Reminiscencias del pasado catedralicio badajocense

        Recientemente se ha hecho realidad la restauración de los únicos restos que quedan de la antigua Catedral de Badajoz, una bella torre que destaca en las alturas de la Alcazaba, en el punto más alto del Cerro de la Muela. Clausurada desde hace años, ahora es posible conocer algo de los restos que puedan quedar en su interior, tras el paso del que fuera concebido como hospital militar, y subir a la cima de la torre para divisar unas panorámicas únicas de la ciudad.

      En una de esas visitas programadas he acudido a la cita para conocer con mayor precisión lo que se anunciaba públicamente. El resultado queda aquí plasmado para cuantos quieran conocerlo por lo que recojo.

        La primitiva Catedral de Badajoz, dedicada a Santa María del Castillo o de la Sée, empezó a construirse en el siglo XIII, tras la conquista de Badajoz por Alfonso IX de León, momento en que se ordenó convertir en catedral la mezquita del palacio del emir situada en el lugar más simbólico de la ciudad, en su punto más elevado. A mediados del siglo XIX se adaptó como hospital militar y finalmente quedó fragmentada, quedando parte de ella en el interior de la Biblioteca de Extremadura, y la torre quedó incrustada y sin uso junto a la misma y a la entonces denominada Facultad de Biblioteconomía y Documentación, hasta que recientemente ha sido restaurada y rehabilitada, obteniendo vestigios arqueológicos que pueden verse por los ciudadanos y turismo en general, además de servir para la investigación de lo que este lugar puede ofrecer.

resized_IMG_2115

       Aun cuando hablamos de la torre en singular, por aquello de referir la que sobresale en las alturas, lo cierto es que hay dos torres adosadas. La de menor altura fue levantada por el Juan de Morales, obispo de Badajoz entre 1418 y 1443. Y la de mayor altura luce un relieve de mármol de la Virgen con el niño y debajo el escudo de Gómez Suárez de Figueroa, quien costeara su realización y fuera enterrado en la iglesia.

       Hasta la restauración ahora producida se desconocía bastante sobre cómo podía ser la catedral, y la arqueología llevada a cabo con los restos encontrados se dice que se trataba de una fachada mudéjar con una decoración exterior con arquillos ciegos entrelazados muy característicos del mudéjar, del que no existen otras muestras en Badajoz.

      El recorrido que realizo lo es en vertical, hasta alcanzar la cima de la torre, atravesando algunos espacios en los que las dificultades crecen para quienes no somos especialmente pequeñitos. Pero merece la pena descubrirlo en cada espacio que pasamos.

resized_IMG_2005

      De los restos encontrados con esta restauración se divisa parte de una ventana mudéjar, que se debería corresponder con la capilla mayor y que probablemente se cegó al construir una escalera anexa con otra venta posterior, y que se ve desde fuera decorada con lacería. Es la única decoración de lazo (líneas rectas que forman figuras) que se a encontrado en la Alcazaba de Badajoz.

       En la cima de la torre pueden advertirse las huellas de la Guerra de la Independencia. Los proyectiles que impactaran sobre su fachada son perfectamente visibles.

         También se aprecian restos de dos escudos, muy deterioradas, uno de ellos parece corresponderse con el de los Reyes Católicos.

    La terraza superior es un espectacular mirador de la ciudad. Desde la sorprendente vista de la Torre de Espantaperros y todo el entorno de la Alcazaba y el Campillo, hasta la lejanía de las tierras portuguesas (Elvas, Campomayor), pasando por el río y sus puentes, con la estampa del fuerte de San Cristóbal, la Pesquera, el molino, la antigua fábrica de luz, el Cerro Gordo, la barriada de Pardaleras y, en definitiva, todo un entorno que puede ser todo lo incisivo que la vista humana pueda dar.

         Una visita que nos permite conocer algo más de las entrañas interiores de la Alcazaba de Badajoz y de la evolución producida con el paso del tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s