Comarca de La Vera (Cáceres)

            La Comarca de la Vera se localiza entre la sierra de Tormantos, el macizo de Gredos que la protege de los vientos del norte y el rio Tiétar, que recoge las aguas de sus innumerables gargantas y arroyos que descienden de la sierra manteniendo sus caudales todo el año. Con la envoltura de las montañas disfruta de un clima benigno, en el que concurren las altas cimas nevadas, los bosques de robles, alcornoques y encinas, con los huertos repletos de frutales. Las numerosas corrientes de agua que la surcan permiten una amplia gama de cultivos y la dotan de encantadores espacios naturales.

           Las poblaciones mantienen una singular arquitectura tradicional que caracteriza a toda la comarca. Son destacables sus casas de entramado con muros de mampostería y tapial, en las que sobresalen los volados balcones de madera y los soportales con arquerías apoyadas en pilares.

           La dulzura del clima y la abundancia de agua permiten en La Vera cultivos como el tabaco, el pimiento y el maíz en los valles donde la sedimentación aluvial ocasiona terrenos muy fértiles: las zonas más secas se destinan a cultivos como el olivo y el cerezo.

            La comarca está compuesta de 19 municipios:  Aldeanueva de la Vera, Arroyomolinos de la Vera, Collado de la Vera, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Gargüera, Guijo de Santa Bárbara, Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Pasarón de la Vera, Robledillo de la Vera, Talaveruela de la Vera, Tejeda de Tiétar, Torremenga de la Vera, Valverde de la Vera, Viandar de la Vera, Villanueva de la Vera. 

imagen-de-pasaron-de-la-vera-3

1. MUNICIPIO DE ALDEANUEVA DE LA VERA. 

3097    119px-Escudo_de_Aldeanueva_de_la_Vera.svg

             El municipio de Aldeanueva de la Vera se halla en el centro de la comarca verata, encajada entre la garganta de San Gregorio (de unos 8 km) y la de los Guachos (de 7 km). Extiende su terreno a unos  38 kilómetros cuadrados aproximadamente, y su orografía se caracteriza por montes y torrentes, erosionando y dando formas al terreno. Sus formas únicas confieren al municipio, sin duda, un carácter único.

            Un dato curioso de la localidad es su peculiar gentilicio «pencón», como se designa a sus habitantes. Aunque no se sabe con exactitud de donde proviene, los ancianos cuentan que data de la época de Carlos V.

            Es famosa por su producción de pimentón y tabaco, además de por sus deliciosos dulces artesanales.

Aldeanueva de la Vera

Fuente de los ocho caños. Entre la diversidad de fuentes de la localidad de Aldeanueva de la Vera se encuentra la fuente de los ocho caños. Esta fuente, ubicada en la Glorieta de Pizarro  es la más caudalosa y emblemática de la localidad.

2. MUNICIPIO DE ARROYOMOLINOS DE LA VERA.

imagen-de-arroyomolinos-de-la-vera-2     93px-Escudo_de_Arroyomolinos_de_la_Vera.svg

           El municipio debe su nombre a los numerosos cauces que atraviesan su término, entre los que destacamos el arroyo del Horco y de San Pablo y la garganta de la Desesperá. Es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. En él se elabora un reconocido “vino de Pitarra”.

           El pueblo fue fundado en 1228 por orden de Alfonso IX, tarea que fue requerida a don Rodrigo Íñiguez, si bien existen vestigios de pobladores romanos, visigodos y árabes. Todos ellos dejaron su huella en aspectos diversos como el aprovechamiento hidráulico de los recursos del municipio o en algunas de las edificaciones que aún se conservan. Uno de los eventos más importante de la historia de la localidad fue la Batalla del Arroyo de los Molinos, donde las tropas napoleónicas en la Guerra de la Independencia fueron derrotadas.

 Arroyomolinos de la vera)

Iglesia de San Nicolás de Bari. La localidad de Arroyomolinos de la Vera tiene una importante iglesia parroquial, obra de finales del siglo XV, construida a base de mampostería y sillería granítica. De planta rectangular y ábside de tres paños. La portada principal se encuentra en el lado de la epístola obra de fines del siglo XV. Existen otras dos puertas más, una de ellas cegada, en el muro del evangelio, donde sobresale al exterior al capilla bautismal, y una tercera puerta sita a los pies de la iglesia, de fechas muy próximas a las citadas. Curiosamente, la torre aparece separada de la iglesia, respondiendo a varios períodos constructivos, que van desde finales del siglo XV al XVIII. La iglesia conserva en su interior un magnífico retablo, presidido por la imagen del santo titular de la parroquia, San Nicolás de Bari, y otras esculturas interesantes, fechable el conjunto a fines del siglo XVIII.

 3. MUNICIPIO DE COLLADO DE LA VERA.

Resize of La Vera  93px-Escudo_de_Collado_de_la_Vera_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Collado_de_la_Vera_(Cáceres).svg

         Collado de la Vera es el pueblo más pequeño de la Vera. Está situado en un collado tal y como su propio nombre indica. Lo más destacable de esta localidad es que posee el privilegio del Jubileo desde el siglo XVI, privilegio que ostentan muy pocas catedrales y basílicas en todo el mundo cristiano. Según los escritos, fue el cardenal Pedro de Carvajal quien consiguió esta gracia a la localidad.

         En sus alrededores se encuentran numerosos remansos de agua. Destacan la Garganta Pedro Chate (declarada “Paraje Pintoresco”) y el paraje natural de las Pilas. El terreno de Collado de la Vera es en su mayor parte accidentado por la presencia de colinas y cerros de suelo de granito y pizarra, entre los que se abren paso pequeñas gargantas. En la zona sur el relieve se aplana, formando productivas vegas de regadío.

        La vegetación que rodea la localidad es rica y variada, caracterizada principalmente por la presencia de bosques de castaños, robles y alcornoques, junto a otras especies que componen el matorral como son los brezos, madroños, jaras, etc.

Collado de la Vera

Fuente

4. MUNICIPIO DE CUACOS DE YUSTE.

la_vera_ruta_del_emperador    Escudo_de_Cuacos_de_Yuste_(Cáceres).svg

          Cuacos se encuentra situado al norte de la provincia de Cáceres, entre los municipios de Jaraiz de la Vera y Aldeanueva de la Vera. Emplazado al pie de la Sierra de Tormantos, tiene una extensión de 53 Km2, Es una bella población declarada Conjunto Histórico-Artístico. Es el lugar donde nació y se crio el hijo natural del Emperador Carlos V, al que popularmente se le conocía como Jeromín, Su hermanastro, el rey Felipe II, le cambió el nombre por el de don Juan de Austria. Estuvo al mando de la flota y obtuvo un gran triunfo en la batalla de Lepanto, contra los turcos. Lugar de retiro y fallecimiento, en el Monasterio de Yuste, del Emperador Carlos V.

        Cuacos de Yuste se encuentra situado en un entorno natural con gran valor paisajístico, rodeado de gargantas y espacios naturales. En las partes altas de la sierra la vegetación es de tipo mesófilo, de influencia atlántica, en tanto que el matorral xerófilo, de predominio mediterráneo ocupa las zonas más bajas. Al lado de las gargantas predominan árboles como alisos, chopos, fresnos, etc. El árbol predominante es el roble, también abunda el castaño, pero localizado en pequeñas parcelas.

 665

Monumento Carlos V. Se encuentra situado en la carretera de Cuacos de Yuste al Monasterio de Yuste. Es un altorelieve que mide 9 metros de ancho x 5 metros de alto y pesa más de 10 toneladas. Su autor es el escultor pintor mejicano Carlos Torres.

Significado del monumento: Carlos V de Alemania y I de España, Emperador del Sacro Imperio Romano, se encuentra dirigiendo su mirada a la lejanía de sus vastas posesiones abrazando a los personajes que engrandecieron el imperio donde no se ponía el sol, con el toisón de Oro en el pecho y las palabras grabadas «plus ultra» en su vestimenta.

La monumental escultura,  que está  compuesta de figuras que forman el torso  de Carlos V, es el elemento simbólico y principal de esta obra que conmemora  la memoria del rey de España nacido el 24 de febrero  en el año 1500 en Gante.

Cuacos de yuste

Plaza de la Fuente de los Chorros. Del siglo XVI, es de muy reducido tamaño pero de singular belleza. Está situada en la parte más antigua del pueblo. De los cuatro caños de bronce de la fuente emana agua de la montaña sin parar.

36

37

Monasterio de Yuste. Se encuentra en la falda de la sierra, muy cerca del pueblo de Cuacos de Yuste. El origen se remonta al año 1402, fecha de la que data la célula del edificio. Se cree que en ese momento fue habitado por una comunidad religiosa llamada «ermitaños de la pobre vida», siendo sustituido posteriormente por monjes de la Orden de San Jerónimo. Sin embargo, el acontecimiento que le hizo destacar en la historia fue cuando el Empresador Carlos I de España y V de Alemania, el hombre más poderoso del mundo, abdicó y decidió retirarse a este bello y aislado rincón de su inmenso imperio para pasar los últimos días de su vida. Para ello fue necesario hacer reformas y construir una casa palacio adosada al monasterio para de esta forma alojar al Emperador y a su séquito. (vid. entrada en blob: El retiro del Emperador).

5. MUNICIPIO DE GARGANTA LA OLLA.

Captura-de-pantalla-2015-04-29-a-las-16.42.52     92px-Escudo_de_Garganta_la_Olla_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Garganta_la_Olla_(Cáceres).svg

          A cinco kilómetros de Yuste se encuentra el municipio de Garganta, anteriormente llamado “AD FAUCES”, asentado en una “olla” que conforma la Sierra de Tormantos y los relieves de San Salvador y San Bernabé, quedando abierto al sur por donde corre una garganta denominada Garganta Mayor. Garganta la Olla limita con los términos municipales de Piornal, Jaraíz de la Vera y Cuacos de Yuste. Está rodeada por la Sierra de Tormantos y ocupa una extensión aproximada de 47 km2.

         Se conserva un importante núcleo urbano de arquitectura popular a base de mampostería con sillería granítica en las esquinas y entramado de madera con ladrillo o adobe. De ahí la declaración de Conjunto Histórico-Artístico en 1983.

       La economía del municipio es agrícola y ganadera en un 80%, basándose fundamentalmente en la cereza y frambuesa. Si nos acercamos a Garganta podremos descubrir sus productos típicos, tales como los tasajos, morcilla de calabaza, cerezas y frambuesas y el vino de pitarra de fabricación propia.

 Garganta la olla

La Serrana de la Vera. Cuenta la leyenda que una buena moza de la zona de La Vera, Isabel de Carvajal, sufrió un desengaño amoroso que le llevó a perder su fe en los hombres y a resguardarse en las montañas para desde allí entablar su venganza seduciendo a cuantos hombres pudieran aparecer para, tras brindarle una deliciosa comunda y los placeres carnales, acababa matándolos y transformar sus huesos y calaveras en utensilios de la vida cotidiana. Desde tiempos inmemoriales, la Serrana de La Vera es una de las musas de la literatura española . Llegó a inspirar incluso a Lope de Vega.

180

Fuente de tres caños. Al final de la calle Piornala se encuentra esta preciosa fuente de la que emana agua por los tres caños de que dispone. Su estructura muestra el desgaste típico del transcurso del tiempo.

6. MUNICIPIO DE GARGÚERA.

laveramapa92px-Escudo_de_Gargüera_de_la_Vera_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Gargüera_de_la_Vera_(Cáceres).svg

          Gargüera es el municipio de la comarca de La Vera más alejado de la sierra, y por ello el más próximo al río Tiétar. La localidad fue denominada en la antigüedad Villaflor de la Vera, y pasó a llamarse Gargüera a partir del siglo XIV. Según los vecinos del lugar proviene de gargüero , referido a los cuellos que los moros cortaron durante una batalla que se libró en la zona. Una muestra de que los árabes estuvieron en este enclave es la Fuente de Abajo, construida antaño a base de ladrillos.

         A partir de la reconquista de Plasencia por Alfonso VIII y tras procederse a la repoblación, se estableció en Gargüera un régimen de propiedad rural, que se caracterizaba por la división de la tierra entre pequeños propietarios, completado por el disfrute de bosques y pastos comunales. A partir del siglo XIV pasó a depender de la ciudad de Plasencia, y las dehesas (latifundios) quedaron en poder de terratenientes placentinos. Entre estas familias se encontraba la del obispo don Bernardino de Carvajal, cuyo escudo puede verse en la iglesia y en las Casas Caídas.

        El término de Gargüera, cuyo núcleo urbano constituye el limite occidental de la comarca de La Vera, participa, por tanto, del relieve quebrado característico de las estribaciones de la Sierra de Gredos. Los puntos más destacados son los cerros de la Umbría, los Riscos y la Quebrada. La altitud y la disposición orográfica favorecen un clima húmedo, con veranos e inviernos más moderados que en otros puntos de la región extremeña.

FullSizeRender (9)

Esquila de aviso de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. Este templo religioso es una interesante construcción que se levanta extramuros de Gargüera, a una distancia aproximada de quinientos metros, y posee un extraño emplazamiento que le otorga especial interés pues se aleja del común de las restantes iglesias de la comarca que se situaron siempre dentro del núcleo urbano y en su mayoría tuvieron activa participación en su desarrollo urbanístico. El recinto sigue las formas habituales de la arquitectura religiosa de La Vera: planta rectangular de tres naves separadas por columnas y arcadas, y cabecera poligonal con robustos contrafuertes en sus ángulos, con Ia torre a los pies, adosada al muro de poniente y la sacristía en el costado meridional de la capilla mayor. Su única originalidad, si prescindimos del emplazamiento, radica en el extenso pórtico lateral que cubre en su totalidad el muro norte. Sus dimensiones son de tipo medio (27 x 13 metros) con extraordinario resalte en altura de la torre, que se eleva en proporción superior al doble del tejado de las naves.

 7. MUNICIPIO DE GUIJO DE SANTA BÁRBARA.

Guijo-de-Santa-Barbara.8  93px-Escudo_de_Guijo_de_Santa_Barbara.svg

180px-Flag_of_Guijo_de_Santa_Barbara_Spain.svg

        Guijo de Santa Bárbara se encuentra a una altitud de 874 metros, representando el punto más alto de la comarca.

         Parece adecuado situar los orígenes de esta localidad a principios de siglo XV, a finales de la época medieval, pese a que se descubren muestras arqueológicas de asentamientos en la zona anteriores a esa fecha.

        De entorno natural privilegiado y singular, distintas rutas senderistas nos acercarán hasta la magia de los mejores parajes del municipio, como la Garganta Jaranda y Los Chorros, o hasta a la Garganta El Campanario. Iglesias y ermitas serán el contrapunto arquitectónico a esta naturaleza viva.

         Cerca del pulmón verde de la Garganta de los Infiernos, Guijo de Santa Bárbara será una apuesta segura si buscamos la espectacularidad de los paisajes sin alejarnos de historia y cultura cacereña.

 Guijo de Santa Bárbara

Iglesia de Ntra. Sra. del Socorro. Construida a finales del siglo XVIII (1776-1778). Se trata de un edificio pequeño construido en piedra de cantería, con una bóveda de estilo mudéjar y una bonita torre.

8. MUNICIPIO DE JARAÍZ DE LA VERA.

Jaraiz-de-la-Vera.8  92px-Escudo_de_Jaraíz_de_la_Vera_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Jaraíz_de_la_Vera_(Cáceres).svg

         Jaraíz de la Vera es una localidad de la provincia extremeña de Cáceres situada al norte de la capital, siendo un enclave muy importante comunicaciones como entrada a la comunidad. Su término municipal tiene una extensión de 62,5 km2 y está formado por 12 núcleos de población.

        La presencia en la zona de pueblos y zonas geográficas con nombre similar (Jaranda, Jarandilla, Pasaron, Campo Arañuelo, Peñaranda) nos da una idea del posible origen del nombre del pueblo. Jaraiz, derivaría muy probablemente de Xarenitz o Xarannitz y de ahí el antiguo gentilicio jarentinos, que en lengua prerromana, vendría a decir, lugar del valle. Por otra parte no debemos olvidar que Jaraiz es un sinónimo de la palabra lagar.

          Esta villa es la localidad más importante de la comarca y el núcleo de mayor población. Existe aquí una floreciente industria relacionada con el pimentón, el tabaco y los embutidos, que junto a una buena infraestructura turística genera un alto nivel de riqueza.

Jaraiz de la vera

Calle. El núcleo urbano antiguo de la población está muy modificado por las construcciones modernas, aun cuando mantiene reminiscencias del pasado medieval que fue.

 9. MUNICIPIO DE JARANDILLA DE LA VERA.

jaraiz--300x280   135px-Escudo_de_Jarandilla_de_la_Vera.svg

            Al norte de la provincia de Cáceres se ubica Jarandilla de la Vera, uno de los pueblos más pintorescos de la región. Se levanta Jarandilla entre sierras y gargantas, en un entorno natural privilegiado.

             A comienzos del siglo XIII Alfonso VII conquistó Jarandilla y otras poblaciones de la comarca. A partir de entonces, éste y otros núcleos de población de La Vera pasan a depender de Plasencia, situación que se prolongará hasta 1369. Más tarde, Jarandilla es donada como señorío por el monarca Enrique II a D.Garcíálvarez de Toledo, Maestre de la Orden de Santiago. Algún tiempo después la villa es entregada a los Condes de Oropesa para pasar, finalmente, a los dominios del Ducado de Alba. Carlos II, a finales del siglo XVII, transforma el Señorío de Jarandilla en un Marquesado.

           Actualmente, Jarandilla es una viva localidad de La Vera Cacereña, entre cuyos principales atractivos se encuentra el tipismo de algunas de sus calles, los paisajes que la rodean y sus monumentos. El más interesante de éstos es su castillo, en el que llegó a hospedarse Carlos V, aunque tampoco conviene olvidarse de su iglesia, levantada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Torre.

           La fuente principal de ingresos del término municipal de Jarandilla de la Vera proviene del cultivo del tabaco, del cual depende más del 30% del total, además de los servicios derivados del turismo rural en la zona.

 12

Parador de Jarandilla de la Vera. Se trata de un Castillo-palacio en el que se hospedó durante meses el Emperador Carlos V, que llegó a Jarandilla el 11 de noviembre de 1556. Se hospedó en lo que entonces era el Castillo de los Condes de Oropesa (hoy Parador), antes de su traslado al Monasterio de Yuste en el que pasó los últimos días de su vida. El Castillo fue construido a mediados del siglo V con tres recintos cuadrangulares, fabricados con mampostería y sillería. En su construcción original se accedía a él mediante un puente levadizo, sobre el foso que rodeaba la muralla.

 10. MUNICIPIO DE LOSAR DE LA VERA.

Losar-de-la-Vera.10  93px-Escudo_de_Losar_de_la_Vera_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Losar_de_la_Vera_(Cáceres).svg

           En la vertiente nororiental de la comunidad de Extremadura, en el conjunto provincial de Cáceres, el municipio de Losar de la Vera forma parte integrante de la mancomunidad de La Vera. Su perfil, escarpado y recortado, es el resultado de largos procesos erosivos que han convertido Losar de la Vera en un interesante espacio por su geomorfología.

            Losar de la Vera ha conseguido aunar el patrimonio arquitectónico y cultural del lugar con un entorno natural privilegiado y singular, que confieren a cada rincón de este municipio un encanto único. De ubicación privilegiada y con un carácter único, Losar de la Vera sorprende por sus jardines, por su patrimonio, por el carácter de sus gentes y por la perfecta relación en la que han entrado todos estos elementos.

171

Casa adosada a la Iglesia. La iglesia parroquial católica bajo la advocación de Santiago Apóstol, inició su construcción en el año 1480 sobre una iglesia primitiva, y se completó en la mitad del siguiente siglo (SVI), sufriendo posteriores ampliaciones y reformas en los años 1689, 1797 y 1951. Presenta construcción de mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas. Tres portadas permiten el acceso al interior. La construcción de la iglesia condicionó el asentamiento definitivo de la población, de modo que el casco urbano empezó a desarrollarse en forma radial alrededor de esta edificación.

 11. MUNICIPIO DE MADRIGAL DE LA VERA.

imagen-de-madrigal-de-la-vera-5  93px-Escudo_de_Madrigal_de_la_Vera.svg

180px-Bandera_de_Madrigal_de_la_Vera.svg

          Madrigal de la Vera es el municipio situado más al norte de la Vera, sobre la conocida y bella Sierra de Gresos, y por ello el primero que nos encontramos  llegando desde la provincia de Avila. Tiene una extensión que aproximadamente es de unos 42 kilómetros cuadrados. Su casco urbano es bien digno de verse y nos ofrece una buena representación de la arquitectura verata.

          La cercanía a la Sierra de Gredos y las hermosas Gargantas que atraviesan su término, lo convierten en el lugar ideal para disfrutar del entorno, en compañía de su impresionante naturaleza. Con una piscina natural y las formas de la bella Garganta de Alardos, el municipio descubre a cada paso fuentes naturales que jalonan la localidad. Además, el núcleo urbano cuenta con distintos elementos patrimoniales de gran atractivo que acabarán de completar nuestra experiencia.

          La fuente principal de ingresos de sus aldeanos proviene de la agricultura y la ganadería (esta en menor medida).

255

Puente romano. Está situado en la garanta de Alardos, uno de los más caudalosos de Gredos, que marca el confín de las tierras abulenses y el arranque de las cacereñas de Madrigal de la Vera. Tiene un solo arco de medio punto de 22 metros de luz, muestra rasante en lomo de asno (es decir, con perfil apuntado).

12. MUNICIPIO DE PASARÓN DE LA VERA.

Captura-de-pantalla-2015-04-29-a-las-19.00.42   92px-Escudo_de_Pasarón_de_la_Vera_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Pasarón_de_la_Vera_(Cáceres).svg

           El municipio de Pasarón de la Vera se encuentra situado en la vertiente septentrional de la comunidad de Extremadura, en la provincia de Cáceres, formando parte de la mancomunidad de La Vera. Presenta una orografía fácil y llana, aunque se sitúe en las estribaciones de la Sierra de Gredos, en cadena montañosa conocida como Sierra de Tormantos, rodeado en conjunto por frondosa flora.

           Pasarón de la Vera sorprende con abundante patrimonio y variedad de rutas y senderos, que sin duda, serán de gran atractivo para todos los amantes del senderismo. Por la singularidad de su relieve y por mezclarse con bosques frondosos y escarpados muros, Pasarón será un buen lugar para la práctica de distintas actividades de montaña.

             En esta localidad se encuentra uno de los conjuntos arquitectónicos más destacados de la comarca, por lo que ha sido declarada Conjunto de Interés Histórico Artístico. Junto a la población de Torremanga formó parte desde el siglo XVI del Señorío de los Condes de Osorno.

263

Rollo jurisdiccional. Se alza en el centro de la Plaza Mayor, con sus cuatro figuras burlonas y amenazantes. Estas cabezas son copias de sus originales del rollo que data del siglo XVI, y recuerdan indios de las Américas.

13. MUNICIPIO DE ROBLEDILLO DE LA VERA.

mapa (1)   93px-Escudo_de_Robledillo_de_la_Vera.svg

180px-Bandera_de_Robledillo_de_la_Vera.svg

          Por su situación geográfica, Robledillo de la Vera es la puerta de entrada a la Comarca de la Vera desde la autovía de Extremadura y próximo al valle del Tietar, con unas espléndidas vistas de la Sierra de Gredos.

         Su nombre significa robledal pequeño. De sus orígenes, podemos señalar que es a partir de la ocupación de estas tierras por los romanos cuando tenemos testimonios irrefutables sobre el devenir histórico de nuestra Comarca. En sucesivas y sangrientas etapas, se instalaron en estas tierras, mas o menos fugazmente, alanos godos y árabes, de los que también se encuentran interesantes vestigios. Cuando Alfonso VIII conquista Plasencia a los árabes, en el último tercio del S. XII, queda definitivamente incorporada La Vera a Extremadura.

           Con algunos restos de este pasado romano y otras muestras de la riqueza patrimonial de la zona, Robledillo de la Vera resulta especialmente atractivo por su entorno natural, de paisajes vivos y contrastes, bañada en algunos puntos por charcas.

Robledillo de la Vera

       Ayuntamiento de Robledillo de la Vera.    

 14. MUNICIPIO DE TALAVERUELA DE LA VERA.

talaveruela reducida  93px-Escudo_de_Talaveruela_de_la_Vera.svg

          Talaveruela de la Vera se independizó del Señorío de Valverde a mitad del siglo XIX.  El término municipal se localiza en la zona montañosa de la sierra de Gredos, por lo que la topografía es abrupta y de fuertes pendientes, con altitudes que oscilan entre los 300 m en las proximidades del río Tiétar, y los cerca de 2000 m en la loma de la Cumbre, al norte de la sierra de Martinejo. La red fluvial que cruza el término municipal es poco importante; algunos arroyuelos y gargantillas que desembocan en el río Tiétar.

          La población se basa principalmente en la agricultura y construcción. El tabaco, el olivar, y los higos son la base económica de esta población. En menor medida está la ganadería, todavía quedan pastores que se dedican a las cabras y vaquerías.

Talaveruela de la vera

Iglesia de San Andrés. Fue construida en 1802, destacando la bóveda mudéjar del ábside, que supone el máximo exponente histórico del pueblo. Guarda también tallas de gran valor como la de la Virgen María, del siglo XVI; un Cristo Crucificado, otra de santo Tomás de Aquino y un san Aniceto. En su sacristía se puede admirar un retablo rococó del siglo XVIII.

15. MUNICIPIO DE TEJEDA DE TIÉTAR.

Mapa_de_La_Vera_3D   126px-Escudo_de_Tejeda_de_Tiétar_(Cáceres).svg

           El término municipal de Tejeda de Tiétar tiene un área de 52,83 km². Situado al norte de Extremadura, en el conjunto provincial de Cáceres y cerca de los límites fronterizos con las castellanas provincias de Ávila y Toledo, cuenta Tejeda de Tiétar con la singularidad paisajística de la septentrional comarca de La Vera. Bañado por las aguas del río Tiétar, su relieve se dibuja en formas entre el cauce de este río y las Gargantas de Gargüera.

548

Plaza de España. La localidad de Talaveruela de la Vera tiene una plaza porticada con una fuente en el medio y construcciones de adobe con balcones.

 16. MUNICIPIO DE TORREMENGA DE LA VERA.

mapa-de-garganta-la-olla-8  92px-Escudo_de_Torremenga_(Cáceres).svg (1)

180px-Bandera_de_Torremenga_(Cáceres).svg

           Parece ser que el nombre le viene dado por una vieja torre, probablemente visigoda, situada al noroeste de la población: Torre Menguada. En 1311, junto con Garganta y con Pasarón, pasa a formar parte de un señorío creado por el Rey Alfonso XI. Éste más tarde lo acaba donando al Infante Don Alfonso de La Cerda. Tras pasar por varias casas señoriales, en tiempos de Carlos III se hace villa. El término municipal de Torremenga se localiza en una zona de transición entre las vegas del Tiétar y la sierra de Gredos. Sus altitudes oscilan entre los 390 y 600 m.

Torremenga

Pilón. En Torremenga, además de la torre destaca el casco antiguo en el que pueden verse casas antiguas y otras reconstrucciones que conservan la arquitectura tradicional de la zona. El centro de este casco antiguo lo constituye la Plaza de España, la cual está parcialmente porticada y cuenta con un pilón típico de la zona.

17. MUNICIPIO DE VALVERDE DE LA VERA.

imagen-de-valverde-de-la-vera-3      Escudo_de_Valverde_de_la_Vera_(Cáceres).svg

         El municipio de Valverde de la Vera se encuentra en la vertiente nororiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en las faldas de la Sierra de Gredos, en la provincia de Cáceres.

        Valverde de la Vera es una de las localidades más hermosas, típicas y mejor conservadas de la comarca, por lo que fue declarada Conjunto de Interés Histórico Artístico en 1970. Es cabeza del Señorío de los Condes de Nieva desde el siglo XV, conservándose la torre del Homenaje del que fuera su astillo. De origen remoto y sobrecogedora en su manifestación es la fiesta religioso-penitencial de “Los Empalaos” que aquí se celebra.

  83Plaza Mayor. También llamada Plaza de España, que fue construida en el siglo XIV con soportales de viguería de madera y balcones interiores. En ella está un Ayuntamiento y una fuente en el centro all igual que las típicas plazas veratanas.

18. MUNICIPIO DE VIANDAR DE LA VERA.

mapa_lavera  91px-Escudo_de_Viandar_de_la_Vera.svg

         El municipio de Viandar de la Vera se halla ubicado en al norte de la Comunidad Autónoma de Extremadura, cerca de la frontera con la provincia castellana de Cáceres. Viandar de la Vera ocupa una extensión territorial cercana a los 28 kilómetros cuadrados aproximadamente. Este término municipal presenta una orografía escarpada y en ocasiones dificultosa dada su ubicación sobre el macizo del Sistema Central.

          Los aspectos históricos de Viandar de la Vera son bastantes oscuros, sobre todo en sus comienzos. Sin embargo, ya en época prehistórica existía un poblamiento humano como lo testimonian los restos arqueológicos hallados en el Cerro del Castrejón. En el mismo, hay abundantes restos superficiales de cerámica y de paredes derruidas, una de las cuales podría tratarse de una muralla defensiva. Por los restos de cerámica superficiales este yacimiento se le puede fechas a comienzos de la Edad de Hierro, probablemente se trate de un castro Vetón.

         En época medieval dependió del señorío de Valverde, concedido por el Rey Sancho IV(y confirmado por su Fernando IV «El Emplazado» en 1309) a Don Nuños Pérez de Monroy, abad de Santander, familia que lo conversó hasta finales del siglo XIV. A mediados del siglo XV pasó a manos de los todopoderosos Zúñigas, Condes de Nieva, obteniendo el municipio el Titulo de Villa en 1646, bajo el reinado de Felipe IV, conservándose el original en el Archivo Municipal del Ayuntamiento. Prueba del dominio de los Zúñigas, es la picota que aún se levanta junto a la Carretera.

Viandar de la Vera

Rollo que se alza sobre tres escalones de planta circular. Tiene el fuste de sección octogonal, decorado con ornamentos platerescos. En la parte superior aparecen cuatro brazos rematados por cabezas de animales y un pináculo profusamente decorado, con los escudos de las familia Zúñiga y Monroy. El rollo se remata con un bello pináculo de estilo plateresco.

19. MUNICIPIO DE VILLANUEVA DE LA VERA.

imagen-de-madrigal-de-la-vera-6   93px-Escudo_de_Villanueva_de_la_Vera.svg

180px-Bandera_de_Villanueva_de_la_Vera.svg

          El municipio de Villanueva de la Vera se halla ubicado cerca de la zona fronteriza con la provincia castellana de Ávila. La localidad se encuentra a una altitud media de 500 metros sobre el nivel del mar. El gran valor de su entorno natural y las características propias del municipio le valieron a Villanueva de la Vera el título de Conjunto Histórico-Artístico en la década de los ochenta.

         El municipio ofrece un variado panorama de atractivos. Cabe destacar el Carnaval del municipio, una fiesta considerada de las más representativas del carnaval tradicional que se celebra en la provincia de Cáceres, durante los días anteriores al Miércoles de Ceniza. Uno de los protagonistas de dicho carnaval es Pero Palo, un muñeco de tamaño real con cabeza de madera y vestido con un traje blanco y negro que anima el Carnaval. Su origen es desconocido. Algunos hablan de un malhechor, un guerrillero o un cobrador de impuestos que fue ajusticiado en la localidad. También hay versiones que lo relacionan con una forma de protesta de los habitantes de Villanueva de la Vera ante los abusos de los señores de esas tierras en la alta Edad Media. Puede incluso que se origen sea aun más antiguo.  Sea cual sea su procedencia, la fiesta simula un juicio popular a un malhechor y se ha mantenido hasta la actualidad formando parte de la tradición de esta comarca.

        Conserva en su casco urbano una rica muestra de la arquitectura popular verata, construcciones de entramado, calles estrechas y plazas irregulares, balcones volados y soportales.

Villanueva de la Vera

Ermita de San Antón. Sirvió en la antigüedad como refugio de viajeros. Villanueva de la Vera era paso obligatorio de caminantes y viajeros que se adentraban en la Sierra de Gredos y para pasar la noche y calentarse se metían en la primitiva ermita de finales del XVI lo que llevó a incendiarse su techumbre en una noche de descuido. La nueva se reconstruyó fielmente piedra a piedra y se le agregó el bonito artesonado de madera que podemos ver apoyado sobre las cuatro columnas de capitel toscano, sin duda, el elemento arquitectónico más interesante de este templo de planta hexagonal.

Villanueva de la Vera (2)

Ayuntamiento, plaza y fuente típica verata de Villanueva de la Vera.

2 comentarios en “Comarca de La Vera (Cáceres)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s