Badajoz y sus jardines (II)

El Parque de la Legión y los Jardines de la Trinidad y de Santa María.

          Los recuerdos de antaño me hacen revivir una juventud en la que aparece ante mí una gran puerta que da lugar a un largo paraje de árboles que bordean altas y fornidas murallas, al tiempo que se divisa un fuente rodeada con figuras de angelitos y, tras un trayecto en el que se advierte otra fuente se llega a un recóndito lugar con un puente para que pase el agua que viene corriendo por un pequeño montículo que tiene incrustadas unas figuras en piedra y que, además, para satisfacción de un niño, se podía atravesar el agua mediante unos pasos de roca espaciados. Al fondo, se divisa la muralla de lo que para los amigos era el castillo y ahora, con mayor conocimiento, llamamos con certeza Alcazaba. Un espacioso lugar que, en épocas de feria servía de placer para sociedades recreativas, cuyos socios disfrutaban del encanto del lugar y de la música que alegraba las fiestas.

          Sí, estoy refiriéndome al conocido Parque de la Legión y, por extensión, a los jardines que abrazan los Baluartes de la Trinidad y de Santa María, toda una zona verde que cubre estos fosos de la fortificación, y que constituyen un legado histórico sobre los que ahora me propongo relatar, cuando la juventud queda un poco lejana e interesa más lo que hay tras lo que se ve, pues así se valora más lo apreciado. Interesa de momento saber que estamos ante el mayor de los parques de la ciudad de Badajoz.

           Estas zonas ajardinadas se deben, una vez más, a ese afamado artista pacense llamado Antonio Juez, que recibió el apoyo de los alcaldes Antonio Masa Campos y Ricardo Carapeto Burgos. Juez transmitió la idea de crear áreas ajardinadas anexas a las murallas abaluartadas que aún persistían en Badajoz, y de este modo proyectó unos amplios espacios verdes que unieran la parte antigua con las zonas de expansión y sirvieran de pulmón verde a la ciudad. Nos encontramos en el periodo comprendido entre mediados de los años cuarenta y finales de los sesenta del siglo XX.

imag_1545_plano_murallas_badajoz

           La extensa zona ajardinada, aparece fragmentada en varias partes. El Parque de la Legión, que se encuadra entre la Alcazaba (podríamos decir desde las inmediaciones de las Puertas de Mérida y del Alpendiz), la carretera de circunvalación y la Ronda del Pilar en la parte que comunica, a través del puente sobre el río Rivillas, con la avenida de Ricardo Carapeto, ya en la barriada de San Roque.

IMG_6237

Inicio desde la Alcazaba, a la altura de la Puerta de Mérida.

          En este trayecto, Juez diseñó, aprovechando la pendiente desde la Alcazaba hasta los fosos,IMG_6236 un completo sistema hidráulico compuesto por pequeños estanques, con isletas cubiertas de vegetación, unidos por cascadas artificiales. Las aguas nacían en una fuente construida con cantos de rio, de tipo modernistas. Aquí, había en su momento un monumento a Luis Chamizo, inspirado por Juez y finalizado en el año 1966 por el escultor E. Laiz Campos, consistente en un mural de piedra sobre el que se ubicaba, en bajorrelieve en bronce, la estampa más característica del poema «La nacencia«: una pareja de pastores con un burrito y su hijo, recién nacido en pleno campo, perfectamente sano gracias a la constancia y a la fe de los labriegos. Esta estampa escultórica ya no existe, víctima del abandono sufrido en su momento de este bello paraje. Pero el arroyo artificial, junto con el resto de surtidores ornamentales del parque, profundamente dañados tras la riada de noviembre de 1997, fue reparada en el año 2014, volviendo a tener esa bella estampa que se ve enardecida por la restauración producida en la parte de la Alcazaba que luce al fondo, viéndose en lo alto la Puerta de Mérida.

2013-07-12 08_03_21.jpg

parque-de-la-legion-1

IMG_6231

IMG_6230

Un antes y un después en la zona del monumento a Luis Chamizo.

          Bajando por el paseo, nos encontramos con una fuente que hoy está inutilizada y en estado de abandono, encima de la cual se encuentra una placa que dice: «Estos jardines se crearon por iniciativa de Don Antonio Masa Campos, Alcalde de esta ciudad. Sirva este recuerdo como expresión de gratitud del pueblo de Badajoz, Junio de 1949«.

           Y en el centro del conjunto ajardinado que relatamos puede advertirse una bella fuente de estilo neobarroco que originariamente fue diseñada por Juez con numerosos surtidores y rodeada de estatuas de infantes desnudos y de peces, sostenidos por niños, que lanzaban por sus bocas chorros de agua. Este conjunto sufrió también las consecuencias del abandono que tuvieron estos jardines, llegando incluso a quitarse las figuras para ser guardadas y, por desgracia, olvidadas. Afortunadamente, la rehabilitación del entorno por el decidido propósito del Consistorio pacense por recuperar las zonas emblemáticas de la ciudad, han llevado a que se encargara al escultor y restaurador Hipólito Caba la realización de las réplicas de las ocho figuras que lucía originariamente la fuente. El proyecto culminado no pudo consistir en restaurar las piezas originales, al encontrarse en un estado muy deteriorado, sino en la elaboración de reproducciones de los ángeles con un material más resistente. Ahora puede disfrutarse de este entorno, volviendo a lucir para regocijo del visitante.

IMG_6242

  IMG_4069

         En su cercanía nos encontramos con una glorieta en la que permanece el busto en bronce del poeta modernista pacense Manuel Monterrey, obra de José Sánchez Silva, del año 1982.

IMG_6223

Facebook-20160214-110830

           Dividiendo la zona con la Ronda del Pilar nos encontramos con la Puerta de la Trinidad, levantada en 1680, que presenta una elegante fachada exterior, de estilo clasicista y fabricada en piedra, presentando un arco de medio punto enmarcado por pilastras, y coronándose con el escudo real de los Austrias, realizado en mármol. La puerta forma un amplio paso abovedado por debajo de la muralla, de más de 10 metros de espesor.

           Atravesando la Ronda del Pilar, nos adentramos en los Jardines de la Trinidad, que frente a la Puerta del mismo nombre presenta en la actualidad un proceso de reconstrucción. Como elemento artístico que se situaba en el mismo destacaba el conjunto escultórico en memoria de los caídos en la Guerra Civil, obra de Juan de Ávalos, en el interior del Baluarte de Trinidad. Comprendía el monumento al Héroe Caído, encargado por el Ayuntamiento en 1950, que estaba flanqueado por los Cuatro Evangelistas, originales en bronce, que realizó Ávalos como bocetos para los que finalmente se situaron en la base de la gran Cruz de Cualgamuros en la Basílica del Valle de los Caídos de Madrid, y que miden 18 metros de altura. Posteriormente la antigua Cruz de los Caídos, obra de Ángel Zoido y que estaba colocada desde 1943 en la Alcazaba, fue incorporada a este conjunto de esculturas. Todas ellas forman una glorieta de gran belleza teniendo como fondo las murallas, rodeado de unas decenas de cipreses que resaltan el carácter funerario del lugar, teniendo en cuenta que este fue el lugar por donde los legionarios, del entonces teniente coronel Yagüe, asaltaron las murallas de Badajoz, el 14 de agosto de 1936, sufriendo numerosísimas pérdidas.

            Como decía, el lugar se encuentra ahora en un proceso de reconstrucción. La razón principal es que al llevarse a cabo unas excavaciones junto al baluarte se ha puesto al descubierto la existencia de una parte de la muralla medieval así como la Puerta de Trinidad que existiera antes de la actual. Todo se debía a la restauración que se hacía en 2014 de parte del muro de la actual Puerta de Trinidad, y que permitió descubrir restos arqueológicos, detonante de un proceso que  a buen seguro permitirá conocer datos de la ciudad en época medieval.

IMG_6219

           Al lado de esta glorieta, y a la entrada de uno de los sectores del parque, podemos ver el monumento de Rodrigo Espada que se levantó en memoria de las 23 personas que perecieron en la riada del Rivillas en 1997; monumento iniciativa del Club Rotary de Badajoz. No puede obviarse que este lugar fue uno de los más castigados por la riada ocurrida el 6 de noviembre de 1997, que también destrozó la rehabilitación recién terminada del recinto.

 Facebook-20160215-110324

       El resto de la zona de jardines constituyen una zona de recreo con rincones de gran encanto siempre teniendo como limites las murallas. Los jardines se distribuyen formando penterres que rodean los paseos y una plazoleta redonda con pavimento empedrado a la manera portuguesa y un estanque, también redondo, con rocalla central, rodeado de gigantescos cedros y pinos, que hacen que esta zona sea una de las más umbrosa y recóndita del conjunto.

          En la parte más oriental, en las traseras de la nueva plaza de toros, y por ambos lados del baluarte de Santa María, se ubican los jardines que, también en este caso, han adoptado el nombre de la fortificación. En su interior se ubicó, en 2012, con motivo del Bicentenario de la Guerra de la Independencia en Badajoz, y gracias a la Iniciativa Ciudadana Baluarte, el Obelisco conmemorativo a las víctimas de los Sitios de Badajoz, justo al lado del «1812» grabado en la piedra de la Muralla Abaluartada para recordar a los caídos por la Guerra de la Independencia en ese lugar.

          Y es que estos parajes fueron testigo de la encarnizada lucha que sufrieron las tropas irlandesas de Lord Wellington, al mando del general Picton, y que cerca de aquí, llegando a la Alcazaba y siguiendo la «Ruta de los Baluartes», consiguieron entrar en la ciudad en 1812 tras el tercer asalto para su liberación, con una gran cantidad de bajas entre sus soldados, lo que supuso una salvaje represión y atropello de la población civil y de la ciudad, que fue saqueada.

          El obelisco, obra del escultor Estanislao García, es de granito amarillo, tiene 6,75 metros de altura y está asentado sobre una base cuadrada, en la que se coloca una placa en cada cara en los idiomas de los cuatro países.

Jardines de La Galera.

           Los Jardines de la Galera ocupan el espacio contiguo a la fortificación árabe situado entre la torre de Espantaperros o de la Atalaya y la unión con la muralla abaluartada del siglo XVII. Este es el sector con muros más antiguos conservados de la Alcazaba.

Jardines La Galera 7

           Es uno de los jardines históricos de Badajoz más desconocidos. Entre los elementos artísticos podemos destacar la original puerta de entrada en piedra procedente del Antiguo Seminario de San Atón (S.XVII), actualmente en el lateral de los jardines; el Edificio de La Galera (S.XVI), de gran porte y belleza que recuerda a las villas renacentistas características de la Toscana, que ha tenido los mas diversos usos, como ayuntamiento, depósito de trigo, hospicio, cárcel de mujeres (S.XIX), escuela (1923) y Museo Arqueológico Provincial (1938- 78). También es muy interesante el Escudo de Badajoz situado sobre la entrada principal del edificio, uno de los más antiguos que se conocen de la ciudad y que originalmente estaba en la huerta del manco, zona cercana al río Guadiana. El nombre del edificio se puede deber al barrio donde se asentaba (Galea) o a que aquí paraban los condenados a galeras camino de Sevilla.

Facebook-20160215-121149

          Otros elementos destacables son la Torre Vieja o de La Losa Alba, con elementos visigodos reaprovechados por los árabes, como es el caso de la pilastra que se encuentra incrustada en dicha torre y que el visitante puede encontrar en las entrañas de este espacio, donde experimentará una sorprendente mezcla de sensación, entre sorpresa y misterio, por la magia que de ese lugar se desprende, y uno de los lienzos de muralla que corresponden a la original del siglo IX.

tvieja2

          El jardín tiene su origen en los años 30, fue proyectado por Jesús Cánovas Pesini para embellecer los alrededores del Antiguo Museo Arqueológico que en La Galera se encontraba. El estado actual es resultado de una importante reforma llevada a cabo por el Ayuntamiento en 2007, después de cerca de 30 años de cierre y abandono. Incluso después hubo de permanecer nuevamente cerrado, desde mediados de enero de 2013 y durante año y medio, dado que parte del tramo de la muralla de la Alcazaba que discurre por este parque se derrumbó. Tras la restauración, se encuentra nuevamente abierta al público.

           Merece la visita y conocer ese cúmulo de vegetación cuidada de su interior.

 

2 comentarios en “Badajoz y sus jardines (II)

  1. Pingback: Badajoz y su Alcazaba (y III) – El Blog de Chano

  2. Pingback: Badajoz y su fortificación abaluartada (I) – El Blog de Chano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s