Tecnología y deporte

              El avance de la tecnología tiene su lógica repercusión en todas las facetas del ser humano y, claro está, también en el deporte se advierte su presencia para favorecer los medios que se utilizan en la preparación física, en la práctica de la actividad de que se trate, y en la ligereza y comodidad de las prendas que sirvan de vestimenta. Medios que, en todo caso, se introducen con cierta cautela para no quebrantar la esencia misma de la práctica deportiva.

             Si nos fijamos en las imágenes de unas competiciones olímpicas a otras, o de unos campeonatos a otros de las múltiples facetas deportivas existentes, vamos advirtiendo visualmente ciertas variantes. tecnologíaLas bicicletas son cada vez más ligeras, las raquetas, pelotas o balones, palos de golf, bates de béisbol, camisetas, trajes de baño hidrodinámicos para piscina, etcétera, etcétera, son meros ejemplos de una clara evolución. De ahí que pueda resultarnos un tanto comprensible que vayamos mejorando marcas, los goles adquieran una especial belleza por las parábolas que desquician a unos guardametas que cada vez tienen que emplearse más a fondo, se mejore la velocidad que adquieren las pelotas de tenis,  el rendimiento en cuanto a la técnica de golpeo utilizada, o se adquiera una mejor aerodinámica según el tipo de prueba que se realice. Al final, el juego, la actividad deportiva, se beneficia y favorece al aficionado que puede disfrutar de un mejor espectáculo.

              Uno que ha practicado ciertos deportes, y ahora se mantiene en otras facetas más apropiadas a la edad, es consciente de lo que ha mejorado el arsenal deportivo. Si en mi época de portero era casi permanente la mudanza de uñas de los pies por lo que suponía impulsar con cierta fuerza un balón que pesaba lo suyo,  y un calzado que guardaba correspondencia con esa dureza, ahora me ha llamado mucho la atención ver en la última Eurocopa cómo por el impulso simultáneo de dos jugadores contrarios, el balón quedaba fulminado. En un partido hubo que cambiar tres balones, cosa inaudita. Con humor hablo ya de pelotas playeras y no de balones de fútbol. Pero, a lo que vamos, la tecnología ha mejorado y con ello se facilita la práctica del deporte y, por ende, se  mejoran las  marcas y las estadísticas. Deportistas y tecnología caminan de la mano.

             Pero hay otro aspecto de la tecnología que parece no querer acogerse sin que exista  una cierta polémica. En algunos deportes ha tenido entrada con cierta facilidad, para evitar situaciones de polémica y decisiones que alarmaban a practicantes del deporte y a los aficionados. ojo-de-halcon-nuevoEs el caso más palpable acaecido en el tenis, con el famoso “ojo de halcón” que permite reconocer que al ojo humano le cuesta a veces seguir ese frenético impulso de una bola para detectar si ha votado dentro o fuera de los límites marcados en la cancha. Con ello se han quedado atrás disputas innecesarias y se ha ayudado a eliminar injusticias y errores humanos. Todo con sus reglas para evitar que el juego pueda verse interrumpido permanentemente, restándole el vigor que debe existir.

             En otros, en cambio, las reticencias son mayores. En el fútbol, del que se dice que es el deporte rey, la FIFA ha mostrado siempre una reticencia a introducir medios tecnológicos que pudieran ayudar al árbitro a detectar situaciones en que la incertidumbre en tomar una decisión es consustancial a las dificultades que lleva saber si un balón ha penetrado o no, íntegramente, la portería. golEntre la rapidez de una jugada, de la velocidad que adquiere el balón con el golpeo dado, los jugadores que se encuentran por medio, ese instante puede llevar a una decisión de injusticia flagrante. Recuerdo ese “golazo” de Míchel a Brasil en el Mundial de México 86, que pasó desapercibido para el árbitro y que dio al traste con un sonoro triunfo para la selección española de fútbol.

              La FIFA ha venido dando una respuesta a esta negativa de introducir medios tecnológicos que pudieran corregir errores arbitrales. Se dice desde su cúspide que “es la única manera de mantener el deporte con su belleza natural”. Curioso porque esa belleza natural puede conducir a errores lamentables y a favorecer a los avispados del deporte que, como Maradona, no les importe sacar una mano atrevida (“la de Dios” se llegó a decir) que le ayudara a marcar un  gol decisivo en el mismo Mundial de México 86.

              Pues bien, llegado este momento, la FIFA parece ir adaptándose a los tiempos y ha anunciado y llevado a la práctica el pasado día 1 de septiembre de 2016 la primera prueba oficial de los denominados árbitros asistentes de vídeo, en el encuentro amistoso que ha celebrado Italia contra Francia en el sur de Italia, en la localidad de Bari.

varsistemafifa

              Bienvenida la noticia pues está claro que lo razonable cae por su propio peso y, sin duda, con esa cautela propia de hacer las pruebas necesarias para ver su funcionamiento y establecer reglas claras de cómo y para qué ocasiones favorecer al deporte, ayudando al que en décimas de segundo  tiene que tomar decisiones, se hará un gran favor a esta práctica deportiva.  Un día por tanto histórico para el deporte…y para la ciencia y la tecnología.

             Estaremos prestos al resultado del test que haga pública la institución internacional. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s