La comarca de Trujillo también llamada Miajadas-Trujillo es una comarca natural y agraria de Extremadura, España, situada en la provincia de Cáceres. Actualmente el término «Comarca de Trujillo» se utiliza para referirse a la zona geográfica a nivel coloquial, y a la comarca agraria a nivel estadístico y en estudios.
El territorio que hoy es conocido como Comarca de Trujillo ha tenido diferentes extensiones a lo largo de la historia. Tras la Reconquista, la zona, conocida como «Tierra de Trujillo» era una comunidad de villa y tierra del Reino de Castilla, y comprendía el territorio entre los ríos Almonte, Guadiana, Tamuja y la sierra de Altamira. Estaba situada al suroeste, entre el sexmo de Plasencia y la tierra de Medellín. Esta zona fue acortándose poco a poco debido a los deslindamientos de algunas localidades como Orellana la Vieja y Guadalupe.
En 1528 se formó la provincia de Trujillo, en la Corona de Castilla, siendo el origen de la actual Extremadura. En 1822, al producirse la nueva división provincial los pueblos que formaban esta provincia se dividieron entre las nuevas provincias de Badajoz y Cáceres.
En 1965 se constituyó el Consejo Económico Sindical Comarcal de Trujillo para defender los intereses de la comarca, fundamentalmente agrícolas. Estaba formado por 21 localidades, de las que hoy alguna de ellas no se consideran de la comarca.
En la actualidad, y conforme a la división que seguimos propiciada en su momento por el Ministerio de Agricultura, pertenecen a la comarca de Trujillo los siguientes 23 municipios: La Aldea del Obispo, Aldeacentenera, Almoharín, Conquista de la Sierra, La Cumbre, Escurial, Garciaz, Herguijuela, Ibahernando, Jaraicejo, Madroñera, Miajadas, Plasenzuela, Puerto de Santa Cruz, Robledillo de Trujillo, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa Ana, Santa Cruz de la Sierra, Santa Marta de Magasca, Torrecillas de la Tiesa, Trujillo y Villamesías.
Los municipios de la comarca están integrados en diferentes mancomunidades, como la Mancomunidad Comarca de Trujillo, la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez y la Mancomunidad Zona Centro.
1. MUNICIPIO DE LA ALDEA DEL OBISPO.
El término de La Aldea del Obispo se encuentra entre encinares de la dehesa de la penillanura trujillano-cacereña, al norte del berrocal de Trujillo, sobre un terreno con el sustrato pizarroso típico de la zona. Su formación vegetal la componen la encina y otras especies del matorral, como la jara y el cantueso.
Es un pueblo eminentemente agro-ganadero, donde destacan los cultivos como el trigo y la avena aunque con el paso de los años la actividad va decreciendo. En cuanto a la ganadería destaca la importancia de los ganados ovino, porcino, bovino y caprino. En esta localidad se sigue obteniendo de una forma tradicional el carbón, siendo uno de los mayores recursos económico del pueblo.
Iglesia Virgen del Rosario. Edificio barroco, que data del siglo XVIII y está construida sobre un edificio anterior cuyo campanario, del siglo XVI, aún permanece. Se dejó de celebrar en dicha parroquia por los años 1780, pasando todas las pertenencias a las parroquias de Torrecillas y Aldea del Obispo. En el interior de la iglesia de la Aldea se encuentra un retablo barroco donde se halla una imagen de la Virgen del Carrascal, talla gótica, policromada, tallada en madera de ciprés, de gran valor y perteneciente al siglo XIV, que junto a la imagen del Cristo de la Salud, un cáliz, una pila bautismal y una campana, pasaron de la iglesia del Carrascal a la de Aldea del Obispo.
2. MUNICIPIO DE ALDEACENTENERA.
El pueblo de Aldeacentenera se encuentra situado en las estribaciones de la Sierra de las Villuercas. Está en una hondonada entre dos cerros que la dominan: uno, llamado Cerro del bote y de las Viñas, y otro denominado Caranchón y tomillar. Por el norte, el terreno es un poco más llano y se divisan los más hermosos panoramas: el puerto de Miravete, la Sierra de las Villuercas y las alturas de la Sierra de Gredos, cuyas cumbres están nevadas durante el invierno.
El río Almonte atraviesa el término municipal, de saliente a poniente, a unos 6 km del casco, sirviendo de límite a dicho término con los de Berzocana y Deleitosa. El Almonte tiene como afluentes, por la izquierda, los riachuelos de Garciaz y Arroyo Mojón entre los menos importantes.
Iglesia de San Bartolomé y Ayuntamiento. La iglesia consta de una nave de moderadas proporciones, cabecera semicilíndrica con bóveda de horno y una esbelta torre moderna con cornisas bien molduradas. Aunque en este edificio son notorios los añadidos y reformas sucesivas, lo más antiguo del mismo data del siglo XVI.
3. MUNICIPIO DE ALMOHARÍN.
El municipio de Almoharín se encuentra en el límite meridional de la provincia de Cáceres con Badajoz, en el centro geográfico de la comunidad de Extremadura. Desde la década de los noventa en que se crearon las mancomunidades, Almoharín forma parte integrante de la de Sierra de Montánchez. Hasta 1598, cuando compró el título de villa, Almoharín perteneció al señorío de Montánchez.
El termino municipal está flanqueado al este por el curso del Río Búrdalo, afluente directo del Guadiana; al sur por las amplias vegas de este último, así como algo al suroeste las sierras de Don José y La Parrilla, formaciones menores estas, dependientes de las primeras estribaciones orientales de la formación montañosa central extremeña conocida como Sierras de San Pedro. Al oeste la meseta adehesada de Arroyomolinos, así como más al noroeste por la Sierra de Montánchez (cercana a los 1000 m. de altura), y al norte por la Sierra de San Cristóbal (856m) y Cancho Blanco (940 aprox.) más conocida ésta última, en la localidad como la Sierra de la Zarza. El monte de la Sierra de San Cristóbal, dada su cercanía al núcleo poblacional, así como su particular morfología la han convertido en un auténtico símbolo de la localidad. El resto del término, salvo algunas zonas llanas en la parte central (Los Llanos, Las Viñas, El Camino de Sopetrán, etc), es ondulado, sin grandes brusquedades, salvo las zonas cercanas a las Sierras Pizarrilla, Colá, La Cancha, El Pozo Fraile, etc.).
Por cuanto a la flora, las zonas de monte son del característico bajo monte mediterráneo, alternando con terrenos típicamente adehesados, sin ser demasiado amplias estas últimas.
El pueblo es conocido por su producción de higo y su patrona es la Virgen de Sopetrán.
Iglesia El Salvador. Concurren en este edificio estilos de diversa cronología; es un edificio de tres naves estructuradas en tres tramos y crucero, realizada en mampostería y sillares graníticos. La Torre del pueblo, exenta de la iglesia consta de tres cuerpos y cúpula. El primer cuerpo, del siglo XV, era en realidad una torre defensiva o atalaya que formaría parte de un conjunto defensivo. Se aprovechó esta torre para campanario, y por ello en el siglo XVI tuvo que añadirse un segundo cuerpo más ancho donde se alojarían las campanas. El tercer cuerpo se realiza en el siglo XVIII y tiene influencias de la arquitectura andaluza pacense de esta época.
4. MUNICIPIO DE CONQUISTA DE LA SIERRA.
Conquista de la Sierra (antiguamente conocido como La Zarza y más tarde como Conquista) aparece emplazada a una altura media de 447 m. sobre el nivel del mar y su término cuenta con un relieve peniaplanado, labrado sobre materiales paleozoicos, en el que tan sólo sobresalen algunas elevaciones como la Sierra de Pedro Gómez.
Las primeras noticias por las que tenemos constancia de la existencia de un núcleo de población son de época romana1 en una zona de fuerte romanización dada la cercanía de Mérida y de Cáceres, la antigua Norba romana. Existieron asentamientos quizás en forma de casas de campo destinadas a explotaciones agrícolas, prueba de ello son los restos de algunas lápidas escritas en latín, como la que se encuentra en casa de Luís Corrales, haciendo de poyo, que es funeraria y está dedicada a una tal Floria.
Iglesia de San Lorenzo. El templo fue construido en el siglo XVI, a base de mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas. A los pies, en un lado, se levanta la torre, cuadrangular y con remate piramidal. Junto a ella se abre la puerta occidental, de arco de medio punto, con adorno de medias bolas en la rosca y las impostas molduradas. Otra puerta semejante se dispone en el costado de la epístola.
5. MUNICIPIO DE LA CUMBRE.
El término municipal está situado a una distancia de 42 km de Cáceres y a 10 km de Trujillo yestá bañado por los ríos Gribranzos, Magasca y Magasquilla con una extensión de 114 km ².
En la composición de sus suelos predominan el granito y la pizarra. El nombre de esta localidad responde a su propia situación geográfica, ya que se ubica en el punto más elevado, en la cumbre, de una extensa meseta al oeste de Trujillo a 481 m de altitud.
La principal actividad económica es la ganadería, el comercio y la construcción.
Rollo jurisdiccional. Situado en la Plaza de España, realizado en granito mostrando los escudos del señorío de Barrantes y los Ulloa.
6. MUNICIPIO DE ESCURIAL.
Es una localidad cercana al municipio de Miajadas, situada a menos de 2 kilómetros de distancia.
La localidad descansa sobre un suelo bastante llano a pesar de que posee cerros como el de la Cabeza y la Sierra de San Cristóbal. Escurial es una localidad ganadera que dedica más del 75% de su superficie a esta actividad. Agricultura y ganadería aglutinan casi al 70% de la población activa, donde destacan los cultivos herbáceos.
La historia de Escurial se remonta a bastantes siglos atrás. Su antiguedad la avala la arqueología en ella encontrada como lápidas y necrópolis. Escurial se hizo localidad con personalidad jurídica comprando al rey su independencia en 1629. Durante la conquista de Granada, Escurial aportó 65 soldados entre peones y ballesteros, pasajeros que se fueron a América poco después de su descubrimiento, como ejemplo: Juan Hernández, Alonso Pizarro y don Ismael Roso de Luna.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Importante monumento gótico de sillería del siglo XVI, alto, con contrafuertes y elevada torre que se adorna con molduras de bolas y remata embalaustres y coronamiento de pizarra con escudo de azulejos. En la portada de mediopunto juegan el festón de bolas, las columnas corintias y la hornacina con imagen de la Virgen. En el interior, de una nave y bóvedas de crucerías, está embellecido por el dorado retablo mayor, de traza clásica, y el altar de azulejos, ambos del siglo XVI; los laterales retablos barrocos de la siguiente centuria; los episcopales escudos y la talla policromada del Cisto de la Agonía (que actualmente está en el Altar Mayor) es una obra maestra de la imaginería española del siglo XVII, comparable con las de Montañés y Mena, aunque la técnica del anónimo autor no permite relacionar con tales artistas esta cultura, en la que el Cristo aparece de tamaño natural clavado en la cruz de leño, la cabeza levantada, la boca entreabierta y gesto patético de agonía.
7. MUNICIPIO DE GARCIAZ.
Garciaz se encuentra situada en el centro de la provincia, sobre el bloque desnivelado de Pedro Gómez en la divisoria de aguas Tajo-Guadiana de la Sierra de Guadalupe. Su término municipal está bañado por dos ríos que llevan sus aguas hasta el Tajo, el río Garciaz y el río Hornilla. El territorio ocupado por Garciaz es una ladera con lomas suaves de pizarras.
El entorno geográfico de Garciaz está caracterizado por su situación montañosa. Tiene acusadas pendientes de las cuales, más de la mitad se encuentran por encima de los 700 metros y superan el 20% de inclinación. Concretamente Garciaz está situado a 670 m sobre el nivel del mar aunque alcanza los 1124 m en el Venero de 1000 m en el Cerro de Pedro Gómez y los 920 m en la Sierra de la Buitrera.
Las dehesas constituyen un sistema de explotación en esta localidad con una enorme fuente de recursos; en ellas se desarrollan las encinas, alcornoques y robles.
Rollo de Garciaz. Símbolo de su independencia jurídica, y que está situado en la plaza. Fue construido en 1566 con motivo de la inauguración del juzgado de Garciaz. Este monumento daba a entender que la justicia protegía a la villa.
8. MUNICIPIO DE HERGUIJUELA.
Hasta 1800 se la conocía como Villa de la Calzada. El topónimo de Herguijuela parece venir del latín ecclesia, «iglesia», aunque esta teoría ha sido contrariada por considerar otros autores que proviene del teónimo prerromano Erge.
El término municipal limita al norte con Madroñera, al este con Garciaz, al sur con Conquista de la Sierra y al oeste con Santa Cruz e la Sierra.
Bañado por las aguas del río Alcollarín, el pueblo se encuentra entre las sierras de Marchaz y las Paredes. El terreno es ondulado, destacando el cerro Pedro Gómez, de 1.004 metros de altitud.
Iglesia San Bartolomé Apóstol. Es un magnífico ejemplo del patrimonio arquitectónico de Herguijuela. Se trata de un edificio de origen gótico levantado entre los siglos XVI y XVII, en una sola nave, dividida en cinco tramos por pilastras de sillares. Cuenta 3 portadas, la del evangelio (actualmente tapiada), la de la epístola, (cubierta por un soportal) y la de los pies.
9. MUNICIPIO DE IBAHERNANDO.
Como suposiciones más comúnmente aceptadas, se piensa que el probable antropónimo podría remitir a un primitivo Iván (o Juan), Ibn (traducible del árabe ابن al español como «hijo de») o incluso Ibar- (con el doble significado de «valle» o «rivera»)Hernando (o Fernando), sin que se conozcan datos seguros hasta el momento.
Sea como fuese, cabe hacer notar la casi completa inestabilidad ortográfica del término hasta bien mediado el siglo XVIII, no resultando extrañas formas como Ηiba Hernando, Hivahernando, Iban Hernando o Yvaferrando; tal y como figuran en distintos documentos de 1485 a 1768.
Destacan entre sus cerros los de Astorgano y el Tomillar. El término municipal está bañado por los arroyos de la Dehesa, Colmenarejo, Tejadillo y Canchales. Su formación vegetal se caracteriza por el bosque esclerófilo mediterráneo (la conocida dehesa), representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies como la jara, la aulaga, la retama, el cantueso, etc.
Calle del Arco
10. MUNICIPIO DE JARAICEJO.
El nombre de Jaraicejo es un diminutivo de Jaraíz, del árabe xaharig: ‘lagar pequeño’. Limita al norte con el arroyo de la Vid, la Sierra de Piatones y el Parque Nacional de Monfragüe, al Sur con Torrecillas de la Tiesa y Trujillo por el Río Almonte al Este con Deleitosa y al Oeste con Monroy.
La tradición cuenta que Jaraicejo fue fundado por la reina doña Urraca (1109-1126).
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es una iglesia construida por el cantero trujillano Sancho de la Cámara por mandato del obispo don Gutiérrez de Vargas Carvajal, a principios del siglo XVI, de estilo gótico-renacentista con influencias herrerianas. Es un edificio sobrio de grandes dimensiones; obra de mampostería de pizarra y sillares de granito. Está formada por una sola nave con bóveda de crucería en tres tramos y arcos perpiaños, con capillas laterales y ábside ochavado. En el exterior, se aprecian robustos contrafuertes y ventanales de arcos de medio punto, de tipo gótico tardío. La fachada cuenta con un gran pórtico de dos arcos sostenidos por una columna enteriza de granito que aloja una portada renacentista rematada con un arco de medio punto y un frontón triangular con una hornacina donde hay una imagen de la Virgen. En las enjutas laterales, se encuentran dos escudos de granito de Vargas Carvajal, obispo fundador. Hay otras dos portadas de estilo renacentista con arcos de medio punto. La torre, situada en la cabecera de la iglesia tiene la parte inferior de mampostería y la superior de ladrillo, donde se halla el campanario, coronado por una espadaña con campana y una barandilla de ladrillo.
11. MUNICIPIO DE MADROÑERA.
Madroñera está situada entre las tierras de la meseta Trujillano-Cacereña y la Sierra de las Villuercas. Atraviesan sus tierras las aguas de los ríos Almonte y Magasca. Predomina el paisaje adehesado, combinando con olivares y tierras de labor.
Madroñera se fundó probablemente a finales de la Edad Media como pueblo perteneciente a la tierra de Trujillo, tras reconquistarse Trujillo e iniciarse el proceso repoblador en sus alrededores. Según cuenta una leyenda local, la repoblación del lugar la hicieron unos colmeneros de Serradilla. Esta leyenda podría tener cierta base real por las similitudes en la lingüística de ambas localidades, pues el dialecto tradicional de Madroñera es similar al dialecto del idioma extremeño que se habla en Serradilla.
No se sabe el año exacto de su fundación, pero sí que en 1551 lo estaba. En 1558 don Gonzalo Carvajal, Obispo de Plasencia, compró a Su Majestad haciéndole villa, y falleciendo en 1559, hizo cesión de la compra en don Alonso Ruiz de Albornoz, regidor de la ciudad de Trujillo.
Mona del Rollo. En los últimos años del siglo XVI y como símbolo de la recién adquirida jurisdicción señorial, se levantó en Madroñera el rollo o picota que popularmente se conoce como «la mona del rollo». Se trata de un rollo cilíndrico construido en sillería granítica de unos 7,50 metros de altura total, donde se pueden distinguir cuatro partes diferenciadas: graderío, base, fuste y rematado por un conjunto escultórico formado por dos escudos de los propietarios de la villa sobre éstos un león, agachado y con los brazos extendidos.
12. MUNICIPIO DE MIAJADAS.
Miajadas es un municipio español situado al sur de la provincia de Cáceres, en el Partido Judicial de Trujillo y prácticamente en el centro geográfico de Extremadura. El municipio, formado por la villa de Miajadas, Alonso de Ojeda y Casar de Miajadas, es el quinto más poblado de la provincia de Cáceres.
Situada en el límite con la provincia de Badajoz, entre Trujillo y Don Benito, la villa de Miajadas es conocida como la «Capital Europea del Tomate».
Inicialmente perteneciente a Medellín, es villa independiente desde el siglo XVII, cuando Felipe IV le concedió dicho título por sus contribuciones en la Guerra de Restauración portuguesa. Actualmente Miajadas es la capital de la mancomunidad Zona Centro.
Por el término pasan el canal de Orellana, el río Búrdalo y los arroyos Hornillo, de la Dehesilla y del Burro.
El relieve de Miajadas es generalmente llano, aunque existen cerros como El Calvario, Dehesillas, Los Canchos y Loma del Esparragal.
Casa de los Gutiérrez. Es de principios del siglo XX donde destaca un precioso patio de influencia andaluza, sobre todo por la distribución del gran número de plantas que posee.
13. MUNICIPIO DE PLASENZUELA.
Plasenzuela forma parte de la penillanura trujillano-cacereña, predominando los llanos, salpicados por doquier por batolitos graníticos, destacando estribaciones como el Cerro de la Horca.
El mundo vegetal que encontramos en Plasenzuela y alrededores, presenta componentes arbustivos autóctonos (encina y alcornoque) o no autóctonos (olivo, higuera y algunos frutales, además de árboles ornamentales). Matorral que va desde las retamas (blancas y amarillas) a las bellas lavándulas, pasando por la zarzamora, o la escoba blanca, entre árboles y matorral aparecen acá y allá herbáceos y flores (altramuz silvestre, avena loca, margaritas, tréboles…).
La presencia romana fue intensa en esta zona, a juzgar por las huellas que aún pueden descubrirse, siendo el foco más romanizado la zona conocida como «El Guijo», donde han aparecido restos de construcciones, así como aras y lápidas, algunas de las cuales pueden verse incrustadas en edificaciones del mismo núcleo urbano. De época romana proceden también las minas (de oro y plata) que aún jalonan el término municipal de Plasenzuela.
Tras la Reconquista, Plasenzuela perteneció a la jurisdicción de Trujillo, para en el siglo XVI pasar a ser Señorío (de esta fecha data el «rollo» que erigido en la plaza de la localidad), al ser comprado su término por D. Juan de Vargas y Camargo, para posteriormente en el Siglo XVII pasar a D. Gonzalo de Tapia, y finalizar en el siglo XVIII, siendo jurisdicción del Conde de Canilleros.
Ayuntamiento. La arquitectura popular se mantiene en Plasenzuela con un trazado irregular en el que predominan las viviendas de dos pisos, de mampostería y ladrillo, y destacan todavía hoy fachadas sin enfoscar ni encalar con la piedra mampuesta a la vista, aunque predominan las blanqueadas. Los tejados son árabes y a dos aguas, llamando la atención la existencia de pequeños soportales que preceden a la puerta principal, y también la existencia de grandes chimeneas.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Es obra del siglo XVII, construida a base de sillarejo en los muros y sillares en las esquinas, aunque presenta elementos decorativos propios del siglo XV. En la actualidad ha sido remozada. La fachada de los pies presenta portada de arco apuntado, encuadrada en alfiz. Junto a ella se alza la torre, cuadrada, con cuatro vanos de medio punto en el campanario y rematada en pirámide. En su parte inferior se habilita a capilla bautismal, con bóvedas de cañón realizadas con sillares graníticos y pila granítica de fines del siglo XV. La portada del evangelio también es apuntada y con arquivoltas, encuadrada en alfiz.
14. MUNICIPIO DE PUERTO DE SANTA CRUZ.
La localidad se sitúa a mitad de camino entre Miajadas y Trujillo, en las proximidades del puerto formado por la sierra y la atalaya. Tiene un relieve peniaplanado en el que sobresalen la sierra del Puerto de Santa Cruz y los cerros de la Dehesilla y el Palomar. Su superficie se compone de tierras arenosas o arcillosas de color pardo sobre granito o pizarra. La sierra se convierte en esta localidad en divisoria de la cuenca del Tajo y de la cuenca del Guadiana. Su formación vegetal la conforman la encina, el matorral y la arboleda.
La localidad hunde sus raíces en la prehistoria, encontrando en todo el término determinados restos que nos hacen constatar tal hipótesis.
Durante la dominación romana, fue refugio y posada para los caminantes, sobre todo a los que iban de la Emérita Augusta a Cesar Augusta (actual Zaragoza) (hay bastantes restos).
De la época musulmana son casi todos los vestigios que encontramos a lo largo del término.
En el siglo XVI pasó de ser tierras de realengo a ser un condado dominado por la familia Vargas Carvajal, que más tarde ostentaría el Ducado de San Carlos.
El sector agrario es la actividad económica principal, ocupando a más del 60% de la población. Dentro del sector agrario la actividad primordial es la ganadería puesto que casi las tres cuartas partes de la tierra se dedica al pastizal.
Iglesia de San Bartolomé Apóstol. Data del siglo XVI. Los retablos son del XVIII, y otros menos importantes del siglo XX. Destacan la pila bautismal y el púlpito de estilo gótico final y de gran calidad artística. Posee también un variado número de piezas religiosas como cálices, custodias, copones, etc.
15. MUNICIPIO DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO.
Se sitúa en la falda de la sierra de Robledillo, una de las montañas que forman la Sierra de Montánchez (en la cordillera central). El paisaje es seco, sobretodo en verano, con granitos, cuarcitas y pizarras. Debido a la intensa deforestación, el matorral ocupa grandes superficies; alrededor, existen pequeños bosques de especies mediterráneas como el castaño, el alcornoque y el pino piñonero. Existe también un gran número de encinas y robles.
En Robledillo de Trujillo (Cáceres) se halló una estela de granito decorada con grabados de escudo, espada y lanza. Está datada en la Edad del Bronce (siglos IX-VIII a. C.)
Ayuntamiento y Fuente. Resulta de especial interés la arquitectura popular del municipio de Robledillo de Trujillo, caracterizada por el empleo de mampostería y el sillarejo de granito procedente de la cercana Sierra de Santa Cruz.
16. MUNICIPIO DE RUANES.
El término municipal se localiza, desde el punto de vista geomorfológico, en zona de penillanura, es decir, terreno poco accidentado y muy erosionado, con un relieve algo ondulado. La red fluvial que cruza el término municipal es poco importante, algunos arroyuelos que desembocan en el río Tamuja.
La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral típico como la jara, aulaga, cantueso, etc.
El municipio vive en su mayor parte del sector agrario, al que se dedica el 75,1% de su población activa, seguido de los servicios, sector este que acoge al resto de la población (21,6%), y escasamente de la rama industrial (3,4%).
Este municipio es viejo y bien pudo ser la rodacis romana, una mansión situada antes de llegar a Trujillo e incluida dentro del itinerario de Antonino.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Es una modesta edificación de mampostería, realizada con estilos gótico y neogótico, que data del siglo XV. El edificio sufrió continuas modificaciones a lo largo de los siglos, como lo demuestran tres inscripciones en los muros del templo. Las últimas obras se llevaron a cabo en el año 1909, con la construcción de la capilla funeraria de la familia Higuero, levantada con estilo neogótico y cubierta con falsa bóveda de crucería. El interior con grandes pilastras pétreas que sustentan arcos de medio punto. Las bóvedas son de aristas en la nave y en la sacristía; de cañón con lunetas en la capilla mayor y sotocoro y en el crucero una cúpula sobre pechinas. Al exterior se conservan, de época gótica, la torre elevada a los pies, y a los muros del templo.
17. MUNICIPIO DE SALVATIERRA DE SANTIAGO.
El término se asienta sobre los terrenos de la penillanura trujillano-cacereña, donde las rocas dominantes son el granito y la pizarra. Está rodeado por la sierra del «Castillejo», la Sierra de «La Zarza» y la de «Montánchez». Su paisaje está dominado por una extensa dehesa, atravesada por un subafluente del río Tajo, el Tamuja.
Sus terrenos están bañados por las aguas del ya citado río Tamuja, caracterizado por un caudal irregular puesto que se seca durante largos periodos de tiempo que vienen a coincidir, principalmente, con los meses de verano. Existen otros pequeños arroyos o regatos en el pueblo que aun mantienen el agua menos tiempo. Son abundantes las charcas y pozos, utilizadas como abrevadero para el ganado; pero el problema del agua no afecta únicamente a la ganadería puesto que para el consumo humano Salvatierra está abastecida por un pantano situado en la cabecera del nombrado río Tamuja, y del que también dependen ocho pueblos más.
La vegetación predominante es de tipo mediterráneo con amplios ecosistemas de dehesa. Por los campos de Salvatierra podemos encontrar alcornoques, encinas, retama, plantas aromáticas, etc.; así mismo la fauna es la propia de estos terrenos (conejos, liebres,…).
La economía de Salvatierra responde a una estructura de carácter tradicional, con especial predominio del sector agrario.
Calvario y Capilla. Conocida popularmente en Salvatierra como la Ermita de Santa Catalina, la realidad es que nos encontramos ante una capilla-panteón. En 1904 Catalina Canchal Donaire, solicita la construcción de una capilla para sede de la capellanía (fundada en 1905) y que sirva de panteón para enterrar a sus familiares.
Está construida sobre los restos de la antigua Ermita de los Mártires (de ahí el nombre de la Cruz junta a la que se encuentra, y de la calle próxima), ya desaparecida en la fecha de construcción de esta capilla-panteón, y presenta un estilo neogótico según costumbre en la época. Destacan la utilización de materiales como el granito y el hierro forjado (verja del jardín, puerta y púlpito) y un retablo de mármol. Las imágenes, ropas y útiles religiosos se encuentran en la iglesia parroquial en depósito.
La propiedad fue cedida al pueblo de Salvatierra de Santiago, 1997, por sus últimos propietarios, D. Juan y Dña. María José Higuero García de Guadiana, gracias a la intemediación desinteresada del vecino de Salvatierra D. Juan Rodríguez Navarro.
18. MUNICIPIO DE SANTA ANA.
Al asentarse en la penillanura trujillano-cacereña, el relieve es llano y alomado. El término se encuentra en la transición de la citada penillanura y la Sierra de Montánchez. Entre las alturas destacan la Calamocha y la loma denominada «la Barrera del Brujo». Baña el término el arroyo Gibranzos. entre la vegetación autóctona destacan: la encina, el matorral, la jara, el cantueso, etc.
El nombre de la localidad se debe a la devoción de los fieles por la ermita del mismo nombre. Destaca por sus lavaderos de piedra y la artesanía, una actividad que durante años tuvo un peso muy importante gracias a los talleres de telares que tejían mantas y tapices. Son muy abundantes los restos romanos esparcidos por la zona, especialmente en Ruanes, por lo que es de suponer la existencia de poblamientos en la época romana.
Iglesia de Santa Ana. Edificio del siglo XVI, de estilo Barroco, en su interior hay un retablo del siglo XVIII. Un pórtico precede a las puertas de entrada. En el interior destaca sus bóvedas que descansan en arcos de medio punto.
19. MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.
Santa Cruz de la Sierra ocupa una posición central en el mapa regional, formando parte de la provincia de Cáceres. El término municipal limita con los de Abertura, Conquista de la Sierra , Herguijuela, Trujillo, Ibahernando y Puerto de Santa Cruz.
El marco físico de Santa Cruz de la Sierra está dentro de las formaciones geológicas típicas de la España herciniana, donde los materiales predominantes son los granitos y las pizarras, generando un conjunto de suelos de baja calidad fruto de los materiales a partir de los que se han formado. La evolución geológica parte de la Era primaria, con las formaciones típicas de pizarras y grauwacas, compartiendo identidad con la extensa penillanura que se extiende por los municipios de Trujillo e Ibahernando. Se trata de materiales muy antiguos y metamorfoseados, generando suelos muy poco evolucionados, con la presencia de la roca madre. Sin embargo, la mayor parte del término municipal está caracterizado por la fisonomía que confieren los materiales graníticos, que configuran las formas accidentadas de la mayor parte de la superficie.
La identidad del municipio viene dada por la presencia de la Sierra de Santa Cruz, con una altura de 844 metros, un importante accidente con una marcada personalidad, representando una típica formación apalachense.
Iglesia de la Vera Cruz. Se alza en un lateral de la plaza con aparejo de mampostería y sillería granítica. En la fachada de occidente se abre una portada apuntada muy decorada. El costado sur está precedido de un pórtico de siete arcos de medio punto sobre pilares de sencilla molduración que apoyan en un zócalo liso. Se accede al interior por una portada de medio punto, flanqueada por columnas compuestas sobre plinto; con sencillo entablamento y frontón recto. La torre, con remate piramidal, se alza a los pies del templo. En interior consta de nave única, con cubierta de madera remozada a dos aguas; capilla mayor ochavada con dos tramos de bóvedas de terceletes, en donde se lee la fecha «Año de 1503». A los pies se levanta el coro, con arcos de medio punto enmarcando el central, escarzano; actúan de soporte columnas con capiteles con volutas invertidas y telas colgantes. El templo puede datarse en los inicios del s. XVI. La puerta de la epístola y el pórtico que la precede pueden situarse en los inicios del s. XVII. Se conservan en el templo piezas muebles de cierta calidad artística: el púlpito de granito y la pila bautismal, de principios del XVI, donde todavía se observan elementos decorativos góticos. Otras piezas destacables son el retablo mayor del s. XVII y varias imágenes barrocas como la de Santa Rita y la de Nuestra Señora de la Consolación.
20. MUNICIPIO DE SANTA MARTA DE MAGASCA.
Santa Marta de Magasca es un municipio con una extensión de 40 Km2, que dista 24 Km. de Trujillo y 30 de Cáceres.
Geológicamente el término municipal forma parte de la unidad estructural de la Penillanura Trujillano-cacereña con el dominio de materiales muy antiguos y metamorfoseados por la acción del tiempo, lo que nos lleva a un tipo de suelos poco evolucionados y de escasa aptitud para el desarrollo de las actividades económicas tradicionales.
Los materiales dominantes son las pizarras y grauwacas precámbricas y cámbricas, con la presencia de amplias aureolas de metamorfismo de contacto, por la proximidad de plutones graníticos (Plasenzuela y Trujillo).
La frontera Este del término municipal marca el inicio del Espacio Natural Protegido de los Llanos de Cáceres.
Rollo. Está situado en la Plaza Mayor del pueblo, con una posición excéntrica. Muy cerca de la fachada de una de las casas que cierran el espacio por uno de sus laterales, aunque se cree que está en su ubicación original, al ser ésta la entrada desde Cáceres.
Se levanta sobre un graderío de tres niveles, el inferior situado a ras de suelo, por lo que sólo sobresalen realmente dos. El pedestal está compuesto por un plinto ancho, es decir, un elemento cuadrangular de poca altura que hace de base de una moldura (o escocia) en la que se sustenta la columna de una sola y robusta pieza cilíndrica de granito.
Sobre el fuste aparece el capitel, que desgraciadamente aparece mutilado, porque de los cuatro brazos que debería presentar, sólo quedan tres. Dos de esas tres ménsulas poseen una muesca horizontal en su parte frontal, mientras que la restante no. En los laterales de estos salientes, están grabadas unas sencillas flores, y sobre ellas unas volutas. También destaca en el capitel un escudo de armas muy deteriorado, pero que según la bibliografía, pertenece a la familia fundadora de la localidad: los LOAISA.
21. MUNICIPIO DE TORRECILLAS DE LA TIESA.
El nombre de Torrecillas se remonta a la época árabe y podría ser un diminutivo de poblado o alquería. Toda esta tierra, su término municipal, es una llanura asentada en parte de la meseta trujillano-cacereña, tan sólo accidentada por pequeñas colinas, muy cercana a Las Villuercas y la Sierra de Santa Cruz. Son llanos denominados tiesas , lo que podría explicar que a Torrecillas le añadiesen este peculiar apellido sus antiguos lugareños. Además, la localidad está situada en una llanura y un cerro.
Tiene grandes dehesas con nombres singulares: El Carneril de la Zamoranita, Los Vallarinos, Carmonilla, Vallespedros, Cachiporro, Baldío de Urguillón, Baldío de Arriba, La Coraja, La Atalaya, Descansadero, Berenga, El Terzuelo de Monroy, Retuerta, La Suerte de los Mozos, El Águila, Valverde, La Pizarra, Señora, Labradillo y Pradillo, Quinto del Roble, El Ladrillar, El Boticojo…
Rollo. Don Pedro Pizarrro Hinojosa se quedó en propiedad con Torrecillas de la Tiesa y ordenó levantar en ellas un rollo, señal de villa exenta, independiente de Trujillo. El rollo, de estilo gótico y granito berrocal, era la picota donde se exponían los ahorcados en la plaza pública.
22. MUNICIPIO DE TRUJILLO.
La ciudad de Trujillo se encuentra al Este de la penillanura trujillano-cacereña, limitando al Oeste con los Llanos de Cáceres, al Este con la Sierra de Guadalupe y al Sur con la Sierra de Montánchez. El principal río de Trujillo es el río Almonte, afluente del río Tajo que marca el límite Norte del municipio. Su afluente el río Tamuja marca el límite con el municipio de Cáceres. Al Suroeste del término pasan afluentes del Tamuja como el río Gibranzos y el río Magasca. Al Norte del término pasa otro afluente del Almonte, el río Tozo. El río Marinejo, afluente del Tozo, pasa al Este del término.El gentilicio de la ciudad es «trujillano» o «trujillana».
Trujillo se asienta sobre un promontorio rocoso de naturaleza granítica, el Cerro Cabeza de Zorro. Su peculiaridad es que es el más elevado de los varios que existen en los alrededores inmediatos.
El término municipal de Trujillo ocupa una superficie de 649,53 km2 y está dividido en tres partes. La parte más extensa es en la que alberga el núcleo de Trujillo y los arrabales de Belén, Huertas de Ánimas, Huertas de la Magdalena y Pago de San Clemente.
Trujillo ha recorrido todas las etapas de la Historia, desde poblado romano a ciudad medieval, lo que le ha servido para obtener los títulos de Ciudad Muy Noble, Muy Leal, Insigne y Muy Heroica. De 1528 a 1804 fue la única capital provincial de Extremadura, al ser la provincia de Trujillo la única provincia de la actual región. Aquí nacieron Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuya escultura ecuestre se levanta en la Plaza Mayor, Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas, y otros muchos descubridores.
Su importancia histórica, su situación, su entorno natural y su gastronomía han hecho de Trujillo un importante centro turístico de Extremadura. Además, en Trujillo se celebran dos fiestas de interés turístico regional, el Chíviri y la Semana Santa Trujillana, y otros eventos como la Feria Nacional del Queso y la Feria Agroganadera.
La ciudad de Trujillo ha recibido los nombres de Turaca/Turacia, Turgalium, Torgiela, Troxiello, Trugillo y Trujillo a lo largo de la Historia. Según varios estudios, Turaca o Turacia era el nombre prerromano de la ciudad. Posteriormente, en la época romana se llamó con la voz latina Turgalium. En la evolución de Turgalium al actual topónimo de Trujillo debió haber una influencia árabe o mozárabe, pues de lo contrario la evolución natural de la palabra hubiera dado lugar a «Trugajo» o «Trugallo» en lugar de Trujillo.
Trujillo además da nombre a varias localidades de América, fundadas por personas originarias de la ciudad española.
Vista parcial de Trujillo. Se trata de un importante complejo urbano conformado a partir de diferentes épocas y mentalidades arquitectónico-urbanísticas, cuyos testimonios han hecho de ella una de las más importantes localidades de Extremadura, en lo que al patrimonio arquitectónico se refiere. El siglo XVI fue definitivo para su historia.
Plaza Mayor. Tiene forma rectangular, de estilo renacentista y rodeada de soportales en gran parte. Primero fue ocupada por arrabales, artesanos y comerciantes, para más tarde construirse en ella los nuevos Palacios y Casas señoriales ya que los nobles preferían establecer allí sus lugares de residencia. De esta forma se convirtió en el lugar donde discurría la vida de los trujillanos a partir del siglo XVI. Presidiendo la Plaza se encuentra la famosa estatua ecuestre de Francisco Pizarro, fundida en bronce sobre pedestal de granito. La estatua es obra del escultor norteamericano Rumsey, y sobre ella existe una anécdota; el escultor representó en esta figura a Hernán Cortés con la intención de colocarse en México, pero ante la negativa de los mexicanos a erigirse este monumento, el autor la regaló a la Villa de Trujillo para conmemorar a Francisco Pizarro. Al tiempo, el escultor hizo una réplica que figura en Lima.
Casa solariega de los Chaves-Calderón. Esta hermosa casa con puerta y balcón de esquina la vemos airear con su escudo sobre el conjunto renacentista de principios del siglo XVI. Allí están marcadas las armas de Chaves Calderón en el primer y cuarto cuartel con los Carvajal en el segundo y tercero.
23. MUNICIPIO DE VILLAMESÍAS.
Situado al sur de la provincia de Cáceres, en una zona tradicionalmente pantanosa entre la ladera sur de la sierra de Montánchez-Santa Cruz y las Vegas Altas del Guadiana, su término municipal está bañado por los ríos Búrdalo y Burdalillo, y por los arroyos del Sancharrascal, el de las Canchalejas, Pillones, el de Aguas Viejas y el arroyo de la Plata. Su formación vegetal viene determinada por la encina, el alcornoque y el matorral.
Fue Villamesías cabeza del señorío de los condes de Corbos, aunque luego fue destruida durante la guerra de la Independencia, por su situación geográfica entre Madrid-Badajoz. Durante varias generaciones estuvo habitada por los González de Bulnes, descendientes de un pequeño terrateniente, Leopoldo, que seleccionó a lo largo de su vida una cabaña ganadera prototipo hoy de la raza autóctona de vaca negra.
Este pueblo formaba parte de los lugares de la tierra de Trujillo y fue comprado luego por Alonso de Mexías que consiguió cambiar el nombre primitivo, Búrdalo, por el de Villamesías.
Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Fue construida a partir del siglo XVI en mampostería y sillería. Se encuentra en la Plaza de España. En ella se funden dos épocas de construcción, la nave que es más antigua, de comienzos del siglo XVI, y la cabecera, barroca, y conserva un interesante púlpito gótico. El retablo mayor es neoclásico del siglo XVI, pero de escaso valor. Sobresalen las imágenes barrocas de santo Domingo de Guzmán y la del Cristo con la cruz a cuestas.