La Comarca de Logrosán se sitúa en el sureste de la provincia de Cáceres, siendo frontera con dos provincias; al este lo es de Toledo, y al sur con la provincia hermana de Badajoz. Con una extensión de 198.677 ha, ocupa el 10,07 por 100 del territorio de la provincia de Cáceres.
Dentro de la misma se encuentran zonas económicas y sociales importantes, destacando las Villuercas e Ibores.
En las Villuercas destaca la existencia de los relieves montañosos de la Sierra de Guadalupe o Macizo de las Villuercas; el relieve es muy abrupto, dando lugar a grandes áreas de matorral junto a terrenos improductivos y repoblaciones forestales El punto más alto es el Pico Villuercas con 1.601 m.
Las Villuercas e Ibores combinan los grandes valles con serranías pobladas de encinas, alcornoques, robles y castaños, y extensas masas de brezos, jaras y monte bajo donde la fauna encuentra refugio.
La arquitectura utiliza los materiales naturales de la zona. Casas de poca altura, con chimeneas de bellas formas, configuran el urbanismo de los Ibores, mientras que en las Villuercas aparecen construcciones de dos pisos levantadas con pizarra y madera de castaño.
La red hidrológica está formada por los ríos Ruecas, Guadalupejo, Guadarranque, y el embalse de Cancho del Fresno.
La comarca integra doce municipios: Abertura, Alcollarín, Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Campo Lugar, Cañamero, Guadalupe, Logrosán, Madrigalejo, Navezuelas, y Zorita. El que más extensión tiene es Alía (599,51 km2) y Logrosán (365,31 km2).
1. MUNICIPIO DE ABERTURA.
El terreno de la localidad cacereña de Abertura es por lo general llano, aunque pueden observarse las ondulaciones características del relieve de la provincia. Su término municipal está bañado por los ríos Búrdalo y Alcollarín, ambos pertenecientes a la cuenca del Guadiana. La formación vegetal de Abertura está caracterizada por el encinar y por otras especies que componen el matorral, como la jara y la aulaga.
La tasa de actividad representa el 39 por 100. El sector económico predominante es el agrario, al que se dedica más del 65 por 100 de la población.
Se conservan aún en este pueblo algunas casas con las características portadas con forma de frontón sustentado sobre ménsulas y pilastras, flanqueando la entrada. Es éste un rasgo, frecuente de la arquitectura doméstica de algunos pueblos extremeños, aunque con una tendencia clara a desaparecer sustituidos por las puertas adinteladas.
Iglesia parroquial. Tiene tres naves y cabecera más estrecha, con ábside poligonal. Esta última se cubre con bóveda de crucería, y el tramo que le precede debió contar con bóveda similar, de la cual se conservan las ménsulas de las esquinas. El cuerpo de la iglesia, con sus tres naves, se organizan con pilastras unidas longitudinalmente con arcos de medio punto sobre cuya estructura descansa una cubierta moderna. La portada principal, situada a los pies, ofrece un conjunto sencillo pero de apreciable interés. Encima de la portada destaca una ventana geminada con arquillos trilobulados. Todo el conjunto puede datarse en los últimos años del siglo XV y primeros del XVI. Más tarde se sucederán distintos añadidos, como la construcción de la capilla del lado de la epístola, con bóveda de crucería y con una inscripción que se fecha en el año 1610.
El retablo mayor es barroco, del primer cuarto del siglo XVIII. Los retablos laterales con churriguerescos y de menor interés, de la segunda mitad del mismo siglo.
2. MUNICIPIO DE ALCOLLARÍN.
Casi en el límite de la provincia de Toledo, esta villa de Alcollarín se levanta sobre una colina rodeada de altas sierras, como indica su nombre topónimo de origen árabe que significa La Alta.
Se encuentra situado sobre una zona geológica formada por materiales pizarrosos y graníticos. El término municipal está atravesado por el río Alcollarín, afluente del río Ruecas. También atraviesan el término municipal los arroyos Gargantilla y Levosilla, afluentes del Alcollarín.
El 28 de enero de 2015 fue inaugurado oficialmente el embalse de Alcollarín, sobre el río del mismo nombre, con una superficie embalsada de 554 ha y una capacidad total de 51,6 hm³. La presa, de gravedad y planta recta, está situada a 500 m del pueblo, tiene una altura de 31 m y una longitud de 626 m.
Iglesia de Santa Catalina. Se alza en el centro de Alcollarín, constituyendo un edificio que ha sufrido múltiples reformas, pero que conserva algunos de sus rasgos primitivos, como la portada ojival, la torre y los arcos apuntados que dividen los distintos tramos de la nave, además de su ábside semicilíndrico cubierto con bóveda de horno (cuarto de esfera). Todos estos elementos son característicos de los últimos años del siglo XV y primeros del XVI coincidiendo con el reinado de los Reyes Católicos. Los añadidos modernos se centran en la cubierta, así como en la incorporación de dos naves laterales y otros cuerpos adosados. La torre es el elemento más notorio, fabricada con sillería bien escuadrada y se remata con cornisa y balaustrada, ya de pleno siglo XVI.
3. MUNICIPIO DE ALÍA.
El municipio de Alía se encuentra situado en el límite oriental de la provincia de Cáceres, en Extremadura, lindando con los territorios de la provincia de Badajoz y con el territorio occidental de Toledo. Dista de la ciudad de Cáceres unos 136 kilómetros.
Los orígenes de la localidad, así como muchos de la zona, se sitúan en el siglo XIII, durante los convulsos combates que enfrentaron a musulmanes contra cristianos, de donde proviene su etimología (traducido como «del otro lado»).
Varios son los parajes naturales y construcciones que los visitantes de Alía pueden contemplar. Su patrimonio se extiende más allá de sus construcciones y establece con este un equilibrio perfecto. Los senderistas podrán visitar el Valle del Guadarranque.
En privilegiado enclave natural, Alía es un buen lugar para disfrutar de todo el encanto natural de la provincia cacereña sin renunciar a altas dosis de patrimonio e historia.
Ermita
4. MUNICIPIO DE BERZOCANA.
En la vertiente centro-oriental de la comunidad de Extremadura, en la provincia de Cáceres, encontramos el municipio de Berzocana.
Este municipio rodeado de naturaleza y vegetación tiene sus orígenes en época neolítica y son muchos los pueblos que en algún momento se han establecido en estas tierras, dejando a su paso restos que hoy tienen un gran valor histórico-cultural.
Entre los principales restos arqueológicos de gran valor que se hallan en el municipio están las pinturas rupestres, los castros de la época céltica, las piezas y puentes romanos, las antiguas minas y los títulos y libros que se encuentran actualmente en el archivo municipal.
Iglesia de San Juan Bautista. De su arquitectura religiosa, la parroquia de San Juan Bautista, monumento histórico artístico, encierra los arquetipos principales de Berzocana. En 1610 se inaugura la capilla de los Santos que aseguran contiene las reliquias de San Fulgencio y Santa Florentina. La iglesia es una maravilla del gótico final renacentista. La bóveda del coro es una osadía al equilibrio y su órgano dieciochezco una joya. Hay que hablar de la ermita de la Concepción, de los siglos XVI y XVII, junto a la iglesia y la cruz. Posee una portada con escudo, en el interior se puede admirar su retablo barroco con imágenes miniadas muy halagadas por los amantes del arte. La tradición la llamaba La Trasoná.
5. MUNICIPIO DE CABAÑAS DEL CASTILLO.
El municipio de Cabañas del Castillo se encuentra situado en la provincia de Cáceres, cerca del límite oriental de ésta con la provincia castellana de Toledo. Está formado por cuatro núcleos de población: Solana de Cabañas, Retamosa de Cabañas, Roturas de Cabañas y la propia Cabañas del Castillo. Todos ellos en el corazón de la Sierra de las Villuercas, de escarpados picos y angostos valles. El ayuntamiento de este municipio se encuentra en la localidad de Roturas de Cabañas.
Históricamente, los orígenes de la localidad datan de la época de dominación árabe de la península hasta la toma de ésta por los cristianos del norte en el siglo XIV. Sin embargo, se trata de un territorio poblado ya en la Prehistoria, durante la Edad de Bronce. Se encuentra a una distancia de 110 kilómetros de Cáceres.
El territorio lo cruzan de noroeste a sureste sierras cuarcíticas paralelas entre las que se encuentran la Sierra de Valdelaorden, de la Artijuela, del Verdinal, de Viejas o del Alcornocal, con picos que en ocasiones llegan a superar los 1000 metros de altura, y valles por los que transcurren el río Viejas, el Almonte, el Berzocana y la Garganta de Santa Lucía y numerosos arroyos. A veces nos encontramos con formas caprichosas como las Apreturas del Río Almonte.
Calle. De privilegiada situación y rico patrimonio, Cabañas del Castillo se esconde, tranquilo, en un pulmón verde, bañado por agua dulce. Mezcla arquitectura serrana y grandes caserones coloniales en el estilo barroco traído por conquistadores y colonizadores extremeños de América.
6. MUNICIPIO DE CAMPO LUGAR.
Campo Lugar se ubica en el sudeste de la provincia de Cáceres. Su situación le permite estar a medio camino entre la zona de secano de Cáceres y la zona de regadío de las vegas altas del río Guadiana, siendo su arteria principal la vega de Alcollarín, un terreno antaño estéril que gracias al Canal de Orellana se ha convertido en regadío. A pesar de que es un terreno bastante llano en su término municipal encontramos cerros como los Cerros Verdes, el cerro Coco y el cerro de Los Canchos. Su término municipal está bañado por los arroyos de Alcollarín y Levosilla, y por el barranco de La Parra.
Campo Lugar es un pueblo de origen medieval. Los historiadores comienzan a hablar de una población formada en pleno medievo, en el año en que fue reconquistada la vecina Trujillo, en 1232. Su nombre se ha visto alterado en varias ocasiones. Durante el siglo XIII, y con motivo del reparto de territorios que trajo consigo la Reconquista, se denominó El Campo de Alcántara como homenaje a la orden a la que correspondía toda la zona.
Con este nombre se conoció a la localidad hasta la primera mitad del siglo XX, cuando, tras haber pasado a ser una villa con señor propio, se llamará El Campo. Pero fue ésta una denominación ambigua que creaba más de una confusión, máxime tras el desarrollo de las comunicaciones postales, de ahí que se añadiera Lugar a modo de aclaración a cada una de las cartas enviadas.
Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de los Ángeles. Es una sencilla construcción de nave central con capillas laterales y cubierta con bóveda falsa. A los pies de la Iglesia se alza un sencillo coro. En el exterior la torre está exenta, aunque unida al templo por medio de un arco. La Iglesia, aunque ha tenido muchas reformas, puede datar de los años finales del siglo XV. En el altar mayor existe un retablo barroco de columnas salomónicas con racimos, presentando en su centro tallas de la Asunción, con dos pinturas laterales de San Juan Bautista y San Blas.
7. MUNICIPIO DE CAÑAMERO.
En el límite meridional de la provincia de Cáceres, cercano a la línea fronteriza entre ésta y Badajoz que divide la comunidad de Extremadura, encontramos el municipio de Cañamero, situada entre Logrosán y Guadalupe.
La población se sitúa en un valle de tierras feraces cubiertas de vegetación y viñedos, alcanzando fama los vinos que aquí se producen y que da nombre a una de las subzonas de la denominación de origen Ribera del Guadiana.
Cañamero se fundó entre el siglo IV y la época visigoda. De la Edad Media se conservan en la montaña que preside la localidad los restos del Castillo de Cañamero. En 1538 se le concedió a Cañamero el título de villa.
Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. De configuración modesta, se sitúa en la Plaza de su mismo nombre dedicada al patrono del pueblo. De construcción antigua y sólida y bastante capacidad, fue levantada en el año 1415 por el dominico San Vicente Ferrer, con fábrica de mampostería reforzada por contrafuertes. El interior está organizado en tres naves separadas por arquería s sobre pilares de cantería labrada y bóvedas de medio punto. La cabecera o ábside es semicircular formado por dos sectores, el primero rematado con medio cañón y el segundo con aristas. En el lado izquierdo se encuentra una capilla de planta cuadrada. El conjunto está datado en los siglos XVI y XVII. Al exterior está la portada a los pies realizada en un arco apuntado sobre impostas recuadrado por un alfiz y flanqueada por contrafuerte, datada en el siglo XV La torre, adosada a la cabecera de estilo barroco, es de dos cuerpos con base cuadrada, rematada con una pequeña cúpula octogonal.
8. MUNICIPIO DE GUADALUPE.
Asentada a los pies de la sierra de Altamira, Guadalupe es un lugar ilustre por su historia y por el destacado patrimonio monumental que conserva. Esta típica villa serrana, declarada Conjunto Histórico-Artístico, creció al abrigo del Santuario Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, el Monasterio fue mandado construir en el siglo XIV por el rey Alfonso XI de Castilla, en agradecimiento a la Virgen tras su victoria en la batalla del Salado, en el año 1340.Desde su fundación, se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la península. También fue escenario de importantes acontecimientos, entre ellos la audiencia que concedieron los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para otorgarle las carabelas que le permitirían emprender rumbo a América.
Real Monasterio de Guadalupe. Constituye un edificio religioso único, mezcla de estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, cuya construcción se desarrolló a lo largo de los siglos XIII al XVIII. Se encuentra situado en la falda meridional del cerro de Altamira, en el centro de la Puebla de Guadalupe. El conjunto monacal se abre a una recoleta plaza, con soportales de madera al frente y una amplia escalinata de acceso. La fachada principal es de estilo mudéjar.
Templete mudéjar. Se sitúa en el centro del Monasterio, y constituye una de las obras cumbres del gótico mudéjar no sólo en Extremadura sino de toda España. Es del año 1405, en el que se funden armoniosamente las formas góticas e islámicas formando una especie de pirámide de gabletes de gran belleza. Es único en el mundo.
Virgen de Guadalupe. Es una advocación mariana, Patrona de Extremadura desde 1907. A su vez, y junto con la Virgen del Pilar, es también Patrona de todas las tierras de habla hispana (Patrona de la Hispanidad), con el título de «Reina de las Españas», otorgado por Alfonso XIII en 1928, entre otras razones, porque, en las dificultades, los descubridores y conquistadores del Nuevo Mundo frecuentemente invocaban a la Virgen de Guadalupe, y además levantaron templos dedicados a esta advocación mariana y bautizaron una isla (Cristóbal Colón) y fundaron poblaciones con el nombre de «Guadalupe».
9. MUNICIPIO DE LOGROSÁN.
Situado en la vertiente meridional de la provincia de Cáceres, hacia el oriente de la comunidad de Extremadura, se encuentra situado el municipio de Logrosán. Su territorio municipal ocupa una extensión aproximada de 365 kilómetros cuadrados, una vasta extensión, sobre los que tiene su residencia alrededor de 2.100 habitantes en la actualidad.
El entorno que rodea al municipio y el del conjunto de la comarca es de gran valor. El árbol simbólico de estas tierras es la encina, elemento fundamental de la dehesa, ecosistema más representativo de Logrosán y de toda Extremadura. En los lugares de mayor altitud la encina da paso a alcornoques y robles.
La fauna es igualmente diversa. Junto a especies cinegéticas de caza menor como la perdiz, el conejo, la liebre o la paloma, o de caza mayor como el jabalí, el ciervo o el corzo, podemos encontrar alguno de los últimos ejemplares españoles de lince ibérico, cigüeña negra, buitre negro y leonado, gato montes, buho real y, en las riberas de ríos y pantanos, anátidas y garzas.
El río Ruecas, que nace en las inmediaciones del pico Villuercas, a su paso por Logrosán ha sido embalsado en una presa con una capacidad de 45 hm3.
Picota o rollo jurisdiccional. Simboliza la concesión del título de villa por el rey Carlos IV en el año 1792.
10. MUNICIPIO DE MADRIGALEJO.
Madrigalejo es una encrucijada de caminos históricos en el peregrinar hacia Guadalupe, hecho que aprovecharon los Reyes Católicos en sus idas y venidas por Castilla y así lo hizo Fernando en su último viaje.
En Madrigalejo se cruza el llamado Camino Mozárabe, que viene de Córdoba, y el Camino Romano, que unía Mérida y Toledo. Son sendas históricas que conducen a la Puebla de Guadalupe a peregrinos y, durante siglos, llevaron y trajeron mercancías, ideas y viajeros desde el sur.
La muerte sorprende al rey Fernando II de Aragón, más conocido como Fernando el Católico, en esta localidad. Fallece en la Casa de Santa María, el 23 de enero de 1516, pero antes redacta su último testamento, en que deja todas las posesiones a su hija Juan I de Castilla, pero la regencia del reino la hace recaer en su nieto Carlos de Gante, futuro Carlos I de España y V de Alemania. A partir de ese momento, un único monarca ceñiría la corona de todos los reinos del territorio español.
Por todo ello, la localidad de Madrigalejo es atravesada por la ruta turística de Isabel la Católica.
Mercado de Abastos. Su construcción finalizó en el año 1959.
11. MUNICIPIO DE NAVAZUELAS.
Los orígenes del pueblo son inciertos, si se sabe que el pueblo actual proviene de un asentamiento anterior en la ribera del río Almonte, probablemente eran ganaderos sus primeros moradores. Gran parte de la historia de este pueblo está ligada al vecino municipio de Cabañas del Castillo, al cual perteneció hasta el 1927.
Navezuelas es un pueblo enclavado en plena Sierra de las Villuercas, históricamente siempre ha estado aislado, por su lejanía de las grandes ciudades y por estar lejos de las vías de comunicación más importantes, lo cual lleva a que aún se conserven tradiciones y sobre todo unos rasgos físicos propios del norte de Europa. El municipio es conocido, al igual que los demás municipios de Las Villuercas, por su patrimonio natural.
Iglesia de Santiago Matamoros. Una modesta planta cuadrada con un pequeño abside acoge a esta sencilla iglesia. Está dedicada a Santiago Matamoros, culto extendido por la Orden Militar de Caballeros de Santiago allí donde ponían asiento. Está remozada, sobre todo la fachada con muy buen gusto. Realizada en una sola nave de cinco tramos. El tejado es de teja estilo árabe a dos aguas sobre arcos apuntados de ladrillo. Ha sido reconstruida prácticamente en su totalidad, quedando de los elementos primitivos los contrafuertes y el ábside en forma poligonal. Se accede mediante sencilla escalera y portada con arco de punto, todo ello coronado por una sencilla espadaña con tres huecos de campanas, encontrándose campanas en las dos inferiores y libre la superior.
Toda la fachada se ha recubierto con piedras dando un aspecto rústico al conjunto y poniendo una nota singular entre los edificios de la plaza. Quizás sea el costado y traseras de la iglesia donde encontremos las partes mas antiguas de la construcción.
El interior presenta unos arcos ojivales de ladrillo muy apuntados, lo que da cierta esbelted al edificio dotándole de una ambientación medieval.
12. MUNICIPIO DE ZORITA.
Zorita se sitúa en un lugar donde se cruzan muchos caminos antiguos; en el extremo suroeste de las Sierras de las Villuercas, paso obligado de las rutas que transitaban de Mérida a Toledo, de Córdoba y Ciudad Real a Trujillo junto al cordel de la Cañada Real de Merinas, que va a ser un atajo fácil del Tajo al Guadiana. El cruce de todas estas vías de comunicaciones va a fijar un importante grupo de población en este apacible rincón del valle del río Guadiana.
La posición defensiva de la Peña contribuye de manera definitiva para determinar el territorio en el cual se van a desarrollar, convirtiéndose en el eje de unas tierras que van desde las cumbres de la Peña hasta últimas estribaciones de Sierra Brava al sur; del Zorro, pegando con Logrosán, hasta el arroyo del Peral por el oeste. Antiguamente la influencia político-económica comprendía además los términos de Conquista de la Sierra y Alcollarín.
Ermita de la Virgen de Fuentesanta. La leyenda relata que unos peregrinos, en camino de hacia Guadalupe, cansados y exhaustos, a punto de morir de sed, se les aparece una mujer en un halo de misterio y paz. Les manda cavar y, al momento, brota milagrosamente de la tierra agua que los salva providencialmente de su fin. Esta mujer era La Virgen de Fuentesanta que es venerada en el sitio en que ocurrió el milagro. La primitiva ermita se construyó al mismo tiempo que el Templete de la Fuentesanta, una pequeña edificación rectangular barroca del siglo XVII. Construido de sillería con piedra de granito toscamente tallada, sobre uno de los lienzos del templete, se encuentra un retrato de granito de la Virgen. La ermita de La Virgen de Fuentesanta se encuentra a poco mas de 4 kilómetros de Zorita, en la carretera de Zorita a Plasencia. Su construcción es del siglo XVII. Muy venerada por todos los zoriteños que la tienen una gran devoción. Cada día hay gente del pueblo que recorre esta distancia para ver a su Patrona.