Con arreglo a la división que mantenemos de las comarcas extremeñas llegamos a la que se concibe como Comarca de Hervás y que, en realidad, envuelve o recoge dos comarcas naturales como son la del Valle del Ambroz y la de las Hurdes, tan relevantes cada una de ellas como para que hagamos este recorrido con la atención que precisa su historia y sus virtudes naturales.
El Valle del Ambroz se sitúa al final de la Sierra de Gredos. Su historia viene marcada por distintas culturas: celta, romana, musulmana y judía, que han dejado su testimonio y actualmente un riquísimo patrimonio histórico. El hecho de combinar en pocos kilómetros elevadas cumbres montañosas con excepcionales valles, otorga a la zona una belleza incuestionable. Una particular orografía que da lugar a una rica flora y fauna. El Valle del Ambros es, además, lugar de paso de la Vía de la Plata, por lo que la comunicación con el resto de España es excelente.
De otro lado, al norte de Extremadura, ya al límite de Salamanca, donde la provincia cacereña deja que su lisa meseta arrugue su frente y convierta la tierra en abruptas montañas, encontramos la comarca natural de Las Hurdes. Puede advertirse el porqué de la denominación que recibe: “La boina de Extremadura”. “Las Hurdes, tierra sin pan”, fue el dramático documental con el que Luís Buñuel -en 1933- mostró al mundo la infinita marginación de este agreste rincón de Extremadura. El tiempo no han pasado en vano y los hurdanos han mejorado extraordinariamente su calidad de vida. Sin embargo, como se dice, el fabuloso paisaje surcado por ríos y meandros sigue destilando la humildad de una tierra bella, pero eternamente rigurosa.
Cinco son los valles que fluyen por entre las pizarrosas montañas de Las Hurdes y que dan lugar a una explosión de naturaleza y color. Valle del río Ladrillar; valle del río Hurdano, que parte a la comarca en dos mitades, con su afluente el valle del río Malvellido y el valle del río Esparaban; al oeste, el valle del río de los Ángeles, antiguo lugar privilegiado para el retiro y reflexión, en donde se construyó, en el siglo XIII, el Convento de los Ángeles, lugar de tránsito de San Pedro de Alcántara hacia Portugal.
Son veinticuatro los municipios que comprende esta comarca, vinculados al Valle del Ambroz o a Las Hurdes: Abadía, Ahigal, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Caminomorisco, Casar de Palomero, Casares de las Hurdes, Casas del Monte, Cerezo, La Garganta, Gargantilla, La Granja, Guijo de Granadilla, Hervás, Jarilla, Ladrillar, Marchagaz, Mohedas de Granadilla, Nuñomoral, Palomero, La Pesga, Pinofranqueado, Segura de Toro, y Zarza de Granadilla.
1. MUNICIPIO DE ABADÍA.
Su nombre surge de la construcción de una abadía de monjes cistercienses que se instaló en el siglo XIII en el Palacio de Sotofermosos, dependiente de la Casa de Alba, de la que apenas quedan restos. Su principal atractivo turístico es el Palacio de los Duques de Alba, declarado monumento histórico-artístico.
En 1260, tras su reconquista, fue convertido el lugar en señorío dependiente de la Villa de Granadilla por el rey Alfonso X, siendo incorporado después a los estados del Ducado de Alba en 1369, por merced de Enrique II a su titular, don García Álvarez de Toledo. En su condición de puerto real y paso obligado de los ganados de la Mesta se cobraba en Abadía el servicio y montazgo de todos los ganados trashumantes, cantidad que en el siglo XVIII se encontraba situada entre 10 y 20 maravedíes por cabeza de ganado.
Palacio de los Duques de Alba. Es un edificio que inicialmente perteneció a un monasterio pero que se convirtió en palacio en el año 1369. El palacio es conocido porque fue uno de los mejores jardines renacentistas de España, a la moda italiana del siglo XVI. El patio central cuadrado está formado por dos pisos de arquerías de cinco arcos por lado y piso. El piso bajo es mudéjar de inicios del siglo V. Se articula mediante columnas o pilares ochavados que soportan grandes y elegantes arcos túmidos de ladrillo encuadrados por alfiz. El superior es ya del siglo XVI,, renacentista con arcos escarzanos, decorados con escudos de la Casa de Alba.
2. MUNICIPIO DE AHIGAL.
Enclavado el núcleo en el paso natural del río Alagón, Ahigal ha sido testigo de buena parte de los acontecimientos que en tiempos muy lejanos se han desarrollado en esta área geográfica. Restos arqueológicos, grabados rupestres, esculturas zoomorfas, etc., hacen que remontemos los orígenes históricos a muchos siglos antes de la conquista romana. De este periodo datan distintas villas y enclaves de mayor entidad que se localizan en el termino municipal , como es el caso de las Canchorras, ya fueron «viejos núcleos urbanos» que sufrieron la oportuna romanización.
Es a partir de la Reconquista cuando Ahigal adquiere una cierta categoría como enclave fronterizo del antiguo reino de León. Viejas bulas papales dan cuenta de ello en las postrimerías del siglo XII, cuando este pueblo se convierte en cámara episcopal. Por sus tierras transcurre el Camino de Santiago.
Tras diversas donaciones, pasa a integrarse en los señoríos de Ducado de Alba, iniciándose con ello en una lucha continua para su emancipación, hecho que acaecerá en el siglo XIX.
Iglesia y crucero. La iglesia de La Asunción es el edificio más destacado de Ahigal. Fue construido en el siglo XVI y presenta dos partes bien diferenciadas. La cabecera, cubierta con bóveda de crucería; y la nave, de menor altura, cuya cubierta se sustenta sobre arcos diafragma. La torres es del siglo XVII y está ligeramente separada del cuerpo de la iglesia. Tiene planta rectangular y se construyó íntegramente con sillería, rematándose con una espadaña a la que se accede a través de una angosta escalera de caracol. El interesante crucero renacentista de Ahigal se encuentra situado frente a la iglesia; en su parte superiorvrecoge escenas de la Crucifixión y de la Piedad.
3. MUNICIPIO DE ALDEANUEVA DEL CAMINO.
Aldeanueva del Camino está situada al norte de la provincia de Cáceres y al norte del Valle del Ambroz, a 524 m de altitud. Su superficie es de 19,70 Km2 y su casco urbano ocupa 21 Ha.
Como otras zonas del territorio circundante, parece que la dominación romana de la península ha dejado su huella en la historia del municipio, cuando estos terrenos pertenecían a una de las tres provincias de Roma, Lusitania. El patrimonio cultural e histórico del municipio ofrece muestras interesantes de épocas distintas, además del entorno natural con el que cuenta, como el alcornoque de la Fresneda, declarado «árbol singular de Extremadura». Puentes romanos, senderos a través de «La Fresneda» son sólo algunos de los secretos que esperan ser descubiertos.
Iglesia de San Servando. Es una fábrica de mampostería con recios estribos y torre junto a la cabecera. Consta de una sola nave más ancha que la capilla mayor y está dividida en tres tramos por dos arcos de piedra de medio punto sobre columnas jónicas; en el último tramo se levanta el coro o tribuna. En el frontal de la cabecera de la nave y a cada lado, existen dos hornacinas enmarcadas en sendos arcos de medio punto. La techumbre es de madera así como el piso, si bien este originariamente debió ser de baldosas. La capilla mayor separada por una pequeña escalinata es toda de piedra, de forma cuadrada y con bóveda de crucería.
4. MUNICIPIO DE BAÑOS DE MONTEMAYOR.
Baños de Montemayor, declarado Villa Termal Excelente, es un pueblo de unos 22 km. de extensión que se ubica en el Valle del Ambroz al norte de la provincia de Cáceres, limitando al norte con la Sierra de Gredos y la Sierra de Béjar (provincia de Salamanca), y al sur, con el Valle del Jerte.
El pueblo se encuentra rodeado por montañas de 850 a 1.200 metros de altura con abundantes bosques de castaños y otras especies autóctonas y posee un clima suave tanto en verano como en invierno. A escasos 30 Kms. de distancia, en invierno se puede practicar esquí en la Estación de La Covatilla.
Una de sus principales características es la abundancia de agua, encontrándose numerosas fuentes y manantiales tanto dentro del casco urbano como en el entorno. Su principal atractivo turístico, su Balneario y Termas Romanas, baños a los que el pueblo debe su nombre y que ya existían desde el siglo II a.C.
Los testimonios más antiguos del municipio datan de la época romana y se relacionan con la existencia de una fuente de aguas termales (las Termas) y de la calzada romana, que se encuentra aún bien conservada. Desde la Edad Media, Baños de Montemayor es atravesado por la Vía de la Plata, también Camino de Santiago, y por ello cuenta con un Centro de Interpretación específico y un albergue para senderistas.
Iglesia de Santa María. Baños de Montemayor, a pesar de ser un núcleo relativamente pequeño, cuenta con dos iglesias puesto que el municipio perteneció al mismo tiempo a dos diócesis diferentes: la de Plasencia y la de Coria. La Ruta de la Plata marcaba el límite de estas dos divisiones eclesiásticas y Baños de Montemayor está atravesada de norte a sur por esa vía. La correspondiente a Coria, de Santa María, es la actual parroquia y la correspondiente a Plasencia, de santa Catalina, hoy es el auditorio cultural de Baños.
5. MUNICIPIO DE CAMINOMORISCO.
Caminomorisco es un importante municipio de la comarca de Las Hurdes, al norte de Cáceres. Sus tierras son bañadas por varios ríos y arroyos que cruzan el término municipal como son los ríos Alagón, Los Ángeles, Hurdano y de las Batuecas, y los arroyos Alavea, Cambrón, Cambroncino y Tapias. La extensión del término municipal de Caminomorisco ocupa una superficie de 150,29 Km2.
Geográficamente su relieve es muy accidentado y de fuertes pendientes al ubicarse el término en la vertiente meridional del Sistema Central, en los ramales occidentales de la Sierra de Gata. Los lugares más abruptos y de mayor altura son Garbanzal, Chozas y el pico de Arrabuey de 1.412 metros. El sustrato precámbrico está conformado por pizarras. La formación fisiognómica predominante es la aestilignosa caracterizada por la presencia de castañares, robledales y alcornocales, junto a otras especies que componen el matorral.
Sin duda, hay que destacar su arquitectura popular con clara abundancia de balcones y aleros de madera, con cierto parecido a la arquitectura de la Sierra de Gata.
Ayuntamiento. Situado en el centro de Caminomorisco; se trata de un edificio antiguo, reformado más recientemente y rehabilitado, encontrándose en su interior, además de las oficinas municipales, el Servicio Social de Base, ventanilla y la Universidad popular.
6. MUNICIPIO DE CASAR DE PALOMERO.
Su territorio municipal se extiende a lo largo y ancho de unos 37 kilómetros cuadrados aproximadamente, encontrándose todo el conjunto a una distancia de la ciudad de Cáceres de 130 kilómetros. Situado al norte de la provincia, en su mayor parte se encuentra flanqueado por el río de los Ángeles al norte y las Sierras de Santa Bárbara (983 m.) y Castillejo al sur y este. Limita con los términos de Caminomorisco, Pinofranqueado, Marchagaz, Palomero, Mohedas y La Pesga.
Esta villa, capital histórica de Las Hurdes, fue un feudo de la Orden de Sancti Spiritu de Salamanca, lo que permitió a Casar de Palomero vivir con una autonomía mayor a la del resto de su entorno, y acometer un desarrollo enorme de la localidad que la llevó a ser el centro neurálgico del norte de Cáceres, siendo su principal referente económico, debido a las facilidades para la implantación de todo tipo de comercios: orfebrería, barreros y demás artesanos.
Además, en la Edad Media, fue un ejemplo de convivencia de las culturas árabe, cristiana y judía.
Este pueblo se llamó antiguamente Casas de la Palomera y tenía un castillo en lo alto del Pico de Altamira en la sierra de Santa Bárbara, en la que también se encuentra el convento del mismo nombre y la ermita en honor a la Cruz Bendita. Es el único municipio con categoría de villa de toda la comarca de Las Hurdes.
Los primeros indicios de presencia humana se remontan al neolítico, posteriormente estarían los bárbaros y años después fue ocupado por pueblos árabes hasta su reconquista.
Plaza. Mención especial merece su Barrio Judío, el Castillo de la Palomera y su admirable plaza, que guarda la casa donde se alojó Alfonso XIII.
Ribera Oveja. Es una alquería muy antigua de la villa de Casar de Palomero, en cuyas inmediaciones se encuentran importantes estaciones prehistóricas, con grandes grabados rupestres y explotaciones auríferas. Como municipio independiente desapareció a principios del siglo XX.
7. MUNICIPIO DE CASARES DE LAS HURDES.
En la provincia de Cáceres, limítrofe con la provincia de Salamanca, el municipio de Casares de las Hurdes se organiza en el entorno del río Hurdano y el valle que forma éste a lo largo de su curso. Cercano al límite autonómico de Extremadura, al norte de Extremadura, el municipio dibuja su perfil en bancales que ascienden por sus laderas escarpadas.
Colores de cerezos, olivos y castaños dibujan caminos naturales por donde ascender en busca de vistas privilegiadas y del contacto más directo con la naturaleza, que es sin duda alguna el mejor patrimonio de este pueblo. Su arquitectura, además, se ha integrado a las formas naturales y ha creado formas en pizarra negra que se han convertido en atractivo del lugar.
Calle. El terreno abrupto y la orografía de las Hurdes ha incidido siempre, y de manera decisiva, en las construcciones de los núcleos hurdanos, lo que ha supuesto con el tiempo un modelo de casa hurdana cuyas características principales son las limitaciones de sus terrenos y, sobre todo, la increíble y a la vez admirables formas y austeridad de sus materiales, donde la piedra y la pizarra juegan un papel principal logrando una belleza final estética admirable.
8. MUNICIPIO DE CASAS DEL MONTE.
Casas del Monte se fundó aproximadamente en la segunda mitad del siglo XV con el asentamiento de unos vaqueros de La Garganta, a los que se fueron uniendo vecinos de otros pueblos.
Está situado en las faldas de los montes de Trasierra, a unos cuatro kilómetros de la N-630. En la sierra despuntan el pico de la Fuente del Moro y el Camocho, con 1.800 metros de altitud. En su proximidad hay castaños centenarios, alguno de ellos declarado Árbol Singular, como el castaño del Corbiche. Es muy relajante pasear entre sus campos de cerezos y olivos cultivados en bancales. Uno de sus principales atractivos reside en la piscina natural encajada en la garganta Ancha, en la parte superior del pueblo. Es una de las mayores de la zona, dispone de un entorno bien cuidado y tiene buena infraestructura para dormir y comer.
Tiene preciosos paisajes, bosques de roble y castaño. Desde cualquier lugar del termino se contempla todo el llano: Zarza de Granadilla, La Granja y el Pantano de Gabriel y Galan. Bordean el pueblo dos gargantas: La Madrigala y la Garganta Ancha, esta última muy caudalosa y fría. Históricamente ha sido un gran productor de fresas y cerezas. Gracias al microclima de la zona, se cultiva cualquier tipo de árboles frutales.
El pueblo ha vivido básicamente de la ganadería y la agricultura, hasta el siglo pasado que se creó una empresa de aderezo de aceitunas, a la que le siguieron otras.
De su pasado romano queda la villa romana de la Granjuela. Su bella arquitectura popular se aprecia perfectamente en el barrio de las Lanchas, Altozano, barrio Hondón, calle Chorro y plaza de los Morales, donde hay numerosas casas de madera y piedra con típicos balcones y fachadas de dinteles de piedra. Las casetas utilizadas para la agricultura y ganadería son otra de sus señas de identidad.
Ayuntamiento
9. MUNICIPIO DE CEREZO.
Cerezo se sitúa entre la Sierra de Santa Bárbara y la depresión del río Alagón, con gran proporción de terreno llano. La vegetación natural está representada por encinas, alcornoques, roble, rebollo y matorral predominante de jaras. Cuenta con una extensión de 18,05 km2.
Aunque puede apuntarse un origen Vetón como en otros lugares de la zona, se tienen evidencias palpables de otras épocas como la árabe y la romana. Hay restos de épocas muy antiguas, como el “Pocito Gabriel”, al que se le atribuye origen romano, y el “Pozo Cinojal”, de posible origen árabe. En las paredes del cementerio se han hallado estelas romanas con inscripciones latinas.
Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Se trata de una edificación del siglo XVIII realizada en mampostería de pizarra y refuerzos de sillar. Como elemento destacado tiene una torre exenta, realizada totalmente en mampostería. La iglesia es de nave única dividida en dos tramos y cubierta con tejado a dos aguas de uralita. A los pies de esta nave existe un pequeño coro de madera. La cabecera, ligeramente más estrecha que la nave, se cubre con bóveda de aristas. Preside la cabecera un retablo del s. XVIII con imágenes de diferentes épocas, entre las que destaca la de San Roque, del XVIII. No obstante, las piezas más destacables son tres imágenes de la Virgen con el Niño: la Virgen de la Guía, Nuestra Señora y la Virgen del Teso. Las tres tienen un carácter popular y una cronología que se puede situar a caballo entre el s. XVI y XVII. También debe destacarse la pila bautismal, hoy en desuso, decorada con arquillos ciegos, lóbulos y sogeado.
10. MUNICIPIO DE LA GARGANTA.
La Garganta (popularmente conocido como La Garganta de Baños) se encuentra en las estribaciones de la sierra de Candelario, constituyendo el núcleo urbano más elevado del valle del Ambroz.
La Garganta es uno de los 36 lugares que componían el histórico Ducado de Béjar hasta el siglo XIX.
La trashumancia ha marcado desde siempre la economía y la historia de La Garganta. Los ganaderos pasaban la mitad del año en el pueblo y la otra mitad en los pastos de invierno de la Baja Extremadura. Al tratarse de ganado bovino, la influencia de la Mesta fue escasa o nula, pero dado que la villa pertenecía al ducado de Béjar, La Garganta ha vivido desde la Edad Media (1396) en régimen feudal hasta entrado el siglo XIX (1812).
Iglesia Parroquial de La Asunción. Es el edificio más destacado del poblado de La Garganta, construida a base de mampostería y sillería granítica. En su interior consta de una sola nave dividida en tres tramos. El coro está situado a los pies del templo.
11. MUNICIPIO DE GARGANTILLA.
Situada en la garganta de Honduras, Gargantilla es el mayor productor de cerezas y ciruelas del Valle del Ambroz, lo que permite adivinar que se trata de una localidad que se dedica a la agricultura y ganadería, siendo la primera la que más importancia tiene.
La localidad de Gargantilla se encuentra situada en el corazón del Valle del Ambroz, sobre un terreno quebrado y cubierto de montes de castañar, encinas y robles, bellos prados naturales, huertos cuajados de frutales, viñedos, olivares y monte bajo.
Posee un relieve accidentado por la sierra de Cruces Altas, donde destaca el cerro Camocho. Este paraje está atravesado por tres gargantas. La primera de es la de Honduras, que nace en la sierra de Cruces Altas y que abastece una piscina natural. La vegetación, compuesta por alisos y abedules hará las delicias del visitante. Otra de las gargantas es la de San Andrés o Romanilla, que nace en la cara norte del Puerto de Honduras, con una longitud de unos cinco kilómetros. En sus márgenes encontramos una frondosa vegetación de castaños. Por último, la Garganta Cambara es la delimitación municipal de Gargantilla con Segura de Toro.
Son peculiares diversos ejemplares de árboles, como los Acebos de la Quebrá, los Castaños del Tocino, o los Abedules Blancos en el Puerto de Honduras. Tejos, acebos, ciruelos, cerezos y olivos como flora y algún lince, jinetas y tejones en su fauna, hacen de este lugar un punto perfecto para conectar con la naturaleza.
Iglesia de San Pablo Apóstol. Junto a la iglesia, pero separada de ella, se encuentra la Torre campanario, bastante bien conservada en su estructura, de tipo románico. La separación posiblemente fue debida a sus orígenes en que fuera una atalaya de observación con el fin de estar prevenidos por las incursiones de los almohades. Es de mampostería de dos cuerpos, rectangular, situándose en la parte superior el cuerpo de las campanas.
Barrio Perché. Es la zona más antigua del pueblo, que nos revela que hubo un asentamiento judío en la localidad que dejó la huella de sus construcciones de madera y adobe.
12. MUNICIPIO DE LA GRANJA.
Se asienta sobre terrenos del cámbrico, en el valle del río Ambroz y al pie de la sierra de Cruces Altas. Sus alrededores presentan encinas y alcornoques junto a otras especies que componen el matorral como: jara, ahulaga, cantueso… Cabe destacar una gran piscina natural realizada en el cauce del río Ambroz.
El nombre de La Granja evoca el concepto de una hacienda con caserío, huerta y establo. Es probable que haga referencia a su relación con la población de Granadilla primero y de Abadía después, en cuanto suponía una base de explotación y abastecimiento agrícola y ganadero para estas poblaciones, tan relacionadas con el ducado de la Casa de Alba, en su poblamiento y explotación después de la Reconquista.
Estas tierras, lugar de paso de tantos pueblos históricos entre la meseta castellana y la extremeña, y de tantas escaramuzas guerreras, conserva signos como las fortalezas, huellas de su estancia.
Como testimonio de estos tiempos y, trasladada aquí desde la Vía de la Plata, inmediata a la población, se conserva en La Granja una piedra romana, tal vez procedente de un miliario de la Vía de la Plata con una inscripción latina, que hace referencia al emperador romano entonces gobernante y con trato de rasgos de divinidad. En uno de los altos de la sierra, en término de Jarilla, se conservan restos de un templo de una divinidad romana. Otros varios detalles se pueden ver en obras especializadas.
Iglesia de Santa María Magdalena. Edificación de planta rectangular con una sola nave dividida en tres tramos por arcos de medio punto sobre medias columnas y ménsulas molduradas. La torre está situada a los pies, tiene tres cuerpos y se remata en chapitel. Dos inscripciones en sus muros delatan sobre la construcción del edificio: 1544, en uno de los estribos del norte, y 1597 en el zócalo de la iglesia. El material de construcción empleado en la realización del templo es la mampostería con refuerzos de granito.
13. MUNICIPIO DE GUIJO DE GRANADILLA.
Guijo de Granadilla es un municipio de la provincia de Cáceres. En su término municipal se halla el poblado del pantano de Gabriel y Galán. Se sitúa en la depresión del río Alagón y tiene una extensión de 74,55 km2.
En su término municipal se encuentran fuentes de agua riquísima, algunas con propiedades curativas. Abunda el encino, el alcornoque y los olivos.
Sin duda, la joya mimada del municipio es la Casa Museo del poeta Gabriel y Galán en la que se conservan multitud de objetos y pertenencias del artista. Mención especial merece el arco de Cáparra de planta cuadrada y que se ha convertido en el símbolo de la ciudad.
La ciudad romana de Cáparra se sitúa en el norte de la provincia de Cáceres, ocupando los términos municipales de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla.
Citada en la antigüedad como Capera o Capara, el momento de su fundación resulta incierto, relacionado con asentamientos indígenas. Ciudad de origen Veton, estipendiaria de Roma. A principios del siglo I como otras ciudades hispanas obtuvo la condición de municipio en el 74, Municipium Flavium Caparense. Es con Vespasiano cuando se construyen el arco y la mayoría de los edificios de la ciudad.
Ermita de Cristo Bendito. Es de planta rectangular y muy restaurada. Su fachada remata en un frontón coronado por una espadaña. La puerta es adintelada, entre columnas.
Casa-Museo de Gabriel y Galán. En Guijo de Granadilla pasó la última etapa de su vida el poeta José María Gabriel y Galán, dedicado a la administración de la hacienda de su mujer. Su muerte acaece el 6 de junio de 1905, a los 35 años, en la casa que hoy es convertida en museo en su honor. A lo largo de dos plantas, se puede admirar el conjunto de recuerdos y objetos personales de este querido poeta. Cuenta además con una habitación donde se expone una de sus obras más populares: «El embargo».
Arco de Cáparra
14. MUNICIPIO DE HERVÁS.
La villa de Hervás está situada en la falda de la Sierra de Béjar, en el Valle del Ambroz, y con una extensión de 60 kms cuadrados. Perteneció al señorío de Béjar y fue territorio de la orden del Temple, adquiriendo el título de villa libre en 1816 de la mano de Fernando VII.
A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuáles se pueden encontrar en la zona baja de la villa, la más cercana al río Ambroz.
Declarada conjunto histórico-artístico en 1969, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Sus estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España, y pertenece a la Red de Juderías de España.
Sus industrias dedicadas a la fabricación de muebles de castaño, el turismo y los servicios son sus actividades principales. Hay también una fuerte tradición artesana en esta localidad, como prueba que a la importante industria del mueble (de castaño), se una la cestería o el trabajo de la piel y el cuero, con fábricas de renombre.
Hervás tiene un importante patrimonio natural. El monte Castañar Gallego es uno de los montes de castaño más importantes de Europa y ha sido nombrado Paisaje Protegido dentro de la Red de Espacios Protegidos de Extremadura (RENPEX). Algunas rutas con encanto son la Chorrera, el Pinajarro, los Bosques del Ambroz o la pista de Heidi, verdadero referente para los amantes de la bicicleta y el senderismo.
15. MUNICIPIO DE JARILLA.
Situado en la falda oeste de los Montes de Tras La Sierra (1.400 metros), en el extremo occidental de Gredos, el término municipal se encuentra entre el Valle del río Ambroz o Cáparra y la línea de cumbres, a su vez divisoria de aguas con el río Jerte. En los riscos de las sierras abundan los terrenos improductivos. En las proximidades del municipio existen pequeñas zonas de cultivo y riego.
La formación fisiognómica predominante en estado natural es la aestilignosa, caracterizada por la presencia de castañares, robledales y alcornocales, junto a otras especies que componen el matorral.
Acercarse hasta Jarilla permitirá disfrutar de un entorno natural privilegiado, descubriendo los perfiles abruptos y recortados de la Garganta Perdida o de la Garganta de Cavera.
Fuente de la Plaza. Se erige una fuente de granito, con el escudo de Jarilla, y que consta de dos caños que vierten agua sobre un pilar.
16, MUNICIPIO DE LADRILLAR.
El pueblo de Ladrillar está situado al Norte la provincia de Cáceres y de la comarca de Las Hurdes, en el límite con la provincia de Salamanca.
Su término municipal está formado por las siguientes alquerías: Riomalo de Arriba; Cabezo; y Las Mestas.
En Las Mestas, donde podemos adquirir excelentes productos apícolas, es de admirar su Enebro centenario de Las Mestas, Árbol Singular de Extremadura y la Hospedería de Las Mestas, antigua Factoría Alfonso XIII. El conocido y cercano Charco de la Olla es, sin duda, una excelente zona de baño, y no podemos olvidarnos visitar a pocos kilómetros de Las Mestas el Santuario de Las Batuecas. En Cabezo, además de su arquitectura típicamente hurdana, podemos disfrutar de su tranquila piscina natural y en sus alrededores observar numerosas colmenas y bellas zonas de coníferas. En Riomalo de Arriba se puede visitar su impresionante conjunto de arquitectura popular hurdana y disfrutar de zonas de baños y piscina natural así como visitar su Centro de Interpretación e Información de Las Hurdes.
Ermita. De configuración original, que venera en su interior a la Virgen de los Dolores.
17. MUNICIPIO DE MARCHAGAZ.
Marchagaz es un municipio situado en el norte de la provincia de Cáceres, rodeado de montes como Santa Bárbara (más conocido por Altamira) y Risco Viejo, este último con 1010 m.
Históricamente, Marchagaz formaba parte de la provincia de Salamanca, más concretamente de Sancti-Spiritus. Se dice que en lo alto de la Sierra de Santa Bárbara, existió un torreón que se comunicaba visualmente con otros de la zona, incluso con el de Alba de Tormes en Salamanca. En la ladera de este monte aún existen las ruinas de un convento habitado por frailes. Muy cerca de este lugar, se ha construido un merendero donde se celebra anualmente la romería al finalizar la Semana Santa.
Fuente
18. MUNICIPIO DE MOHEDAS DE GRANADILLA.
Municipio con una extensión de 58,72 Km2, ocupa el flanco meridional de varias sierras, siendo su orografía en rampa, ascendiendo de sur a norte, desde los 304 metros hasta los 900 en los picos mas elevados. Destacan las elevaciones del Alto Castillo, Pinajarro, Navazos, Finca la Bolera y los Covesales.
El nombre de «Mohedas» deriva del sustantivo árabe «mogueida» que significa «terreno cubierto de jaras» y se completa con «De Granadilla», ya que esta villa fue durante siglos la cabeza de toda la comarca.
El término presenta un relieve accidentado, de características serranas, en el que destacan elevaciones como las de Pinarejo y Calvario. Los principales cursos de agua son el arroyo de Los Ángeles que atraviesa el término de norte a sur y el arroyo de Valdefuentes, de noroeste a sureste hasta juntarse con el anterior.
Una parte del término municipal (aprox. 1.220 Ha) se encuentra inundado por el embalse de Gabriel y Galán desde que se construyó a principios de los años 60 del siglo pasado.
La vegetación predominante es el monte bajo de jara y matorral y en cuanto al cultivo es el olivar.
Iglesia de San Ildefonso. Es una edificación de estilo románico, que presenta una planta con contrafuertes en los laterales. Adosada a los pies se encuentra el imponente campanario, más alto que la propia iglesia. En su interior destaca la imagen del Santísimo Cristo del Perdón y la talla de la Virgen del Carmen.
19. MUNICIPIO DE NUÑOMORAL.
El término, que se encuentra en el corazón del macizo montañoso de Las Hurdes, es muy accidentado. Esta atravesado por el río Hurdano, que discurre por la mitad del término, y se encaja profundamente, a más de mil metros sobre las líneas de cumbres. Estas cumbres, con altitudes entre 900 y 1.500 metros, son divisorias del término municipal.
Parece que se trata de un topónimo compuesto, de Nuño, un antropónimo y moral, éste podría ser del latín moralis, derivado de mos -moris, «deseo, capricho», «uso costumbre», «manera de vivir». Pero si vemos un origen en moral, significado «permanecer», podemos ver quizás un lugar en el que mora «vive» Nuño.
También significa «moro», y a esta zona afectó la segunda oleada repobladora de Alfonso XI, por lo que es posible la existencia de pobladores árabes que estuvieran en la región. Cuenta con un paisaje donde abunda el pino, aunque también se puede observar otra vegetación autóctona como madroñeras, encinas, alcornoques, y monte bajo como jara y brezo.
Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción. De comienzos del siglo XVI, está situada frente al Ayuntamiento de Nuñomoral (edificio más representativo del pueblo, junto con este templo), junto a la carretera, por lo que es fácil descubrirla. Llama a atención esta iglesia, por lo diferente que es del resto de construcciones de las Hurdes.
20. MUNICIPIO DE PALOMERO.
Palomero es un pequeño municipio situado al norte de la provincia de Cáceres. Destaca de este municipio su situación, ya que se encuentra rodeado de los más bellos paisajes del norte de la provincia de Cáceres (Sierra de Gata, Valle del Jerte, Las Hurdes y Valle del Ambroz). La parte norte del territorio es sobre todo montañosa, destacando los cerros de La Orden y Las Barreras, con una altitud de algo más de 700 m. La zona Sur del municipio es menos montañosa aunque el terreno es ondulado con pequeños cerros.
Iglesia parroquial de San Miguel. Construida en mampostería para los muros y en granito para las esquinas y estribos. Su cronología puede establecerse principalmente en el siglo XVIII. Destaca en su interior un retablo mayor que acoge un crucificado y una talla popular del santo titular, San Miguel. Conserva, además, otro pequeño retablo barroco dedicado a San Gregorio. Su antigua cubierta de madera a dos aguas ha sido sustituida hace pocos años.
21. MUNICIPIO DE LA PESGA.
La Pesga está situado a los pies de la Sierra de la Vaqueriza y el Manzano, donde se juntan el río de Los Ángeles y el Alagón, entre la zona de Hurdes y el Valle del Ambroz.
Las laderas de las sierras son utilizadas para el cultivo del olivar, muy extendido por la zona.
Cuenta además con unas vistas panorámicas impresionantes; enclavado en un pintoresco lugar se puede contemplar el embalse de Gabriel y Galán con su puente moderno y el antiguo donde se puede pescar mucha variedad de peces y practicar todo tipo de deportes acuáticos, la sierra de Gredos, la Peña de Francia y la blanca sierra nevada de Hervás. La naturaleza nos deleita con una gran variedad cinegética como jabalís, ciervos, conejos, zorros, y aves variadas como perdices, cigüeñas, tordos, águilas,…
Calle y casa típica.
22. MUNICIPIO DE PINOFRANQUEADO.
El término municipal se halla estructurado a través de once alquerías o conjuntos breves de casas, siendo el de Ovejuela el más poblado. Su territorio se extiende a lo largo y ancho de unos 150 kilómetros cuadrados aproximadamente.
Varios son los atractivos turísticos de que dispone Pinofranqueado, que garantizarán que los amantes del senderismo puedan disfrutar de un entorno único. Alquerías, recorriendo las muestras de arquitectura popular de la zona o una ruta hasta la Piscina Natural del río Los Ángeles o hasta la cascada de agua, conocida como el chorrito de ovejuela, serán capaces de seducir a aquellos que se decidan a descubrirlo.
Casa típica.
23. MUNICIPIO DE SEGURA DE TORO.
Segura de Toro está situada en la ladera de los Montes de Tras la Sierra. Su relieve es montañoso, con oscilaciones que van desde los 420 hasta los 1820 metros (pico del «El Camocho»).
Cuenta con varios arroyos, de los que Garganta Ancha es el principal, y alberga una piscina natural.
Es el municipio más antiguo del valle del Ambroz, algo que se constata a través de la existencia del toro celta, monumento que data del siglo V antes de Cristo, pero también se localizan restos romanos (Vía de la Plata) y algunos visigodos.
No obstante, los restos materiales más antiguos hallados en Segura de Toro, algunos de los cuales se pueden ver en el Museo Provincial de Cáceres, son de época celta. Señalar además que en la edad media, este municipio debió jugar un importante papel estratégico en la reconquista, por su privilegiada posición sobre el valle.
Asimismo, se conservan restos de la muralla y del torreón del castillo, cuya tenencia consta haber sido dada por los Reyes Católicos, al menos desde 1489, a Pedro de Carvajal. Perteneció al Sexmo de Plasencia hasta 1833, figurando después como jurisdicción y partido de Granadilla y luego al de Hervás.
Sus principales monumentos dan constancia de la antigüedad de este pueblo, en el que se refleja una arquitectura adaptada a su situación estratégica.
Monumento al Toro. Segura de Toro se caracteriza por su toro de piedra celta situado en el centro de la plaza y por conservar la antigua estructura de sus casas y calles.
24. MUNICIPIO DE ZARZA DE GRANADILLA.
Zarza de Granadilla se encuentra situada en la zona noroccidental de la provincia de Cáceres a una altitud de 399 msnm, entre los Valles del Ambroz, por el Norte y el Alagón por el Sur. Cuenta con una superficie de 134 km2. En su término municipal se halla la antigua villa de Granadilla, pueblo abandonado por la anegación de parte de sus tierras debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán.
Cuantos antecedentes históricos de Zarza de Granadilla han sido posible encontrar, están íntimamente ligados a los de Granadilla, a cuyo término jurisdiccional perteneció y a cuyo devenir histórico se encuentra íntimamente ligada. Por haber quedado el término municipal de Granadilla sin población ni riqueza imponible suficientes, con motivo de la construcción de la presa de «Gabriel y Galán», por decreto 1347/1965, de 6 de mayo se acuerda la disolución del municipio de Granadilla y la incorporación de su término municipal al de Zarza de Granadilla, excepto los terrenos de la margen derecha del río Alagón, que se incorporan al término municipal de Mohedas de Granadilla.
Casa
Torre Castillo de Granadilla. Se cree que fue construido en el último cuarto del siglo XV por el primer Gran Duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo, junto a la muralla de origen almohade, posiblemente sobre las ruinas de alguna fortificación musulmana anterior.