Elvas, ciudad fortificada (I)

           La entrada a tierras portuguesas desde la localidad extremeña de Badajoz nos lleva a  una primera población, Elvas, que reviste una belleza particular pues no en vano fue levantada para servir de puesto fronterizo en las antiguas guerras entre España y Portugal. foto-fotografia-air-drone-view-aerea-www-airdroneview-com-concurso-rally-fotografico-dia-de-cooperacion-transfronteriza-europa-europea-ganador-ganadora-fuerte-de-san-cristobal-badajoz-el3La ciudad se erige en una elevación, protegida por fortificaciones que trataban de obstaculizar el paso de las tropas españolas al Alentejo portugués. El recinto de la población, amurallado fuertemente, presenta por igual otros recintos exteriores que están también fortificados para proteger a la ciudad: los fuertes de Santa Lucía y Nuestra Señora de Gracia, que se conservan perfectamente tras las remodelaciones llevadas a cabo. En su contexto, Elvas alberga la mayor colección de fortificaciones-baluarte del mundo, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 junio de 2012, así como todo el centro histórico de la ciudad.

          A esta ciudad-fortaleza voy a referirme en este post, particularmente por la belleza que envuelve un patrimonio que se cuida y protege para regocijo del visitante.

         Elvas tiene hasta cuatro líneas de murallas construidas en diferentes épocas. La primera línea de muralla, inserta en el actual centro histórico, se remonta al siglo IX, en la época de la ocupación árabe, y las siguientes son de los siglos XII, XIV y XVII. Esta última, que se inició en el año 1640, diseñada por el jesuita holandés João Piscásio Cosmander, es el mejor ejemplo de la escuela holandesa de fortificaciones que existe en el mundo. El sitio incluye también el Acueducto de Amoreira, de siete kilómetros y medio de longitud, construido también en el siglo XVII para que la fortaleza soportara largos asedios sin carecer de agua.

Acueducto Elvas

 IMG_4938

 

          El eje central de la ciudad se desenvuelve en la Plaza de la República, donde se encuentra el edificio del Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, antigua sede episcopal y Catedral de Elvas. Se trata de un edificio de finales del siglo XV, en el que aún puedes ver rasgos del estilo arquitectónico manuelino con el que fue construido, como la puerta lateral de entrada al templo.

 

           Desde la citada plaza y subiendo hacia la parte alta de la ciudad, se cruza por la más antigua línea de muralla por donde se encontraba la puerta de la antigua alcazaba. Estamos en una zona de calles estrechas, con las características propias de las ciudades musulmanas o medievales.

 resized_IMG_8597

 

         Finalmente se llega al castillo de Elvas, donde en varios miradores tienes las mejores vistas panorámicas de Elvas y sus alrededores. Desde ahí puede verse algunas de las iglesias de la ciudad, como la de los Jesuitas, y también antiguos edificios militares.

21.- ELVAS

 

           A la izquierda de Elvas, yendo desde España, se encuentra el Fuerte de Santa Lucía, una gran fortificación que se terminó en el año 1648 (siglo XVII), en su día innovadora estructura defensiva que anticipaba las famosas ciudadelas de Vauban, el ingeniero militar de Luis XIV en Francia. Construido sobre un otero a unos cientos de metros de las murallas abaluartadas, el fuerte se empieza a construir en 1641 (a raíz de la Guerra de Restauração). Martim Afonso de Melo fue el encargado de iniciar la construcción de un pequeño reducto diseñado por Matías de Albuquerque. Al año siguiente, nombrada por el rey, se da cita en Elvas una junta que reúne los mejores expertos en arquitectura militar del momento en Portugal: João Ballesteros, Lassat,, Rozetti, Jan Ciermans (João Cosmander) y Gillot. Estos dos últimos serían los encargados de diseñar las características definitivas del fuerte. Las obras estarían concluidas en 1648, garantizando de ese modo su valor estratégico para la ciudad.

1.-Forte-de-Santa-Luzia

fuerte-de-santa-lucia_7505896

fuerte-militar-elvas

          Tras ser asediado infructuosamente el año aludido, sufriría nuevos cercos en 1658 y 1959, dentro de la Guerra de Restauración (1640-1668). Posteriormente, en la Guerra de Sucesión a la Corona Española (1704-1712), protagonizó otras dos eficaces defensas: en 1706 y 1712. Nuevamente, durante la llamada Guerra de las Naranjas (1801) volvería a ser asediado. Algo que se repite en las Guerras Peninsulares (1807-1812), en dos ocasiones: 1807 y 1808; la primera por los franceses, que logran entrar, y la segunda por el ejército anglo-luso, que lo libera.

           El fuerte tiene tres fosos sucesivos, poseyendo el exterior atenazado abundantes covas de lobo (pozos disimulados con cobertura vegetal y dotados al interior de lanzas de madera para atrapar a los asediantes), cuatro tambores y un reducto angular. En el segundo foso posee dos revellines (al este y al sur); puertas dobles (tras primero y segundo foso, con rediente la interior) en la cara norte. Un baluarte en cada ángulo del polígono rectangular interior, ya en el tercer foso. Culmina -en el centro- la Casa del Gobernador, con amplios miradores y linterna.

Elvas Portugal Museo Militar 2012-11-18 Fuerte Santa Lucia 179

 

          El fuerte está suficientemente dotado de cisternas para resistir un asedio de varios meses; almacenes de armas, municiones y víveres; cuarteles para acoger a la guarnición; cuartos para reclusiones; galerías interiores de comunicación; instalaciones sanitarias, capilla…,todo a prueba de bombardeos. En su época este fuerte llegó a albergar una guarnición de más de 800 hombres.

forte-de-nossa-senhora

    Se comunica con la plaza de Elvas mediante un camino cubierto (a ambos lados del paso), recto, que se conserva en gran parte.

 

 

          Tras quedar fuera de uso militar, en 1884 acogió al Lazareto de Elvas. En el año 2000 se emprendieron obras de rehabilitación, para su uso como Museo Militar, que es el que actualmente tiene, habiendo sido inaugurado el 18 de noviembre de 2001.

          El Museo se distribuye en seis antiguas casernas (estancias a prueba de bombas) donde se recrea y documenta con armamento, pertrechos, maquetas, audiovisuales… la historia militar de Elvas desde la Edad Media hasta mediados del siglo XIX. Se completa con la instalación exterior de piezas de artillería reales, y militares de diversas épocas recreados en resina especial para intemperie.

          La visita, por tanto, resulta altamente instructiva para comprender los sistemas de defensa de la Edad Moderna y del siglo XIX, así como para repasar la historia de enfrentamientos en la Raya desde la reconquista medieval.

          Y el recorrido por los paseos de ronda de las murallas es una delicia, ya que las vistas hacia Elvas, hacia la planicie que comunica con Badajoz (y Badajoz mismo), los fortines exteriores de la población (S. Mamede, S. Pedro y S. Domingos, al pie del monumental Acueducto de Amoreira este último), el Forte da Graça y el oeste que nos lleva al interior alentejano, resultan una experiencia inigualable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s