Badajoz y su plaza de Santo Domingo

        Los recorridos atractivos que pueden hacerse por la ciudad de Badajoz son diversos, por lo que a quienes nos gusta caminar resultan agradables las distintas rutas urbanas que pueden seguirse.

        Me encuentro en la autovía Madrid-Lisboa, que atraviesa la ciudad en la concebida como Avenida Antonio Masa Campos, en las inmediaciones del edificio singular que representa el Banco de España. Aquí, en perpendicular comienza la Avenida de Cristóbal Colón, en claro homenaje al que fuera descubridor de América, y que seguiremos en sus diversos tramos hasta que lleguemos al punto principal buscado, cual es la plaza de Santo Domingo, aunque sigamos luego por la calle que viene a continuación y que tiene el mismo nombre en reconocimiento al convento que existiera en estas inmediaciones en el siglo XVI.

Avenida de colón cruce autopista 1985
Cruce autopista con avenida de Colon, en 1985

        El primer tramo del recorrido lo es hasta el cruce con otra avenida conocida en la ciudad, la avenida de Santa Marina. Este recorrido no reviste hoy más características que la de divisar construcciones de viviendas a ambos lados de la calle hasta llegar a la sede del Colegio Oficial de Médicos y proseguir viendo el lateral del Colegio Sagrada Familia (conocido por las Josefinas o, más popularmente por las Pepas). Algunas imágenes de antaño (como las que se recogen ahora de los años 60 y 70 del siglo pasado) nos mostrarán la existencia de la última construcción de bajo tamaño: un chalet propiedad de don Manuel Cruz Guzmán, que perduró hasta la década de los 60 del siglo pasado, y que prácticamente estaba enfrente del hoy Colegio Oficial de Médicos.

IMG_9163

 avenida de colón 1960

IMG_9166

        Justo cuando se llega a la intersección con la avenida de Santa Marina aparece ya visualmente el pórtico de entrada al colegio de enseñanza referido y, enfrente, igualmente en la confluencia de las avenidas referidas, el edificio que en su momento albergó la Escuela de Magisterio de Badajoz, inaugurado el 1 de septiembre de 1959, hasta que como centro propio de la Universidad de Extremadura cambió de denominación y pasó a ocupar una nueva ubicación en el campus universitario (1988). El edificio que nos ocupa alberga en la actualidad al Centro de Profesores y Recursos, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.

IMG_9171

        El colegio Sagrada Familia consta de un edificio principal, construido en la década de los años 50 del siglo XX (la primera piedra se colocó el día 17 de febrero de 1946), y un edificio posterior adosado, en la década de los 70, conjunto con el primero, que inicialmente tenía la previsión de convertirse en Escuela de Magisterio pero que finalmente no llegó a utilizarse para este fin.

 

       El segundo tramo de la avenida de Colón nos permite ir por un gran paseo central, que mantiene una cuidada vegetación en sus laterales. Un trayecto que es un verdadero lujo para el tránsito por la parte céntrica de Badajoz, y que si nos apetece permite que hagamos un alto y descansar en los múltiples bancos que existen a lo largo del paseo. Por los laterales, edificaciones realizadas por los años 60 del siglo pasado que son consecuencia de la extensión de la ciudad tras la ruptura de la brecha de la muralla abaluartada.

IMG_9173

resized_IMG_3089

avenida de colón2

          Este hecho merece una reflexión. En Badajoz, la tendencia por abrir la fortificación no llegó hasta 1933 cuando el ejército cedió la muralla al Ayuntamiento de Badajoz. En poco tiempo se abrieron tres brechas (una en dirección al nuevo barrio de San Roque, otra para la avenida de Colón y, una última para construir la avenida de Huelva). En total 928 metros de muralla abaluartada derribadas que podría decirse que constituyeron uno de los muchos despropósitos que se hicieron con construcciones históricas. Merece recordar al gran artista que fue Adelardo Covarsí, que siendo concejal y Director Provincial de Bellas Artes, manifestó abiertamente su oposición en 1935. El caso es que, en lo que ahora nos ocupa, a partir de la destrucción producida a partir de 1943 se fueron culminando proyectos para la expansión de la ciudad.

Matadero y lienzo muralla que se derribaría 1914

        Aquí se encuentra también los edificios que albergan el Palacio de Justicia y, ya en la intersección con otra avenida, la de Ramón y Cajal, el grandioso edificio para su época (año 1960) que fue el que acogería a los sindicatos verticales, hoy trasladada a dependencias oficiales como el Servicio Extremeño Público de Empleo y alguna organización sindical de las actuales. Las imágenes para el recuerdo nos quedan la prueba de este proceso de evolución urbanística.

 IMG_9176

     Aquí, en esta confluencia de avenidas se alza el monumento a los Extremeños Universales, obra del gran simbolismo realizada por el insigne Juan de Ávalos, que representa una hermosa figura femenina con la cabellera al are alzando una espada con sus manos, a la que sirve de base la proa de un galeón.

IMG_3084

          Un lugar que reúne, de un lado, una gran edificación de viviendas (el conocido como Edificio Presidente), las dependencias del Cuartel de la Guardia Civil y, finalmente, la iglesia de Santo Domingo. De otro, una gran edificación de viviendas privadas que fueron realizadas en los años 70 del siglo pasado, en cuyos bajos se encuentra un restaurante conocido de la ciudad (Dosca II).

IMG_9178

  IMG_9183

  En el lugar del actual edificio Presidente se encontraba en su día el Cuartel de Santo Domingo, de Intendencia o Factoría de Utensilios Militares y matadero Municipal. Un cambio, por ello, importante en la zona céntrica de la ciudad, desde la zona intramuros hasta su apertura y expansión.

santo domingo y matadero 1959
Matadero, cuartel e Iglesia en 1959. Arriba, cuartel de intendencia y matadero en 1910 y matadero municipal en 1981

        El antiguo claustro del que fuera convento de Santo Domingo es ocupado en la actualidad por dependencias de la Guardia Civil que lo han transformado en parte, se abre al patio con arcos de medio punto y contrafuertes. En los ángulos de unión de las cuatro crujías o galerías, se encuentran arcos apuntados. De las cuatro crujías o galerías que rodeaban al patio central sólo se conservan tres, pues una de ellas, la que da a la plaza de Santo Domingo, fue derribada para adaptar el edificio a las nuevas necesidades.

 IMG_8341

      En la actualidad, en este punto de la ciudad comienza la zona comercial del casco antiguo de Badajoz, de modo que por cualquiera de las bifurcaciones de calles que se producen desde la concebida como plaza de Santo Domingo, puede acudirse para realizar compras y ver el ambiente ciudadano.

IMG_9181

      La plaza elíptica de Santo Domingo aparece con una rotonda presidida por el monumento de San Vicente de Paúl, una escultura realizada en bronce que es obra de José Manuel Gamero Gil, y que fue inaugurada en 2010. Se trata de un conjunto completo, incluida la peana. Con un hueco en la base que el mismo autor explica: «la parte espiritual del santo es como un canal hacia Dios porque a través del mismo se ve la puerta de la iglesia de Santo Domingo«. A San Vicente le acompaña un niño «arropado por el santo como símbolo de protección«.

         La iglesia de Santo Domingo, regentada desde 1927 por los Padres Paules, perteneció al antiguo convento de Santo Domingo de los Padres Dominicos desde el siglo XVI, momento de su fundación en 1556 por don Gome Hernández de Solís, Duque de Badajoz, y su esposa Catalina de Silva, y del que fue guardián fundador Fray Luis de Granada. hasta la desamortización y consiguiente supresión y exclaustración del año 1822.

Santo domingo 1930
Iglesia de Santo Domingo en 1930
resized_IMG_3078
Iglesia de Santo Domingo en la actualidad, 2017

   Lo que en sí mismo suponía el convento de Santo Domingo comprendía una considerable extensión, abarcando la actual iglesia de Santo Domingo, el cuartel de la Guardia Civil, los terrenos que ocupaba el antiguo matadero municipal hasta la calle Ramón y Cajal, actual ubicación del edificio Presidente, y los comprendidos en los límites actuales del Parque de Castelar, situado en las traseras de la iglesia.

        El edificio de la iglesia, de enormes proporciones, presenta amplia fachada con estribos flanqueando la portada, con un gran óculo encima, y espadaña de dos cuerpos y tres vanos de campanas. Sobre la portada, de granito y mármol, hay un arco de medio punto enmarcado por columnas sobre podiums y rematadas por pináculos con formas de florones. Sobre el arco, una hornacina que contiene una escultura en mármol de bulto redondo de «Santo Domingo venciendo a la serpiente«, símbolo del pecado, flanqueado por escudos y los característicos perros con antorcha en la boca que siempre acompañan al santo. En la figura de Santo Domingo destaca estilísticamente la rigidez y el arcaísmo, lejos por tanto del naturalismo propio del Renacimiento del siglo XVI. La portada está enmarcada por dos contrafuertes de sección triangular con sendos escudos de los fundadores, el sol de los Solís, y las hojas de higuera de los Silva-Figueroa.

IMG_9184

       El interior, de sorprendente espacio, es de una sola nave, con capillas laterales y coro a los pies dividida en cinco tramos, bóvedas de crucería, y presbiterio sobre gradas con un retablo de factura moderna presidido por la Virgen Milagrosa. Además de otros retablos de interés correspondientes a las capillas, la iglesia contiene imágenes de gran veneración y valor artístico, como el Cristo de la Fe o una hermosa Piedad barroca.

IMG_8361

     Hay que decir que esta iglesia ha sido muy castigada por las guerras, sufriendo grandes pérdidas en la Guerra de la Independencia y sobre todo en la Guerra Civil, donde se destruyeron retablos y alrededor de veinte tallas, entre ellas la de la Virgen del Mayor Dolor, y dañando algunas otras, como la del Cristo Nazareno.

      En esta iglesia tiene su sede la «Pontificia Hermandad y Cofradía de Penitencia del Dulce Nombre de Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amparo, Santísimo Cristo de la Fe, Nuestra Señora de la Piedad y María Santísima del Mayor Dolor», que fundada por el gremio de los Sastres en 1603 sigue desfilando actualmente en Semana Santa con las magníficas tallas de: Cristo Nazareno (siglos XVI-XVII), Cristo de la Fe (siglo XIX), Piedad (siglos XVI-XVII), y Virgen del Mayor Dolor, de 1936, obra de Antonio Castillo Lastrucci.

        Volviendo a la plaza, trae recuerdos de locales hoy desaparecidos, como fue el simbólico bar 101, o el kiosko que perduró durante bastante tiempo hasta la restauración completa del entorno, cuya imagen de 1970 hoy parece sacada de otros lugares lúgubres.

plaza año 2000
Plaza de Santo Domingo en el año 2000, comparativa con la actual de 2017 que aparece abajo

         Por uno de los laterales tomamos la calle Santo Domingo, de gran longitud, que discurre en paralelo a la famosa calle local de Menacho, de raigambre comercial. La calle que nos ocupa permite ver edificios de antaño y otros de más reciente construcción, signo del avance de una ciudad que crece cada día. De los antiguos, resalta la obra de Francisco Vaca Morales, un edificio de fachada asimétrica, con un vuelo cerrado en doble orden en un lateral, recargado con molduras decorativas y formas curvas. Los balcones presentan balustradas de fábrica; y sobre la cornisa se levanta un antepecho del mismo material. El portal está muy decorado, con el escudo de la familia Bueno. La escalera interior, de mármol blanco, se iluminaba con vidrieras polícromas a través de un patio interior. La barandilla, de madera, presentaba balustres torneados con rostros esculpidos.

IMG_9188

IMG_8346

    En la calle quedan rastros de otros establecimientos que gozaron de reconocimiento, como la Imprenta Inca.

IMG_9194

          El paseo a lo largo de la calle es agradable, terminando en el cruce con la calle Santa Lucía, cercano ya a otras plazas locales que fueron en su día tratadas (la plaza de Santa Ana y la plaza de la Soledad). Culminamos aquí nuestro propósito de hoy.

IMG_9219

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s