural de estilo herreriano de finales del siglo XV.

           Si hasta ahora veníamos subiendo en altura, ahora bajamos por la calle Marqués del Arco, para pasar por la plaza de la Merced en la que se ubica la iglesia de San Andrés, de época románica que conserva un gran ábside semicircular articulado como en la iglesia de San Millán. Posee, además, una espléndida y altísima torre de ladrillo en su costado meridional, de cuatro cuerpos.

              Por la calle Daoiz alcanzamos, finalmente la plaza Reina Victoria Eugenia, el jardín que antecede al Alcázar dándole más encanto al contexto. Dispone en su parte central un bello monumento erigido a los héroes del 2 de mayo. La obra iniciada en mayo de 1908, tardó dos años en concluirse, asistiendo el rey Alfonso XIII junto con el presidente del Gobierno, José Canalejas, a su inauguración, que tuvo lugar con toda solemnidad el 15 de julio de 1910.

IMG_0806

IMG_0807

           Tras los jardines vemos el Alcázar, un conjunto que impresiona nada más ver su aspecto exterior. Formado por una torre de 80 metros y doce torrecillas más, con un foso defensivo. Diversos patios, salones y estancias pueden visitarse, e incluso subir a lo alto de la torre almenada (152 escalones) y admirar el paisaje segoviano.

IMG_0999

            Ubicado en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, la primera referencia que existe por escrito de su existencia es cristiana y data de principios del siglo XII. Fue construido sobre una roca, que indica su original empleo militar. Sirvió de residencia para Alfonso VIII. En el siglo XIII el edificio adquirió aspecto gótico con la intervención de los arquitectos de Juan II y Enrique IV. La última fase arquitectónica la experimenta en el año 1587, de la mano del arquitecto Francisco de Mora, posiblemente en colaboración con Juan de Herrera, que realiza el Patio Principal y la Escuela de Honor. En 1764, Carlos III establece aquí el Real Colegio de Artillería.

         Algunos hechos históricos fueron que vivió de cerca la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla (1474), saliendo del Alcázar para llegar al atrio de la iglesia de San Miguel. La ratificación y misa de velaciones de la boda de Felipe II con Ana de Austria se produjo en la capilla del Alcázar el 14 de noviembre de 1570. En fin, un tremendo incendio asoló el alcázar en el año 1862 siendo restaurado posteriormente. Desde 1896 acoge el Archivo General Militar.

           Bueno, si este ha sido el recorrido lúdico que me ha permitido conocer las entrañas de esta bella ciudad qué decir cuando llega el momento de descubrir sus placeres culinarios- Sus múltiples lugares, y no solo la famosa Casa de Cándido, nos permitirán disfrutar de ese cochinillo que solamente por estos lares saben prepararlo de forma tan exquisita. Aunque también el cordero lechal merece un respeto. Un lujo recrearse con estos manjares para de esta forma dar por concluida una agradable visita.

resized_IMG_0778

 

Un comentario en “Segovia, con encanto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s