Comarca de Plasencia (Cáceres)(I)

           La Comarca de Plasencia se encuentra comprendida entre las comarcas de Coria al oeste, La Vera y Navalmoral de la Mata al oeste, Cáceres y Trujillo al sur, y Hervás y provincia de Ávila al norte.          Está formada por diversos espacios naturales de contrastada personalidad, como son las estribaciones del Sistema Central, sus pedimentos, algunos segmentos de la fosa del Tajo, fragmentos de penillanura y conjuntos residuales de las sierras centrales extremeñas. Se trata de un espacio formado por una gran diversidad geográfica aglutinado por la ciudad placentina de hora raíz histórica.

          El factor que define su entidad no es de índole física, sino fundamentalmente histórica y funcional, en el somontano carpetano presidido por una de las vías de comunicación de mayor trascendencia regional.

Se compone de los siguientes municipios: Aceituna, Aldehuela de Jerte, Barrado, Cabezabellosa, Cabezuela del Valle, Cabrero, Carcaboso, Casas del Castañar, Galisteo, Jerte, Malpartida de Plasencia, Mirabel, Montehermoso, Navaconcejo, Oliva de Plasencia, Piornal, Plasencia, Rebollar, Santa Cruz de Paniagua, Satibáñez el Bajo, Serradilla, Tiétar, Tornavacas, El Torno, Torrejón el Rubio, Valdastillas, Valdeobispo, y Villar de Plasencia.

1. MUNICIPIO DE ACEITUNA.

Aceituna               93px-Escudo_de_Aceituna.svg

            Situada al norte de la provincia de Cáceres, a 125 kms. aproximadamente de su capital, por la N-630, está Aceituna.

             El término municipal consta de 40 km cuadrados aproximadamente. En los que hay que destacar las 775 hectáreas de la Dehesa Boyal, por la que se accede a través de la carretera vecinal que una Aceituna con Santibáñez el Bajo. La Rivera del Bronco (afluente del rio Alagón) atraviesa la Dehesa de Norte a sur. En la dehesa encontramos las zahúrdas antiguas y varias fuentes, y dos hornos de piedra que usaba en antiguo guarda de la dehesa. En cuanto a la flora destaca el roble melojo especie única que puebla toda la Dehesa, se ha repoblado recientemente de alcornoques.

659

Iglesia de Santa Marina. De estilo románico, data del siglo XVI. Tiene un impresionante retablo barroco de sillería del siglo XVII, de 25 metros de altura y que alberga siete imágenes. Está rematado por un ábside semicilíndrico. Nota característica de este conjunto arquitectónico es el campanario que se encuentra exento de la iglesia, siendo esta una característica casi única.

image

Ermita Nueva

2. ALDEHUELA DE JERTE.

imagen-de-aldehuela-de-jerte-4           93px-Escudo_de_Aldehuela_del_Jerte.svg

180px-Bandera_de_Aldehuela_del_Jerte.svg

             Aldehuela de Jerte o Aldehuela del Jerte es un municipio español, en la provincia de Cáceres.

              Aldehuela de Jerte fue fundada en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo. A la caída del Antiguo Régimen, junto con el resto de los pueblos del señorío, se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Aldehuela ó Aldehuela de Galisteo, en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.

 Aldehuela del Jerte

Iglesia de San Blas. Se encuentra en la Plaza Mayor y fue construida en los siglos XVII y XVIII. La iglesia es pequeña y está levantada con aparejo de mampuesto y refuerzo de cantería. En el interior tiene una sola nave con cubierta a dos aguas, y cabecera rectangular rematada en cúpula sobre pechinas. El campanario está adosado a la cúpula y se divide en dos cuerpos, hecho de sillería el inferior y de ladrillo el superior, todo encalado. En el interior hay una talla de la Virgen de la Encina de los siglos XV-XVI y un crucifijo de madera del siglo XVII.

 

3. BARRADO.

barrado

           Formando parte de la mancomunidad de Aguas del Rabanillo está el municipio de Barrado, ocupando una extensión territorial de unos 21 kilómetros cuadrados aproximadamente. El término municipal de Barrado se halla situado en el extremo septentrional de la comunidad de Extremadura, al norte de la provincia de Cáceres, en territorio de la Sierra de Gredos, por lo que presenta una orografía escarpada, a unos 790 metros de altitud.

           La zona estuvo poblada desde muy antiguo, puesto que en el término municipal hay numerosos restos romanos, como tumbas y aras votivas. Se ha hallado también aquí una tablilla que data de ésa época en la que se nos habla de caminos que aún existen en la actualidad y que unían la población de Tejeda del Tiétar con el valle del Jerte.

           Surge como núcleo pastoril, probablemente aprovechando un asentamiento anterior. Cabreros de Piornal se establecen definitivamente para aprovechar los pastos que producen éstos pequeños valles. En documentos de la ciudad de Plasencia, Barrado aparece mencionado en el año 1464 como un barrio y sus moradores como vecinos de Piornal, pero en el año 1498 ya se habla de él como entidad independiente, contando en ese momento con 55 vecinos pecheros.

            Adquiere el título de Villa de Señorío y el 12 de febrero de 1753 aparece vinculada a Don Antonio Díaz de Vargas Coronel Tamayo y Rosa, vecino de Badajoz. Siendo la única población serrana del valle del Jerte que tiene esa distinción.

image

Iglesia de San Sebastián. El edificio más sobresaliente es la iglesia parroquial, románica del siglo XVI, dedicada al santo mártir San Sebastián. Situada en la parte alta del pueblo, emerge notoriamente, merced al capitel piramidal en que remata su esbelta torre. El ingreso a la iglesia se realiza por dos puertas. La de más arte se sitúa en la Epístola, con arco de medio punto, moldurado y pometeado como corresponde a su realización del siglo XVI. Destaca la cúpula de media naranja que data del siglo XVIII, al igual que su ajustado retablo mayor, que hace gala de una ornamentación bastante abigarrada, en la que se aprecia la mano barroquizante de los entalladores locales.

4. MUNICIPIO DE CABEZABELLOSA.

Cabezabellosa         93px-Escudo_de_Cabezabellosa_(Caceres).svg

            El municipio de Cabezabellosa está situado en los Montes de Tras la Sierra, entre el Valle del Jerte y el Valle de Ambroz, al norte de Plasencia.  

            Antiguos asentamientos vetones y romanos nos dicen que esta zona estaba poblada desde tiempos inmemoriales, hay abundancia de restos de castros vetones, asentamientos romanos, tumbas antropomórficas posteriores, y el actual pueblo que aun conserva algún que otro vestigio de su antigüedad. En el municipio se encuentran varios pilones de la época vetona que se comenta se utilizaban para machacar las bellotas de lo cual salía una harina que la utilizaban como alimento base y de las impurezas sacaban un producto llamado tanino que lo utilizaban para conservar pieles. El documento fehaciente más antiguo que se conoce es la bula papal: «Quae de speciali mandato» De Inocencio IV fecha 29 de Mayo de 1254, que confirma el estatuto fundamental del cabildo de la catedral de Plasencia. También en el archivo de indias, tenemos constancia de lo pronto que comenzaron a emigrar los bellosos a América, allá por 1513. Sufrió diversos avatares entre ellos la visita de las tropas francesas, en 1809, con muertos entre la población.

image

El Ayuntamiento se encuentra en la Plaza Mayor, que es porticada típica de la zona, sobresaliendo su torre del reloj.

5. MUNICIPIO DE CABEZUELA DEL VALLE.

220px-Cabezuela_del_Valle          91px-Escudo_de_Cabezuela_del_Valle.svg

180px-Bandera_de_Cabezuela_del_Valle.svg

           El municipio de Cabezuela del Valle se encuentra situado en la provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Forma parte integrante de la comarca de Valle del Jerte, ocupando éste los espacios naturales del municipio y convirtiéndolo en mucho más que un bello rincón.

          Los orígenes de esta localidad hay que situarlos en la época medieval, durante la dominación árabe de la mayor parte de la península, especialmente esta zona y Al-Ándalus, y el posterior dominio de los reinos cristianos. Posee Cabezuela del Valle un singular e interesante patrimonio histórico-artístico, que junto con los lugares naturales que envuelven el municipio, ofrecerá al visitante tantas posibilidades como quiera para descubrirlo. La Garganta de los Infiernos, paraje natural de gran valor, las orillas del río Jerte o el casco antiguo de la aldea, declarado conjunto de Interés Cultural, serán sólo algunos de los tesoros que podremos descubrir.

Cabezuela del Valle

Iglesia de San Miguel Alcángel. Consta de una sola nave dividida en cuatro tramos. Está construida íntegramente en piedra y sin elementos decorativos, lo que le da un aspecto de total robustez, que se acentúa con los cinco contrafuertes que sustentan la nave principal. Fue levantada en el siglo XVI, sobre la que fuera la antigua sinagoga hebrea del pueblo.

6. MUNICIPIO DE CABRERO.

mapa-de-cabrero-1      91px-Escudo_municipal_de_Cabrero.svg

          Situado en la ladera occidental de la Sierra de Piornal, el emplazamiento de Cabrero sobre una pequeña altura le da un aspecto pintoresco, porque resalta sus casas sobre el paisaje. El terreno es muy accidentado y escabroso. Todo el término está situado sobre terrenos graníticos. Aprovechada su piedra para la construcción de bancales, donde se cultivan principalmente las cerezas. En las zonas sin cultivar aparecen matas bajas de robles, algunos castaños, prados etc. Cercano al núcleo discurre el río Jerte, entre terrenos aluviales.

            El origen de este pueblo es dudoso, unos dicen que Piornal otros que la trashumancia. La verdad es que Cabrero ya existía antes que Piornal. Se creo en la Alta Edad Media. Su nombre más antiguo, que se conozca hasta ahora, es «Las Casa del Cabrero». Estuvo en mano de los Árabes. Durante la Reconquista pasó a manos de la corona de Castilla. En el siglo XIV el rey Alfonso XI escribió del pueblo en su libro de monterías, en el que pone que había osos, jabalíes y un tipo de cabras salvajes. Sus habitantes en 1395 no pasaban de 150. Estuvo supeditado a Piornal durante muchos siglos, ya que un alcalde del poder de Piornal quemó documentos que verificaban que el cabrero había tenido tierras. En 1791 los cabrereños, hartos de los impuestos piornalegos, acudieron a los tribunales placentinos y reclamaron su independencia. Piornal perdió tierras que abonó a Cabrero.

          Durante la guerra de la Independencia El Cabrero tuvo que suministrar en cantidades industriales trigo, cebada y carne a las tropas españolas. Después de la guerra civil española (1936-1939) se dieron casos de guerrilleros en las sierras extremeñas. Uno de los maquis más afamados de Extremadura era de Cabrero, tío Félix «el ligero». Se le llamaba así porque era muy rápido con la pistola. Su historia es que una noche estando en la finca Fernando Díaz se reunieron los guerrilleros en un chozo y un pastor los vio y fue a avisar a la guardia civil. Tío Félix dijo que sería mejor irse de allí. Sus compañeros no se alarmaron y se mantuvieron allí, a las pocas horas entro un guardia civil entablándose un tiroteo, del que Félix salió herido, y matando a un guardia. Escapó al monte con la esperanza de que sus camaradas fueran a recogerlo. Viendo que no venían y que se estaba desangrando rompió sus billetes y se pegó un tiro.

Cabrero

Calle. Cabrero mantiene un gran parecido con los pueblos serranos vecinos, distribuido en calles estrechas, tortuosas y en ocasiones laberínticas, adaptándose de forma eficaz a las enormes pendientes del relieve de la zona. En este lugar encontramos bonitos ejemplos de la arquitectura popular, donde se combinan las construcciones entramadas de sobresalientes solanas con aquellas realizadas en mampuesto como elemento constructivo fundamental.

7. MUNICIPIO DE CARCABOSO.

Carcaboso              91px-Escudo_de_Carcaboso.svg

           El nombre de Carcaboso viene de cárcabo o cárcaba, hoya o zanja grande producida por una corriente impetuosa de agua. El terreno en que se encuentra asentado es muy arcilloso, donde se produce fácilmente este fenómeno erosivo. Por eso este toma este nombre el pueblo, surge entorno a una cárcaba.

         Las primeras referencias de asentamientos urbanos relacionados con Carcaboso se relacionan con la existencia de tumbas megalíticas en el Cerro de Triquiñuelo, próximo al núcleo urbano actual.

          Pero el Carcaboso actual debió originarse como núcleo urbano de paso entre Plasencia y Montehermoso en el siglo XIII, como aldea sujeta al Señorio de Galisteo.

          En el siglo XVIII, Carcaboso aún era un núcleo poco poblado con unos 175 habitantes agrupados entorno a la zona que actualmente son las Calles Mesones, Pozo, Real, La Carcaba y Rincón de Cantarrana.

         Hasta que en 1.837 se disuelve, por orden de la Diputación Provincial, el señorío de Galisteo no cuenta Carcaboso con término municipal.

          Durante la primera mitad del siglo XX, la expansión de Carcaboso fue constante y en el periodo 1960-70, ocurren dos hechos que inciden de manera extraordinaria en la evolución de la población. Se trata de la implantación del regadío a partir de la construcción del Embalse de Valdeobispo y del establecimiento de un nuevo de población(Valderrosas) destinado a servir de residencia a los colonos asentados en la nueva zona regable.

image

Miliarios de Carcaboso. El lugar donde actualmente se sitúa Carcaboso fue en tiempos romanos un lugar de paso debido a su proximidad a la Vía de la Plata. De esta época se conservan en Carcaboso varios miliarios romanos, que actualmente están colocados en los aledaños de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.

Un miliario es una columna normalmente cilíndrica y de granito, que se colocaba en el borde de las calzadas romanas para señalar las distancias, algo parecido a los hitos kilométricos de las carreteras actuales. Los miliarios se colocaban cada milpassus (pasos dobles romanos), la llamada milla romana, una distancia de 1.481 metros, aproximadamente. La mayor parte de los miliarios llevan grabadas unas inscripciones, dependiendo de la importancia de la calzada o de la cercanía o alejamiento de Roma, o de las ciudades de origen y destino. La inscripción consta siempre de una serie de partes bien definidas, principalmente el título completo del emperador bajo cuyo mandato se construía -o modificaba- la calzada y la distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía.

En uno de estos miliarios de Carcaboso puede leerse la inscripción:

IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER. VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANUS AVG. PONTIF. MAX. TRIB. POT. V. COS. CII RESTITVIT CIII

El emperador César Trajano Adriano, hijo del Divo Trajano, vencedor de los Parthos y nieto del Divo Nerva Augusto por la potestad tribunicia quinta vez cónsul… hizo esta reparación, siendo el presente miliario el 102

 

8. MUNICIPIO DE CASAS DEL CASTAÑAR.

mapa_act_111      Escudo_de_Casas_del_Castañar

          Territorio septentrional de la comunidad de Extremadura, Casas del Castañar se encuentra situado en la comarca conocida como Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres.

           De orografía oscilante entre las llanuras y el terreno escarpado, Casas del Castañar evidencia así su proximidad a la Sierra de San Bernabé, en el conocido entorno de la Sierra de Gredos, perfilada por terrenos abruptos y colores cambiantes, propicia para los amantes del senderismo. Y es que un variado conjunto patrimonial se conjuga con el entorno paisajístico de la zona. Los restos arqueológicos de Las Asperillas, cerca del recorrido del río Jerte, los restos del antiguo puente romano, vestigio de la época de dominación latina de la península o el  Espacio Morán de Arte Contemporáneo, obra moderna de singular concepción, son solo algunos ejemplos de esta riqueza.

Casas del Castañar

Calle típica. De Casas del Castañar destaca la arquitectura popular típica de esta zona serrana, con casas entramadas, de varias alturas, con voladizos y culminadas con solanas en el último nivel que servía de secadero de pimientos e higos.

9. MUNICIPIO DE GALISTEO.

220px-Galisteo             93px-Escudo_de_Galisteo_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Galisteo_(Cáceres).svg

         Galisteo es un municipio español de la provincia de Cáceres (Extremadura). Se encuadra dentro de las Vegas del Alagón, entre las ciudades de Plasencia y Coria, a medio camino entre las dos, distando de ellas 20 y 25 km respectivamente. Es zona muy fértil de regadío desde el embalsamiento de las aguas por el embalse de Gabriel y Galán. Su extensión es de algo más de 65 km cuadrados.

           La localidad, cuyos orígenes se remontan a las épocas romana y árabe, vivió una gran época de esplendor entre 1229 y 1837, cuando fue la villa capital del Señorío de Galisteo, en cuyo territorio se encontraban aldeas como Pozuelo de Zarzón, Guijo de Galisteo, Montehermoso y Carcaboso.

          Tras la disolución del señorío en 1837, la villa ha quedado reducida a una pequeña localidad de regadío, cuyo término disminuyó aún más al separarse Alagón del Río en 2009. De su importante pasado queda en pie la muralla de Galisteo, que todavía rodea completamente la parte antigua de la villa, y junto a la cual se encuentra la torre del homenaje conocida como La Picota, considerada como el mayor símbolo del municipio.

Galisteo

Espadaña. El lugar de Galisteo se encuentra delimitado por los muros de su fortaleza, construida por los Manrique de Lara en el siglo XV. Es uno de los más bellos ejemplos de amurallamientos almohades de España, hecha con rollos (cantos rodados) del río y argamasa que le dan un atractivo muy especial e inusual, destacando algunas de sus entrada que dan acceso al interior de la población.

10. MUNICIPIO DE JERTE.

Mapa-pueblos-valle-del-jerte   100px-Escudo_de_Jerte_(Cáceres).svg

        Jerte es un municipio de la provincia de Cáceres (Extremadura), que se sitúa en el valle del Jerte, entre Cabezuela del Valle y Tornavacas.

       Durante la  Guerra Peninsular, la villa de Jerte fue incendiada por las tropas napoleónicas. En la primavera de 1809, Jerte había sido un importante punto de resistencia contra la invasión, impidiéndose desde la villa el acceso de las tropas francesas al valle, hasta el punto de que varios soldados franceses murieron y tres fueron apresados. La muerte de los soldados, unida a la constante negativa de los habitantes de la villa a suministrar víveres a los invasores, hizo que el 21 de agosto de 1809 una tropa de entre dos mil y tres mil soldados franceses quemase todas las casas de la localidad durante varios días. Los franceses rodearon completamente el casco urbano para evitar cualquier intento de apagar el incendio por parte de los vecinos que se habían refugiado en las montañas. Quedaron muy pocas casas en pie

         La economía de los habitantes de Jerte depende fundamentalmente de dos áreas complementarias como son el cultivo del cerezo y el turismo. Además del cerezo, el pueblo de Jerte tiene otros productos agrícolas como la castaña, la aceituna, la frambuesa, la ciruela,… ya que su fértil tierra es idónea para el cultivo de cualquier frutal. Lo escarpado del terreno hace que la agricultura se desarrolle en pequeños minifundios con fincas abancaladas en «gavias» para evitar la erosión y que dificulta la mecanización del campo.

          Cualquier época del año es buena para disfrutar de este pueblo y su entorno. En la zona de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos por donde pasa la calzada romana, hallamos uno de los parajes más hermosos de esta comarca, que los romanos conocieron como «comarca del gozo».

101

Jerte

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Está situada en la Plaza de la Independencia. Fue reconstruida sobre otra anterior en el siglo XVIII, en mampostería con refuerzos de sillería en las esquinas y soportales. Lo que más llama la atención es su torre campanario, ya que es una construcción independiente y aislada del resto del templo. Ello se debe a que fue en época medieval una torre defensiva. Adosada al muro de la torre hay una fuente pública con dos caños, utilizada antiguamente como abrevadero para el ganado. Sobre ella, una placa conmemorativa a los héroes de la Guerra de la Independencia, ya que Jerte fue saqueada por Napoleón en 1809.

11. MUNICIPIO DE MALPARTIDA DE PLASENCIA.

Malpartida_de_Plasencia          93px-Escudo_de_Malpartida_de_Plasencia.svg

180px-Bandera_de_Malpartida_de_Plasencia.svg

           Malpartida de Plasencia está situada al sudeste de Plasencia, limita al norte con la zona más occidentales de la sierra de Gredos, al este, con el Valle del Tiétar, al sur, con el río Tajo, y al oeste, con Plasencia. 

Su riqueza se basa principalmente en la agricultura y ganadería, los cultivos más importantes son los cereales, dándose preferencia al trigo, la cebada y la avena.Existe gran cantidad de olivares, viñedos, encinas y, frutales en general.

Su história refleja que Malpartida de Plasencia existió ya en tiempos de la dominación romana con el nombre de Ambracia Wetona, y sería un pequeño poblado de chozas ocupado por pastores.Este núcleo adquirió mayor importancia en la Edad Media, por estar situado en una encrucijada de cañadas ganaderas.  En un principio, el núcleo pertenecía a la jurisdicción de Plasencia, pero en el año 1550 se exime de ella. 

La localidad de Malpartida de Plasencia conserva un numeroso grupo de inscripciones romanas de un asentamiento antiguo en las cercanías en donde se ubicaría la actual población.

Malpartida de Plasencia

Ermita de San Gregorio. Situada en medio de la Plaza del mismo nombre, se trata de una iglesia del siglo XVIII, aunque está muy restaurada con posterioridad. Cuenta con una fachada a la que se accede tras una escalinata y que se encuentra dividida en dos cuerpos; el inferior, con la puerta de entrada, y el superior, con tres vanos y espadaña. Cabe destacar de su interior las diversas obras de imaginería con que cuenta.

 

12. MUNICIPIO DE MIRABEL.

MirabelMapa       93px-Escudo_de_Mirabel_(Caceres).svg

180px-Flag_of_Mirabel_Spain.svg

            El municipio de Mirabel se localiza al norte de la provincia de Cáceres, en la comarca natural de Monfragüe, a una distancia aproximada de 24 km de Plasencia y a 76 de la ciudad de  Cáceres. La localidad se encuentra emplazada muy cerca de la Vía de la Plata.

           La sierra separa dos paisajes distintos. El primero, al sureste, es montañoso con valles relativamente profundos. El segundo, al norte y oeste, es llano con cerros alomados.

            La localidad nació como aldea de repoblación dependiente de Plasencia, asentada junto a la fortaleza musulmana. En el siglo XV se concede a don Francisco de Zúñiga el señoría que en 1535 se convierte en marquesado. Se conservan algunos edificios cuyas fachadas y escudos muestran su condición nobiliaria.

image

Castillo de Mirabel. En las proximidades de la población y en lo alto del cerro del Acero se localizan los restos del castillo del siglo XV, un edificio que desempeñó un destacado papel en la reconquista de la zona. Mandado a construir por los recién nombrados Señores de Mirabel, se sitúa en un lugar estratégico aprovechado por todos los pueblos que vivieron en la zona. El rey Alfonso VIII de Castilla se lo reservó tras fundar Plasencia, pero los almohades lo destruyeron en 1196.

13. MUNICIPIO DE MONTEHERMOSO.

Municipio_Montehermoso_Provincia_Cáceres91px-Escudo_de_Montehermoso.svg

180px-Bandera_de_Montehermoso

           Montehermoso es un municipio de la provincia de Cáceres, situado en el norte de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se ubica en una zona llana junto al río Alagón, en el límite entre los regadíos de Coria y las tierras de secano situadas más al norte. El término municipal tiene una extensión de 96 km² .

           El pueblo fue fundado como aldea del señorío de Galisteo en el siglo XIII. En 1834 se constituyó como municipio, al igual que las demás localidades del señorío.

           El aislamiento que el pueblo tuvo hasta la primera mitad de siglo XX ha favorecido que hoy se mantengan en el lugar gran cantidad de tradiciones, lo cual le ha valido el sobrenombre de Cuna del Tipismo Extremeño. Entre otras cosas típicas, la localidad es famosa por su artesanía, donde destacan los gorros de Montehermoso y las campanas de Rivera; así como por su folclore.

 Montehermoso

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Se cree que fue terminada de construir entre 1546 y 1569. De estilo extremeño tradicional, es una obra maestra de cantería. La planta es rectangular y está dividida en tres arcos. La portada del norte tiene una hornacina con pedestal, que debería ser para una estatua de la Virgen María, ya que encima hay un emblema Mariano.

Tradiciones. El aislamiento que el pueblo ha tenido hasta la primera mitad del siglo XX ha favorecido que hoy se mantengan en el lugar gran cantidad de tradiciones, lo cual ha valido el sobrenombre de Cuba del Típico Extremeño. Entre otras cosas típicas, la localidad es famosa por su artesanía, donde destaca los gorros de Montehermoso.

En el Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra se encuentran las bellas fotos de <las Aguaderas, y mujer con gorro y traje tradicional del año 1931, de José Ortiz Echagüe, y que particularizan imágenes de esas costumbres y tradiciones que se han mantenido.

 

14. MUNICIPIO DE NAVACONCEJO.

Navaconcejo.10       92px-Escudo_de_Navaconcejo_(Cáceres).svg

150px-Bandera_de_Navaconcejo_(Cáceres).svg

            Esta villa ribereña del Jerte está enclavada en medio de la cuenca. Empezó siendo un concejo medieval: Nava del Concejo. Fue durante el siglo XV acoge a los habitantes del poblado «Peñahorcada», destruido por una crecida del río Jerte.

          Su urbanismo original responde a la estructura de pueblo-calle, si bien en la actualidad la carretera actúa como la arteria más importante. La antigua calle Real, larga y paralela al río, se abre al norte con un bello crucero, y a lo largo de su recorrido nos encontramos con llamativos edificios entramados con solanas muy voladas y pletóricas de flores.

navaconcejo

Calle Larga. La localidad de Navaconcejo está estructurada en torno a sus tres arterias principales: la Calle Larga o Calle Real, la Avenida de Extremadura (carretera) y el Paseo del Rio. En el recorrido de la Calle larga, a derecha e izquierda puede contemplarse una serie de casas tradicionales con balcones, aleros y voladizos de madera, junto con alguna zona que dispone de soportales.

15. MUNICIPIO DE OLIVA DE PLASENCIA.

Oliva_de_Plasencia      Escudo_de_Oliva_de_Plasencia_(de_facto).svg

Bandera_de_Oliva_de_Plasencia_(de_facto).svg (1)

           Oliva de Plasencia es un municipio de la provincia de Cáceres, situado en una zona llana, con dehesas y olivos, de economía principalmente ganadera. Con una extensión de 90,5 kilómetros cuadrados, se ubica en la depresión de los ríos Ambroz-Alagón, al pie de las montañas de Trasierra. El clima del que gozan sus vecinos es del tipo mediterráneo subtropical con influencias de montaña con una temperatura media anual de 16,5 grados centígrados.

           Además, sus entornos presentan un bosque esclerófilo mediterráneo, con abundancia de encina y matorral, mientras que la vegetación que más abunda son los castaños, robles y alcornoques, junto a otras especies de matorral como brezo, madroño, tojo.

            Los visitantes pueden disfrutar de «Camino de Cáparra», sendero que atraviesa un paisaje de dehesa silencioso e impactante desde el que se pueden admirar las célebres ruinas romanas de Cáparra, así como las excavaciones arqueológicas llevadas a  cabo dentro del Proyecto Alba Plata, que incluye la creación de un albergue turístico en una casa popular en el municipio de Oliva de Plasencia que está muy próximo a las ruinas romanas.

            Cáparra es una antigua ciudad romana situada en el norte de la provincia de Cáceres, en la comarca del Valle del Alagón. Atravesada de norte a sur por la Ruta de la Plata, comenzó a perder esplendor cuando esté camino perdió importancia.

           Cáparra fue más pequeña y menos importante que otras ciudades romanas de la Península Ibérica, pero estaba entre los principales núcleos urbanos entre el río Tajo y la Sierra de Gredos, juntos con Caurium (Coria), Augustóbriga (Talavera la Vieja) y Egitania (Idanha-a-Velha).

           Sus ruinas se encuentran hoy en la conocida como dehesa Casablanca, entre los términos de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla, dentro del Valle del Alagón, a orillas del río Ambroz, sobre un promontorio que domina el río y la vega cercana.

          El único vestigio de esta ciudad romana que sigue en pie es el conocido tetrapylum, el Arco de Cáparra. Se trata de un arco cuadriforme, el único en España de sus características. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales: el Cardo y el Decumano. En torno a él se pueden ver los vestigios de los que fue la antigua ciudad de Cáparra, como las termas.

image

Ayuntamiento. Edificio del siglo XIX.

49

Arco de Cáparra

16. MUNICIPIO DE PIORNAL.

mapapiornal4      92px-Escudo_de_Piornal_(Cáceres).svg

180px-Bandera_de_Piornal_(Cáceres).svg

         El municipio de Piornal se encuentra ubicado en la vertiente noroccidental de la comunidad de Extremadura, en la provincia de Cáceres, formando parte de la vasta Sierra de Gredos. El término municipal se integra dentro del conjunto comarcal del Valle del Jerte, paraje de excepcional belleza, ocupando una extensión aproximada de 36 kilómetros cuadrados.

         Inicialmente fue un enclave pastoril (siglo XIII) y serían ganaderos quienes pusieron las primeras bases del pueblo. Piornal debe su nombre a la abundancia de piornos (arbusto) en sus tierras más altas. En el siglo XV se establecen las Ordenanzas Municipales como Concejo Abierto.

        Las dificultades orográficas hicieron que Piornal fuese un municipio aislado hasta los comienzos del siglo XX en que se abre la carretera hasta el lugar. Desde entonces hasta ahora es un pueblo que ha evolucionado muy rápidamente gracias al cultivo de la cereza.

Piornal

Fuente. En las calles típicas de Piornal se encuentran varias fuentes de las que corre el abundante agua que cae de la sierra. Entre ellas se encuentra la conocida por la fuente de los cuatro caños, en el centro de la Villa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s