Comarca de Tentudía (Badajoz)

         La Comarca de Tentudía se sitúa en el extremo meridional de la Comunidad Autónoma de Extremadura, dentro de la provincia de Badajoz. Limita con las también comarcas extremeñas de:

  • Hacia el Oeste, la Sierra de Jerez
  • Hacia el Este, la Campiña o los Llanos de Llerena
  • Hacia el Norte la comarca de Zafra
  • Hacia el Sur con las provincias de Sevilla y Huelva, la Comunidad Autónoma de Andalucía.

        La comarca tiene forma triangular, con una extensión e 1.283 Km2, con un hermoso escenario salpicado de pueblos con un gran peso histórico sobre sus espaldas. Comprende los términos municipales de Bienvenida, Bodonal de la Sierra, Cabeza la Vaca, Calera de León, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Monesterio, Montemolín (con sus dos pedanías: Pallares y Santa María de Nava) y Segura de León.

       A esta comarca llegaron los caballeros de Santiago para conquistar el territorio; por ella transitan los peregrinos que siguen la Ruta de la Plata y aquí nació Francisco de Zurbarán. Ha sido una zona de frontera, una región de tránsito atravesada de norte a sur por la legendaria Vía de la Plata, donde la hospitalidad es la máxima de sus habitantes, y donde el viajero se siente mimado.

        Esta opulenta tierra extremeña goza de campiña y sierra, es rica en dehesas donde está profundamente arraigada la cultura del cerdo ibérico y donde se cría uno de los mejores productos de nuestro país. Así, su gastronomía es otra de las muchas sorpresas de este lugar. De excelencia y calidad, en los fogones de Tentudía se fusionan tradición, materia prima y primor para idear platos del más alto nivel.

        Todo el territorio presenta paisajes maravillosos (siempre cambiantes en su colorido y formas a lo largo del año), así como un patrimonio cultural, histórico y artístico formidable, que a nadie deja indiferente. En definitiva, Tentudía reafirma su identidad día a día en base a elementos emblemáticos tales como la montaña que le da nombre (el techo de la provincia), la leyenda de la parada del sol, un héroe (Pérez Correa), una naturaleza pletórica y -tal vez lo que es más importante- unos pueblos que han decidido libremente mancomunarse para afrontar juntos el futuro.

1. MUNICIPIO DE BIENVENIDA.

            genera_mapa92px-Escudo_de_Bienvenida.svg

        Se localiza hacia el este de Zafra, en el borde lindero con la Campiña de Llerena; esto es, sobre un dominio de suave orografía de aspecto seco y duro, cubierto en algunos lugares de encinar, olivos, viñas, cereal y matorrales. En lo jurisdiccional se integraba en la Orden de Santiago con rango de Encomienda, encontrándose conectada muy directamente, como centro de suministro de trigo, con el Monasterio de Tentudía, uno de cuyos más significados vicarios, Juan Riero, era natural de aquí.

      Dos acontecimientos, cuya celebración en este punto no está realmente probada, se mencionan como origen del asentamiento y su topónimo: El encuentro de Fernando III con su madre, Doña Petronila, en 1250; y el de Don Fadrique, hermano de Pedro I, con la suya, Doña Leonorde Guzmán, ya a mediados del siglo XIV.

      También es conocido este municipio por ser cuna de la dinastía de los Bienvenida; aquí nació Manuel Mejías Rapela, fundador de la dinastía y padre de los famosos toreros.

671

Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles. Empezó la construcción a finales del siglo XV y se terminó en el primer tercio del siglo XVII. El edificio original tuvo cubiertas de bóvedas góticas de crucería, pero el terremoto de 1755 en las proximidades de Lisboa destruyó las bóvedas, edificándose, más tarde, la actual bóveda de cañón. La torre tiene cuatro cuerpos y su base es de planta cuadrangular. Es de estilo mudéjar, edificada toda ella con ladrillos, reservando la piedra para el basamento y las esquinas.

2. MUNICIPIO DE BODONAL DE LA SIERRA.   

            genera_mapa (1)92px-Escudo_de_Bodonal_de_la_Sierra.svg

        Bodonal viene del término «bodón», que significa charca o laguna invernal que se seca en verano; de ahí su denominación, haciendo referencia al lugar donde se encuentra situada. Según algunas fuentes su topónimo inicial fue Bodeguinal, por causa de ciertas bodegas existentes en ese ámbito, derivando de aquí el de Bodonal posterior.

       El título «de la Sierra» hace alusión a la zona a la cual pertenece la población.

      Bodonal de la Sierra junto con otras localidades pacenses, pertenecieron al Reino de Sevilla, desde la Baja Edad Media hasta 1833, año en que se produce la división provincial. Es una localidad de mediana entidad y enclavada entre Segura de León y Fregenal de la Sierra.

374

Fuente Nueva. Se encuentra en la vereda de Jerez de los Caballeros-Bodonal de la Sierra, que según se dice es la reutilización de una escultura romana de mármol, en la que se representan cuatro cabezas de fauno, esas divinidades mitológicas romanas identificadas con el dios griego Pan.

3. MUNICIPIO DE CABEZA LA VACA.

genera_mapa (2)Cabeza_la_Vaca_-_2

         Se sitúa al sur de la provincia de Badajoz, en medio de un pequeño valle, entre campos de encinas, olivos, castaños, rodeado de sierras que definen su entorno natural y la forma de vida de muchos de sus habitantes. Próxima a Fuentes de León, sobre un medio paisajístico de sus mismas características; esto es, de orografía montuosa, húmedo y pleno de vegetación, ocupando un valle maravilloso entre Segura y Calera de León.

       La fisonomía de Cabeza la Vaca está a caballo entre la arquitectura extremeña y la andaluza: calles estrechas y empinadas, con fachadas encaladas y tejados marrones de tejas árabes, que confluyen en pequeñas plazas remozadas con gracia y adornadas en ocasiones por curiosos monumentos, como la “Cruz del Rollo”, o pintorescas fuentes y pilares con abundante agua, testigos, algunos de ellas, de la historia de la villa. Todo ello nos hace recordar la influencia de la vecina Andalucía, conjugándose a su vez con la sobriedad y la austeridad extremeña.

El núcleo fue fundado en el siglo XIV por el Maestre santiaguista Don Pedro Fernández Cabeza de Vaca, del que deriva su nombre, que en principio fue Cabeza de Vaca de León.

Cabeza la Vaca

Plaza. En torno a ella se articula la población de Cabeza la Vaca; una plaza porticada de configuración irregular y destacado valor ambiental, en la que se conservan los viejos soportales de madera sobre pilares graníticos. En el caserío se mantienen los modelos constructivos tradicionales, presentando un conjunto de arquitectura popular de acusado pintoresquismo. Preside la plaza el rollo o picota del siglo XVI, realización de destacado valor por tratarse de la única de su especie que perdura en la Baja Extremadura. En el aspecto jurídico la pieza indica el carácter de Villa exenta de la población y su derecho a ejercer justicia según fuero propio, utilizándose también en el pasado para exponer a los delincuentes a la venganza pública y aplicar otras penas. Morfológicamente se concreta como un fuste de granito sobre triple grada, con remate bulboso coronado por una cruz, del que se proyectan cuatro brazos.

4. MUNICIPIO DE CALERA DE LEÓN.

calera león92px-Escudo_de_Calera_de_León.svg

        Se sitúa sobre una colina de 709’4 m. de altitud que forma parte de las últimas estribaciones de Sierra Morena, rodeada por un dominio montuoso cubierto de dehesas pobladas de grandes encinares y monte bajo, ubérrimos olivares y, en su sierra, extensos pinares, castaños, robles y otras especies. Su orografía culmina en el pico de Tentudía que con sus 1.104 ms. constituye la cota más elevada de la Baja Extremadura.

       De remotos orígenes, Calera de León fue la antigua Cúriga, citada por Plinio como octava etapa o mansión en el itinerario romano de Antonino de Mérida a Ayamonte. En estas tierras se asentaron anteriormente las tribus «ies«, ascendientes de los iberos.

       Durante la dominación árabe se le denominó Al-Caxera, que quiere decir «blanca«, nombre que le cuadra admirablemente por la blancura que desde siempre ostenta su caserío. Pero su verdadero renombre histórico arranca de mediados del siglo XIII. Durante la reconquista de Sevilla por Fernando III, El Santo, el monarca encargó al maestre santiaguista Pelay Pérez Correa atacar a un ejército sarraceno que se ubicaba en los puertos de estas sierras, librando con él tan feroz batalla que la noche se acercaba sin decidirse la victoria, por lo que el valeroso capitán clamó a la Virgen gritando «Santa María detén tu día«, y cuenta la venerable tradición que el sol se paró en el horizonte, como en los tiempos bíblicos, para permitir a los cristianos el ansiado triunfo.

       Esta tranquila villa es uno de los centros más significativos de la Orden de Santiago y epicentro de grandes batallas de la Reconquista. Calera de León es clara, radiante, huele a historia y a pradera.

calera león

Conventual de Calera de León. El conventual de los caballeros de la Orden de Santiago, o la Casa de la Calera, alza su inmensa mole en la plaza principal de la villa, simbolizando el importante papel que Calera de León desempeñó en la historia de la Orden de Santiago. Una mezcla de gótico tardío y renacimiento, declarado Bien Histórico Artístico Nacional. Se empezó a construir a finales del siglo XVI, y se terminó en el siglo XVI. Lo constituye el claustro con sus dependencias y la Iglesia, hoy parroquial. El Claustro, de dos plantas, está construido con sillares de granitos y se desarrolla en un cuadrado de 26,20 metros de lado, con cinco arcos de medio punto por lado en la baja y el doble de ellos en la superior. Unida al claustro está la iglesia de Santiago Apóstol, curiosa por su fachada irregular, contrafuertes adosados y una espadaña barroca del XVIII. Su retablo mayor está constituido por ocho lienzos de Eduardo Acosta. 

El edificio ha vivido grandes avatares, ya que en tiempos fue residencia de los caballeros que vivían en Tentudía y más tarde, y durante cuarenta años, albergó el Colegio de San Marcos de León. En 1811 fue acuartelamiento de las tropas de Napoleón y sufrió terribles destrozos porque los soldados utilizaron las antiguas puertas y el mobiliario para hacer hogueras con las que calentarse. También se vio afectado por las desamortizaciones hasta que el Estado lo expropió y lo transfirió a particulares. En 1930 se vendió al extravagante magnate de la prensa Randolph Hearst, que comenzó a desmontar el tejado, el claustro y las bóvedas, piedra a piedra, para embarcarlas hacia Estados Unidos.

Una revuelta popular lo impidió y, tras varios años de litigios, el Estado volvió a ser dueño del Conventual Santiaguista.

5. MUNICIPIO DE FUENTE DE CANTOS.

Fuentes de cantosescudo fuente de cantos

          Camino ya de Sevilla, en el eje de la Vía de la Plata, en la que constituye hito destacado, Fuente de Cantos se sitúa en el borde sudoriental del área de Zafra. El núcleo se asienta sobre una orografía ondulada con la que se inician las estribaciones de Sierra Morena. El paisaje se presenta cubierto de viñedos y olivares alternando con dehesa, trigales y terrenos yermos.

       Fuente de Cantos es tierra de artistas, y uno de sus más insignes fue el universal Francisco de Zurbarán. De esta localidad salieron muchas de las obras que cuelgan de las más famosas pinacotecas del mundo, y los fuentecanteños propagan a los cuatro vientos el orgullo de ser vecinos del brillante pintor. Nicolás Megía también nació en esta noble villa de Badajoz, y también es admirado como tal. Fuente de Cantos es blanca, limpia, luminosa, hospitalaria, no en vano se asienta en la Vía de la Plata, la principal ruta de comunicación del oeste.

34

Ermita de Ntra. Sra. de la Hermosa. El Santuario de la patrona de Fuentes de Cantos es el resultado de las reformas operadas en el siglo XVIII sobre el edificio original, datado en el siglo XV. Se unificaron entonces las tres naves en una sola, cubriéndose con bóveda de cañón con fajones y lunetos; se dispusieron las ocho capillas laterales y se construyeron las cúpulas de la capilla mayor y del camarín. El juego de plastrones, estípites y cornisas, en yesería, proporcionó una atractiva decoración al interior, repitiéndose el mismo modelo en la espadaña. En su interior se ubica la imagen de Ntra. Sra. de la Hermosa, de la segunda mitad del siglo XVIII.

6. MUNICIPIO DE FUENTES DE LEÓN.

fuentes de león91px-Escudo_de_Fuentes_de_León.svg

españa_Badajoz_Fuentes de León (BANDERA)

          El entorno de Fuentes de León es único para perderse por sus múltiples ecosistemas y paisajes, estratégicamente asentado junto a un cerro antiguamente conocido como La patada de Dios. A casi 800 metros de altitud sobre el nivel del mar, es uno de los pueblos más altos de la provincia, sobre un terreno accidentado y húmedo, pleno de dehesas y vegetación donde se extiende la hermosa Rosa de Alejandría y la singular Orquídea del Espejo o Espejo de Venus. Tiene un rico patrimonio arqueológico que abarca desde grabados rupestres hasta asentamientos romanos, pasando por ruinas árabes y castros celtas.

          Efectivamente, la presencia humana en Fuentes de León está constatada en diversos yacimientos. En la cueva del agua, apareció en 1983 un enterramiento neolítico datado en el 3500 a. C., se trata de una mujer, cerámica, y diversos grabados. Existió también presencia celta en diversos asentamientos como la Sierra de Castro, la zona de Hoyos o la Sierra de la Madrona.

          La dominación romana dejó su huella en estas tierras, se han descubierto mosaicos, inscripciones funerarias, columnas, y cerámica, lo que hace pensar en un pequeño asentamiento entre los siglos III y IV.

           Queda también patente la presencia árabe en estos entornos, donde encontramos el Castillo del Cuerno. Esta presencia se mantuvo hasta 1247-48 cuando es conquistada por tropas cristianas y entregada a la Orden de Santiago, momento desde el que se asienta y funda la población tal y como hoy la conocemos.

        La historia de la villa permanecerá ligada a la Encomienda Mayor de León a la que perteneció hasta 1873.

Fuentes de León

Convento San Diego de Alcalá. Se encuentra situado en las afueras del pueblo. Se comenzó a edificar en el año 1598 y se inauguró en 1603. Se pudo costear gracias a las limosnas de los vecinos del pueblo. Los frailes permanecieron en el convento hasta el año 1822. La iglesia es de una sola nave cubierta con una bóveda de aristas. Tiene adosado un pequeño claustro con pilares cuadrados y arcos de medio punto de cantería. Totalmente reformado, hoy es un hotel boutique.

7. MUNICIPIO DE MONESTERIO.

monesterio127px-Monesterio.svg

          Monesterio está situado en la Sierra de Tentudía, dominando el Puerto de las Marismas. Se enclava en las estribaciones de Sierra Morena que establecen la división entre Extremadura y Andalucía, dominando el Puerto de las Marismas, puerta de entrada desde Sevilla y paso natural de la Vía de la Plata.

           Con antecedente en el enclave romano de Curiga constituye, pues, la puerta de entrada en Extremadura por el sur desde las épocas más remotas. El origen de la población actual se encuentra en una fundación templaria, o más probablemente en la establecida en el siglo XIII por el Maestre santiaguista Pelay Pérez Correa en sus campañas para la ocupación del territorio a los árabes, en las que se encuadra el episodio de Tentudía. Tras ello el lugar quedó incluido en la Orden de Santiago con rango de Encomienda, hasta que el siglo XVI fu como Villa de Señorío.

             En Monesterio, el jamón y el cerdo ibérico dan fama y prestigio a este pueblo, que cuenta con un museo dedicado al jamón y una fiesta, a principios de septiembre, que ensalza esta maravilla de la gastronomía española, además de un centro de interpretación que explica el origen y la historia de la Vía de la Plata.

             Como máximo exponente de la pintura monesteriense, destaca Eduardo Naranjo (1944). Conoce a su maestro Eduardo Acosta en 1957 e ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, donde estudia hasta 1960. Un año más tarde se traslada a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde culminará sus estudios. En todos estos años son muchos los premios que ha recibido en reconocimiento de su obra. Es distinguido en 1991 como “Extremeño de hoy” y con la Medalla de Oro de Extremadura, y en 1995 es condecorado con la Cruz al Mérito Militar por su contribución a las Artes y al Ejército. Elogiado permanente por la crítica, es considerado como uno de los autores de mejor prestigio y más cotizados del panorama actual del arte español.

Monesterio

Iglesia de San Pedro Apóstol. Obra del siglo XVII, aunque reconstruida durante la década de 1940. Alzada con materiales modestos, como mampostería y ladrillo sin encalar, consta de dos portadas, ábside en la Capilla Mayor cubierta con bóveda de crucerías y torre cuadrangular rematada por arcos de medio punto, donde se sitúa el campanario. Al lado de la epístola se sitúa otra torre de estética más compleja, que alberga el reloj de la Villa, dispuesto en el siglo XVII.

8. MUNICIPIO DE MONTEMOLÍN.

                    montemolin114px-Montemolín.svg

           Está situado en el sur de la provincia, e integra dos pedanías, Pallares y Santa María de Nava.  Ocupa un espacio que a través de Sierra Prieta, establece la división con la Campiña de Llerena. En el aspecto geográfico, el terreno resulta alomado y cubierto de dehesa y monte bajo o desnudo de vegetación.

           El núcleo fue un importante enclave árabe estratégicamente situado en el límite fronterizo entre Andalucía y Extremadura, contando para su defensa con una poderosa alcazaba.

          Tras su ocupación por los cristianos en el siglo XIII, quedó integrada en la Orden de Santiago con categoría de Encomienda, cediendo a Llerena el papel de foco más señalado de la zona, que junto con Reina, había desempeñado antes. En 1.608 fue enajenada por Felipe III, bajo el título de Marquesado de Montemolín, a unos banqueros genoveses, como pago de las deudas contraídas con ellos por la corona. En 1.779 la villa recuperó mediante compra su propia jurisdicción, independizándose de los italianos. En 1.819 Fernando VII la enajenó de nuevo, ahora a su hermano Carlos, de cuyo dominio fue eximida definitivamente poco después.

          El de Conde de Montemolín fue el título adoptado sin embargo, por Carlos de Borbón y Braganza, hijo de Carlos María Isidro, el hermano de Fernando VII, cuando pretendía el Trono bajo el nombre de Carlos VI entre 1845 y 1861.

Montemolín

Calle y Alcazaba. Históricamente, la situación geográfica de Montemolín le permitió convertirse en un enclave árabe al estar situado entre Andalucía y Extremadura, contando para su defensa con una poderosa alcazaba. La fortaleza fue inicialmente construida por los árabes y reconstruida después en piedra por los cristianos. Es un gran recinto, con numerosas torres y estructura irregular. En la actualidad tan sólo conserva la puerta de recodo, algunos aljibes, mazmorras y otros restos. en su interior se ubicaba la iglesia dedicada a Santo Domingo, que hoy se encuentra destruida por completo.

9. MUNICIPIO DE SEGURA DE LEÓN.

               segura de león91px-Escudo_Segura_de_León.svg

180px-Bandera_de_Segura_de_León.svg

        Se encuentra en medio del triángulo que forma Bodonal de la Sierra, Cabeza la Vaca y Fuentes de León.  Su origen se remonta a la reconquista de estas tierras a los moros en el año 1248 aproximadamente y a la legendaria batalla de Tentudía, aunque para entonces, diferentes culturas y pueblos habían dejado su huella en estas tierras.

       En la denominada Beturia Céltica, se localiza el Yacimiento de la Sierra de la Martela, núcleo poblado entre los siglos IV y I a. de C. en la época prerromana. De la época romana, son las villas de Torreón, Casas Viejas, Los Villares y la necrópolis del Castaño.

       Los visigodos dejaron su huella en el altar de la Capilla de la Anunciación, que hace pensar en la probable existencia de un templo en el mismo sitio en que se encuentra la iglesia parroquial, en los siglos VII y VI.

       En el margen izquierdo del río Ardila, en la sierra Gigonza, se encuentra el castillo de Gigonza, como resto de época musulmana.

      En el año 1248, los caballeros de la Orden de Santiago, reconquistaron Segura, motivo por el cual, la historia del pueblo queda relacionado a esta orden desde el siglo XIII, cuando el Maestre Pelay Pérez Correo le concede Fuero de Población, uno de los más tempranos de la región.

      En años posteriores a la Reconquista, de Segura partieron muchos hombres con destino a las recientes tierras descubiertas al otro lado del Atlántico; la capilla y retablo del convento franciscano de principios del XVII, o la capilla del Rosario del siglo XVIII en la iglesia parroquial, fueron realizadas gracias a las riquezas que estos hombres trajeron de Las Indias.

160

Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción. Construida en el siglo XIII, inmediatamente después de reconquistado el lugar a los árabes. En su aspecto actual, el templo se concreta como edificio de gran cuerpo fabricado en mampostería vista de piedra, ladrillo y sillería de granito con sólidas contrafuertes unidos entre sí por arcos superiores en los costados laterales,  posiblemente dispuestos como refuerzo ante los desperfectos sufridos por la iglesia durante el terremoto de Lisboa de 1755, al que se adosan numerosos añadidos de diferentes épocas. Su presencia exterior es de gran variedad compositiva y acusado atractivo merced a la multiplicidad de elementos compositivos y ornamentales que la formalizan, confiriéndole una rica visualidad.

2 comentarios en “Comarca de Tentudía (Badajoz)

  1. Pingback: NO DEJES DE SOÑAR CON VENIR A VISITAR NUESTRA COMARCA | ** Mancomunidad de Tentudia **

Deja un comentario