17. MUNICIPIO DE PLASENCIA.
A Plasencia se la considera la capital del norte de Extremadura. Es conocida como la Perla del Norte o la Perla del Valle, siendo un destino turístico de relevancia por su historia y monumentos, y también por su situación estratégica idónea para conocer las comarcas naturales del norte.
La ciudad fue fundada por Alfonso VIII en 1186, asentada sobre un cerro situado a las orillas del río Jerte. Un año después el rey le otorga el privilegio fundacional y se crea el obispado, iniciándose su repoblación y desarrollo como baluarte por el sur de los reinos castellanos frente a los sarracenos. Nacida como ciudad libre de realengo así se mantiene durante toda la Edad Media, excepto la segunda mitad del siglo XV en que fue feudo señorial de los Condes de Plasencia.
La ciudad adquirió pronto notorio desarrollo como centro agropecuario e industrial, favorecido por su posición estratégica en un cruce de caminos y por las fértiles tierras que la rodean. Testimonio de su esplendor son hoy los muchos monumentos que atesora.
Casa del Deán. Esta casa-palacio que data del siglo XVII, es uno de los edificios más importantes de la arquitectura civil de Plasencia. Las funciones del Deán es la de párroco de la iglesia más importante o catedral; eran unos personajes muy destacados en la vida política y social, muchas de las veces en bandos enfrentados con el poder del rey. La fachada exterior es de sillería de fabrica, con una portada dintelada estilo clásico con columnas toscazas de estilo renacentista. Destaca en ella un gran balcón en ángulo de estilo neoclásico y orden corintio, coronado por el monumental escudo de don Antonio Paniagua de Loalsa, compuesto de rocas y flor de lis, que constituyen los elementos representativos de sus apellidos. La balaustrada del balcón es claro ejemplo del nivel de los forjadores de la época.
Catedral. Está formada por dos edificios de distintos estilos. La denominada Catedral Vieja, iniciada en el siglo XIII, cuyo estilo es románico de transición al gótico; los restos de la primitiva iglesia corresponden a la nave, la fachada occidental, el claustro que es gótico y la sala capitular cubierta por una cúpula gallonada de tradición bizantina. La Catedral Nueva, iniciada en el siglo V es de estilo gótico; tiene altas bóvedas que descansan en haces de columnas; el Retablo Mayor es del siglo XVII, con tallas de Gregorio Fernández y pinturas de Francisco Ricci. Dentro de la iglesia destaca la sillería del coro, de estilo gótico flumígero de transición al plateresco. La Catedral Vieja actualmente alberga el Museo Catedralicio.
Puerta de Trujillo. Es posiblemente la puerta de más importancia de las murallas que protegen el Casco Histórico de Plasencia. Está situada en la cara oeste y tiene dos arcos de medio punto y bóveda de cañón. Sobre esta puerta se encuentra una pequeña capilla en honor a la Virgen de la Salud, construida posteriormente en el siglo XV<iii. En la cara externa de la puerta se encuentra un escudo de los Reyes Católicos del siglo XV ya que por ella fue por donde entraron las tropas que en su nombre ocuparon la ciudad. Si la Puerta de Trujillo fue construida en los tiempos en que se levantó la muralla sería fechada a finales del siglo XII/principios del siglo XIII, en tiempos de Alfonso VIII.
Ayuntamiento. El Palacio que lo alberga es un magnífico ejemplo de edificación civil del siglo XVI. En un costado de la fachada se encuentra decorado con el escudo de Carlos V. en el lateral se alza la gran torre del reloj, donde destaca la figura del abuelo Mayorga que toca rítmicamente con sus martillazos las siete de la tarde sobre la campana. El estilo del edificio es gótico de transición, aunque hay elementos como una doble arcada renacentista con las imágenes en la fachada de los propietarios. Sobre la bóveda se alzan varios pináculos que rematan el tejado de la última arcada.
Centro Universitario de Plasencia. Cuando en 1998 se genera la división del campus universitario extremeño, en la localidad de Plasencia se acondiciona para ello el que fuera antiguo Colegio de la Merced para niñas huérfanas y posteriormente Cuartel del Ejército. Es un edificio de ladrillo rojo y de estilo modernista que se construyó entre los años 1899 y 1904, adaptándolo para actividades académicas. Es un edificio de planta cuadrada, rematada con cuatro torres en las esquinas y cuatro fachadas de acceso por cada una de ellas, desarrollándose de una planta sótano, planta baja, primera, segunda y bajo cubierta.
18. MUNICIPIO DE REBOLLAR.
El nombre de Rebollar procede de «Rebollo», Monte de roble pequeño. Su término dispone de una extensión de 11,3 Km2.
El pueblo hace de mirador, a modo de vista de pájaro, y engloba un paisaje realmente excepcional del valle. Y es que Rebollar debe parte de su encanto a una arquitectura adaptada sobre peñascales elevados.
Rebollar es el punto ideal para iniciar el ascenso al pico del Ceburnal (1589 m) y al de Los Camochos de la Gama (1830 m). El pueblo, además está rodeado de gargantas y arroyos de aguas cristalinas.
Calle La Chorrera. La arquitectura de Rebollar se caracteriza por sus angostas calles y espacios. Las viviendas son un ejemplo impresionante de adaptación al escarpado terreno de aprovechamiento de los recursos materiales.
19. MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE PANIAGUA.
Con su pedanía El Bronco, está ubicada al noroeste de la provincia, siendo umbral de las famosas comarcas de «Las Hurdes y «Sierra de Gata», formando además parte de la Mancomunidad de Municipios «Trasierra -Tierras de Granadilla», con Granadilla, famosa por su historia, paisaje y arquitectura, que fue expropiada para construir el embalse de Gabriel y Galán, sus vecinos se vieron obligados abandonarla por el año 1964. El pueblo está ubicado a 108 kms. de Cáceres, y 37 de Plasencia.
El término está bordeado en su parte noroeste por las sierras del «Gorrero» y los «Ángeles», donde comienza las estribaciones de la de «Gata»; tiene una altitud media de unos 450 metros y su punto más elevado es «El Castillejo» (673 m). Su variada flora es la propia del bosque mediterráneo, predominan encinas, alcornoques, jaras, brezos, pinos, etc., y su fauna es la característica de la Región.
Fuente del Caño
20. MUNICIPIO DE SANTIBÁÑEZ EL BAJO.
El municipio de Santibáñez el Bajo se halla ubicado en la comarca natural de Tierras de Granadilla, situada al noroeste de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la provincia de Cáceres.
Este término municipal cuenta con una extensión que ocupa cerca de 46 kilómetros cuadrados aproximadamente, a una distancia de unos 115 kilómetros hasta la ciudad de Cáceres en dirección Sur.
El nombre «Santibáñez» tiene su origen en «Sancti Ihoannes» o «San Juan». La calificación de «el Bajo» se agregó posteriormente para diferenciar a este pueblo de Santibáñez el Alto, al cual se le puso «el Alto» por situarse en la cima de una montaña de la Sierra de Gata.
Iglesia de Santiago Apóstol. Es el principal monumento artístico de Santibáñez el Bajo, en la que se mezclan numerosos estilos arquitectónicos y que ha sufrido muchas reformas a lo largo de la historia desde su levantamiento allá por el siglo XV. Llama la atención de esta iglesia la robustez del campanario de piedra de sillería y el artesonado de madera que cubre la bóveda.
21. MUNICIPIO DE SERRADILLA.
El municipio de Serradilla está situado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la vertiente occidental de Cáceres, perteneciente a la mancomunidad de Riberos del Tajo. A decir de Riberos del Tajo, se creó en el año 1997, acogiendo una vasta extensión de unos 1.177 kilómetros cuadrados. Por su parte, Serradilla se extiende sobre un territorio de 260 kilómetros cuadrados aproximadamente. Este término municipal que dista de la ciudad de Cáceres en unos 60 kilómetros, fue declarado como entidad propiamente en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II.
El municipio de Serradilla cuenta con un variado patrimonio histórico y parajes naturales que representan muy bien al entorno extremeño.
Rollo. En 1557 Serradilla se hace independiente de la jurisdicción de Plasencia a través de una carta real por el rey Felipe II donde se le concede escudo propio, horca y picota, así como la capacidad de impartir justicia. El actual rollo fue inaugurado el 3 de mayo de 1991 y fue construido por la Escuela Taller de albañilería, similar al original, aunque éste último es de granito y el antiguo era de piedra. Se instaló en el centro de la plaza.
22. MUNICIPIO DE TORNAVACAS.
En el siglo XIV la villa perteneció a los Álvarez de Toledo. En otros tiempos se denominó Villaflor de las Cadenas. La versión más aceptada acerca del origen del topónimo que en la actualidad da nombre al valle y al municipio, es la orden que el Rey leonés Ramiro II dio a su lugarteniente para que regresaran las vacas, que con teas encendidas en sus cornamentas, habían servido para asustar y poner en fuga al ejército musulmán. Esto sucedía durante la Reconquista, en el Siglo X. El lugar donde dieron vuelta los astados pasó a denominarse «Tornavacas».
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 260 hogares y 1424 vecinos.
Situado el núcleo en una hondonada, en la cabecera del Valle del Jerte. El término es muy accidentado, al proliferar las alturas por ambas márgenes del río Jerte. Destacan las sierras de la Campana, Talamanca y Tajadillo, los montes del Calvitero (2.401 m. y mayor altura de la región) y el Torreón. Al finalizar el valle en dirección a Castilla se encuentra el puerto de Tornavacas, a 1.275 m., y una de las rutas históricas más importantes de la nación. Más del 87 por 100 de la superficie presenta pendientes superiores al 20 por 100.
Calle Real. Tornavacas tiene principalmente una sola calle, llamada Real y dividida en partes (de Arriba, del Medio, y de Abajo), que fue ruta del Emperador Carlos V cuando transitaba hacia el Monasterio de Yuste. Con el tiempo se han construido otras calles, pero la Real es la principal por su antigüedad y por sus casas con sobrias fachadas de piedra.
23. MUNICIPIO DE EL TORNO.
Es llamado así por las magníficas vistas que desde este pueblo se pueden contemplar de todo el valle del Jerte. Un lugar privilegiado para hacerse una idea de la grandeza de este paraje que adquiere una belleza sublime en época de floración de la cereza.
El término de El Torno estuvo habitado desde tiempos prehistóricos; prueba de ello son los utensilios de piedra tallada como hachas o puntas de lanza que se encuentran dispersos por todo el territorio y las tumbas antropomorfas halladas en las fincas El Mojigato, Romanejo y en el Prado Camacho y que están fechadas en la Edad del Hierro. En esta época todos estos territorios dependían del castro de Los Riscos de Villavieja. La huella romana se deja ver por columnas que se han descubierto en Romanejo. En los cerros de La Butrera y los Viñazos quedan restos de un tejar árabe.
La fundación de este pueblo se debió al asentamiento de montañeses del norte de España (vizcaínos y asturleoneses) durante la Alta Edad Media. Justifica esta hipótesis la semejanza de las costumbres y juegos torniegos con la cultura leonesa.
Calle típica. En las calles de El Torno puede advertirse cómo mantiene la arquitectura original consistente en construcciones de piedra, adobe, aleros y solanas, en entramado de callejuelas como la existente por encima de su plaza principal.
El Mirador de la Memoria. A dos kilómetros de El Torno se encuentra un conjunto escultórico denominado El Mirador de la memoria, obra de Francisco Cedenilla Carrasco, del año 2008, que rinde homenaje a los fallecidos en la Guerra Civil española. Está formado por cuatro individuos que reflejan el miedo y las dudas que generó este conflicto bélico a lo largo y ancho de todo el país. Cuatro figuras humanas que recogen todas las edades y sexos: joven, adulto, anciano, hombre y mujer. El escultor ha dejado claro en varias entrevistas que no quería reflejar ninguna clase social, lo cual es todo un acierto ya que el miedo es un sentimiento universal.
24. MUNICIPIO DE TORREJÓN EL RUBIO.
El municipio de Torrejón el Rubio se encuentra situado en la vertiente septentrional de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la provincia de Cáceres. Se encuentra rodeado de un entorno natural de gran atractivo, entre las comarcas de Sierra de Gata, Las Hurdes, el Valle del Ambroz y el Valle del Jerte. Como en varios territorios de esta zona de frontera medieval, los orígenes de Torrejón el Rubio hay que ubicarlos en tiempos de luchas entre musulmanes y cristianos del norte, entre los siglos XI y XIV.
Torrejón el Rubio está situado en el centro geográfico de la provincia de Cáceres, entre el río Tajo al norte y el río Almonte al sur.
Al término de Torrejón el Rubio corresponde la situación de la covacha de Monfragüe en el que se hayan interesantes pinturas rupestres. Del mismo término municipal proceden tres estelas decoradas halladas en los años cincuenta y que se encuentran actualmente expuestas en el Museo de Cáceres, conocidas como Torrejón el Rubio I, II y III. La primera de ellas fue hallada en 1950 en la finca denominada El Oreganal. Es de pizarra local y lleva grabados una lanza, espada, fíbula, espejo, arco y flecha, escudo y arco. La II apareció junto a la anterior y está realizada igualmente en pizarra, pero tiene la característica de que no posee escudo como las restantes de la serie, sino que ofrece una figura humana con tocado radial, junto a un peine y una fíbula. La III, finalmente, se halló en 1954 en el Huerto de la Cava, y ofrece junto con el escudo, la lanza y la espada, una figura humana.
Iglesia San Miguel Arcángel. Es el edifico más monumental del casco urbano, que comenzó a construirse en la segundad mitad del siglo XV. Desde sus inicios es una iglesia muy vinculada a la familia Carvajal, hasta el punto que es el panteón de la importante familia nobiliaria. El proyecto inicial de Francisco de Carvajal y Trejo, II señor de Torrejón, es la edificación de una capilla de la familia de Carvajal. Las obras comenzaron entre 1475-1480; como prueba de su mecenazgo manda esculpir su escudo, formado por la unión del de los Carvajales y el de los Trejos, en el exterior de la Capilla, así como parte fundamental en la majestuosa bóveda estrellada que cubre la iglesia. El escudo que preside la capilla desde lo más alto es el de Carvajal, mientras los otros escudos menores lo forma también con el de los Trejo. Es una de las características más interesantes de la iglesia, dado que no existen tantos templos en los que exista esta decoración en las claves. Las obras debieron finalizar a comienzos de la década de 1490, ya que es en esta época cuando Francisco de Carvajal y Trejo, funda la capellanía, otorgándosela a Juan Pérez.
El templo ha sufrido numerosas obras debido a su mal estado de conservación. Los más graves fueron los que provocaron el desplome de gran parte de la iglesia, lo que provocó en el siglo XIX el cambio de la cubierta por una de madera, realizada de modo altruista por los vecinos. Lo mismo sucede con el retablo, que no dispone de su estructura original ya que fue destrozado por la carcoma.
La planta del templo es de estructura basilical con dos zonas bien diferenciadas. La de la capilla está cerrada por una preciosa bóveda estrellada. Las 4 impostas sobre la que se sostiene son de decoración claramente vegetal. Mientras, las claves, son el escudo del mecenas de la capilla, Francisco de Carvajal y Trejo, sobresaliendo la gran clave central que es el escudo de los Carvajal. Los nervios de la bóveda están totalmente pintados, dado que perdieron su pignoración original. En esta zona se encuentran los dos retablos originales de la iglesia. Al lado izquierdo, está el retablo de la Virgen del Rosario, donde se encuentra la hermosa tumba en alabastro del V señor de Torrejón y su esposa, además de la virgen mencionada, del siglo XVII, San Blas, del Siglo XVIII, y un San José del Siglo XX. El retablo sufrió un incendio que le hizo perder gran parte de su esplendor. El arco apuntado donde se sitúa está culminado con los escudos de los Carvajal y de los Manrique de Lara.
25. MUNICIPIO DE VALDASTILLAS.
El municipio de Valdastillas se halla situado en la vertiente nororiental de la provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, perteneciente a la bella comarca del Valle del Jerte. Presenta una orografía no demasiado difícil, aunque bien es cierto que se encuentra sobre las faldas de la Sierra de Tormantos, paisaje montañoso, a una altitud media de unos 640 metros sobre el nivel del mar. El territorio de Valdastillas se extiende sobre unos 8 kilómetros cuadrados aproximadamente.
Las posibilidades de Valdastillas parecen infinitas, pues cuenta con significativas muestras patrimoniales, historico-culturales y naturales. Un recorrido por el interior del casco urbano de Valdastillas, que presenta significativas muestras de la arquitectura popular, o una ruta hasta la Sierra de San Bartolomé son algunas de las mejores opciones para descubrir esta riqueza.
Balcón. Las calles de Valdastillas son estrechas se adaptan, al igual que las casas, al terreno montañoso.
26. MUNICIPIO DE VALDEOBISPO.
El pequeño municipio de Valdeobispo se encuentra situado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, formando parte de la comarca del Valle del Alagón, en la provincia de Cáceres. Se extiende por un territorio que ocupa cerca de 42 kilómetros cuadrados aproximadamente, sobre los cuales actualmente tienen su residencia alrededor de 770 habitantes.
Esta pequeña localidad está situada en lo alto de un cerro y reparte su territorio entre dos zonas muy diferenciadas. Al norte se puede divisar la dehesa mediterránea con encinas, alcornoques, retamas y jaras, el río Alagón marca la frontera natural del municipio. Al sur el regadío, con el tabaco, el maíz, la huerta y el ganado siempre presentes en lo que otro tiempo fue dehesa profunda, con el cerro de la Mesa y el río Jerte a lo lejos. Esta población cacereña es una de las que componen la comarca de Plasencia.
Dice una leyenda que cuentan en el pueblo que el nombre de Valdeobispo se debe al hecho de que el Obispo de Coria en una visita pastoral se alojó en una posada y al preguntar al posadero cuánto se debía, éste respondió: «de balde, obispo». Sin embargo, la hipótesis que parece ganar más fuerza es la que postula que el nombre se debe a que Valdeobispo es casi paso obligado hacia el norte a través del valle del río Alagón. El Obispo de Coria en su devenir hacia las parroquias de Salamanca adscritas a su diócesis, no tendría más remedio que franquear el paso a través de este pueblo. Valle del Obispo derivaría con el tiempo a Valdeobispo.
El origen de la localidad se puede situar entre los siglos XI y XIII, en plena Reconquista. En 1180 es reconquistada Plasencia, ciudad cercana, por Alfonso IX de Castilla. Galisteo, a pocos kilómetros de Valdeobispo, sería un asentamiento musulmán en este momento, como demuestran sus imponentes murallas almohades. Las tierras a las que pertenece Valdeobispo parece ser zona fronteriza entre cristianos y musulmanes durante un tiempo, hasta que definitivamente Galisteo es reconquistada por el Reino de León. Este es el momento en el que surge el pueblo, posiblemente como un asentamiento en plena frontera en el afán repoblador del rey leonés de las tierras reconquistadas a los musulmanes. Valdeobispo es adscrito en este momento al Señorío de Galisteo, gobernado por un noble con derecho absoluto sobre tierras, enseres y personas, situación en la que permanecerá hasta mediados del siglo XIX.
En la historia de Valdeobispo tienen mucha importancia sus pozos y fuentes. Se comenta que ya en antiguos tratados se citaban estas aguas como reconocidas por su alta calidad y su efecto beneficioso para la salud. Todavía existe una veintena de pozos en el pueblo y los alrededores, además de los ya desaparecidos. Las lagunas también forman parte importante en la vida de Valdeobispo, que sirven fundamentalmente para el abastecimiento de agua al ganado. Aunque también se le dieron otros usos, como la pesca, y lugar de baño cuando empezaba a apretar el calor. Hay unas siete en todo el municipio.
Ermita del Cristo del Humilladero. Situada junto a la Cañada Real Soriana Occidental, es una ermita barroca hecha de mampostería con sillares de refuerzo y nave rectangular, techada con madera. Está normalmente cerrada al público y solo se abre en algunas ocasiones, como en el Viernes Santo.
27. MUNICIPIO DE VILLAR DE PLASENCIA.
El municipio de Villar de Plasencia tiene una extensión total de 25,2 kilómetros cuadrados y está situado en la ladera de los montes de Tras la Sierra, mirando al oeste.
La formación vegetal autóctona en las zonas más bajas del territorio presenta un bosque esclerófilo mediterráneo conformado mayormente por encinas y alcornoques. A diferencia de otras poblaciones, los suelos desde el punto de vista agrario son de tipo ganadero, ya que el pastizal ocupa el 80% del término municipal. En la distribución por sectores destaca sobremanera el agrario, seguido de lejos por servicios, construcción e industria.
Ayuntamiento.