Monsaraz, faro del Alentejo portugués

              En las cercanías con España se encuentra Monsaraz (que significa «Monte de Jaras«), la población más antigua del municipio portugués de Reguengos, subido en la cima de una colina que le da una grandeza extraordinaria y que supone como una maqueta que domina la planicie alentejana y el valle del Guadiana, advirtiendo la cercana existencia del mar artificial que es el embalse de Alqueva. Acercarse a esta diminuta villa abrazada por unas murallas de piedra que contrastan con los muros blanquecinos de casonas y torres eclesiásticas totalmente encaladas sin mácula alguna, supone entrar en el éxtasis que produce plantearse que en esos silencios que ahora acaecen fueron rotos en otros momentos por el ruido de las armaduras y el afilado de espadas.

             La visita se antoja como necesaria para poder deleitarse con las maravillas que envuelve Portugal, máxime cuando adentrarte en este entorno supone comprobar que el discurrir del tiempo no ha producido el deterioro que pueda observarse en otras localidades. Pasear por su interior es, por todo ello, descubrir que sus escasos novecientos habitantes se mantienen fieles a sus raíces. Para gozo y disfrute de cuantos nos acercamos para apreciarlo.

img_2217

             La ocupación de Monsaraz data de la prehistoria y en sus alrededores pueden verse numerosos monumentos megalíticos como dólmenes, menhires (el de Oureiro roza los seis metros de altura)menhir_telleiro y cromlechs (sepulturas que encierran los restos incinerados de los muertos, y cuyos restos se depositaban principalmente en el centro del círculo de piedras). Más tarde fue ocupada por los romanos y después por los visigodos. En 1157 fue liberada del yugo musulmán por Geraldo Geraldes «El Sin Pavor» (el mismo que reconquistó Évora) y en 1167 fue donada a los templarios y, tras la caída en desgracia de estos fue posteriormente entregada a la Orden de Cristo (1319), cuyo fuerte se ha venido utilizando, en tiempos más recientes, y durante las festividades del pueblo como plaza de toros.

img_2176
Porta da Vila

             Para atravesar sus murallas hay que hacerlo por alguna de las cuatro puertas que nos abren paso hacia el corazón de esta villa, que es sin duda su Iglesia Matriz, y la plaza que está ocupa. Lo hacemos por la Porta da Vila, que da acceso a unas empinadas escaleras de piedra, en cuyo punto culminante divisamos una preciosa panorámica de todo el pueblo. La puerta está protegida por dos torreones semicilíndricos y coronada con un campanario sin fecha concreta de construcción, pero datado entre los siglos XVII y XVIII.

             Según atravesamos la Puerta da Vila nos recibe la rua de Santiago, pero a mano derecha encontramos una fuente y una calle en bajada que no es otra que la rua da Muralha. 

               Desde este punto, caminando por sus calles peatonales, llegamos hasta el castillo y su Torre del Homenaje, de planta pentagonal y construido en el siglo XIII por los monarcas Afonso III y Dinis. Además de la puerta indicada se abren las de Évora, da Alcoba e Da Cistena.

castillo-monsaraz-entrada

         Junto a las murallas y el castillo, Monsaraz cuenta con toda una estructura defensiva, con sus inconfundibles baluartes, levantados durante la época de la Guerra de Restauración de 1640.

             Desde el castillo y siguiendo una de las dos calles principales debemos recorrer la villa para admirar su belleza. De nuevo en la plaza, nos encontramos con su Hospital del Espíritu Santo y Casa de la Misericordia, dotada de un bello retablo de pintura primitiva portuguesa en el cual está representado el descendimiento de la cruz.

             El albergue del Espíritu Santo es una construcción del siglo XII que estaba al servicio de los peregrinos que llegaban de Andalucía y de la margen izquierda del Guadiana, y que se dirigían al santuario de Santa María, en Terena.

            La fundación de la hemandad de la Misericordia está ligada a la acción del Duque don Jaime de Bragança, donatario de la villa, que en el año 1520 congregó a los notables de la zona y a los hermanos de la antigua cofradía del Espíritu Santo, y les concedió estatutos basados en el compromiso manuelino de las Misericordias.

igreja-da-misericordia

 img_2156

             También en este mismo lugar se encuentra la Iglesia Matriz, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Laguna (Nossa Senhora da Lagoa); fue construida a mediados del siglo XVI por el maestro de pedrería Pero Gomes, y constituye un buen ejemplo de la evolución estilística manierista popular de la arquitectura alentejana. El edificio se distribuye sobre una planta cuadrangular con tres naves, y alberga buenos altares de talla dorada de los siglos XVII y XVIII. También conserva un túmulo monumental de Gomes Martins, repoblador de la villa y valido de la reina Beatriz de Castilla, mujer de Afonso III.

http://www.fotonazos.es

              En la plaza hay un peculiar picota del siglo XVIII coronada por una esfera del universo, justo enfrente de la antigua casa consistorial, conocida como Casa de Monsaraz.

img_2105

    rua-direita

            Aún hay más, ya que Monsaraz cuenta con siete iglesias, algunas de ellas de origen árabe [la capilla de San Juan Bautista (Capela de São João Baptista)], y con una Sala do Tribunal, del siglo XV, que cuenta con un mural único en Portugal.

antiguo-palacio-de-justicia

             La Capilla de San José (Capela de São José) es una edificación que pasaría muy desapercibida si no fuera por la  escalera que tiene y que llama poderosamente la atención, constituyendo su principal característica pues se trata de una capilla que se sitúa en una segunda planta. Ubicada en la confluencia del Largo doctor Nuno Álvares Pereira, la rua Direita y la travesía Sanabrosa, fue construida en 1708 por orden de Domingos Lourenço Perdigão.

capela-de-sao-jose-monsaraz

              La Iglesia de Santiago le da nombre a toda una rua sin estar exactamente en ella por culpa de un desnivel. Aunque no se conoce con exactitud cuando fue levantada, se sabe por documentos existentes que en el siglo XIII ya estaba prestando servicio.

              Con ser tan pequeña población también cuenta con extraordinarios lugares para degustar la gastronomía portuguesa y, al mismo tiempo, sentarse en esas fabulosas terrazas para disfrutar de unas vistas excepcionales. La preferencia ha sido, en esta visita, hacia la Tavers Os Templários, por eso de ambientarse todavía más con el entorno.

            Después de saborear una deliciosa comida portuguesa, un último paseo por las inmediaciones. Tras atravesar la puerta de Buraco, y ver las hermosas vistas que desde aquí se divisan, un recorrido por la rua das Videiras nos da la felicidad completa. No faltan los elementos que advierten del paso que en su momento tuvieron las órdenes militares.

taverna-os-templarios-con-arco-do-buraco

img_2144

img_2141

img_2133

Y de esta manera llegamos al final de una grata visita a esta bella población.

3 comentarios en “Monsaraz, faro del Alentejo portugués

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s