VEGAS DEL ALAGÓN. Se integra de los siguientes 21 municipios: Alagón del Río, Cachorrilla, Calzadilla, Casas de Don Gómez, Casillas de Coria, Coria, Galisteo, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo, Holguera, Huélaga, Montehermoso, Morcillo, Pedroso de Acim, Pescueza, Portaje, Portezuelo, Pozuelo de Zarzón, Riolobos, Torrejoncillo, y Villa del Campo.
1. MUNICIPIO DE ALAGÓN DEL RÍO.
Situada en la zona norte de Extremadura, se encuentra entre dos ciudades de indiscutible valor histórico por su rico patrimonio histórico y cultural, Plasencia y Coria, de las que dista 25 y 17 km respectivamente.
La extensión de su término municipal es de 14 km2 y la altitud media es de 260 m. Es un municipio creado como poblado de colonización en el año 1950 en el término municipal de Galisteo, al norte de la provincia de Cáceres. Nace con el objetivo principal de acoger a la población de Granadilla y Martinebrón (Sotoserrano) que, con la construcción del embalse de Gabriel y Galán quedarían sepultados bajos las aguas. Posteriormente, familias de distintas procedencias se asentarían también en la localidad.
El terreno se dedica fundamentalmente a cultivos de regadío, entre los que destacan los frutales, además de maíz, tabaco, algunas hortalizas y praderas para alimentar a la numerosa cabaña bovina, predominante en la zona.
Alagón del Río
2. MUNICIPIO DE CACHORRILLA.
Es el pueblo más pequeño de la provincia de Cáceres y el segundo más pequeño de toda Extremadura. Tiene una extensión superficial de 41,38 km2.
Se sitúa dentro de la comarca del Alagón a 77 Km. de Cáceres capital. El río Tajo lleva sus aguas muy cerca de este pueblo ayudándose de su afluente el Alagón y el río Arrago. El paso del agua por esta tierra ha creado un ecosistema rico y típico de la dehesa extremeña. Considerado como parque natural (zona ZEPA), alberga vida a gran diversidad de flora y fauna. El acceso desde Cachorrilla a este afluente se realiza a través de las rutas a los Canchos de Ramiro y la Aceña del tío Jeromo.
Cachorrilla
3. MUNICIPIO DE CALZADILLA.
En su término municipal, el relieve es ondulado con pequeñas elevaciones como las de san Blas, el Sierro, Cuestos y Águila y las lomas de Valconejos, San Antón y Soldados. Son suelos de pizarras, mientras que entre las corrientes de agua destaca el río Arrago, que limita la localidad y el arroyo Patana. Situada a pocos kilómetros de Coria, Calzadilla está al noroeste de la comarca del Valle del Alagón.
A sus gentes se les llama lagartos, un apodo que les viene de un hecho milagroso que le atribuyen a su Cristo de la Agonía: la aparición de un monstruo por los campos de Calzadilla, matando a rebaños y pastores, hizo que un pastor se encomendara al Cristo de la Agonía, que convirtió su callada en un trabuco cargado que le permitió eliminar al monstruo. En la ermita del Cristo, aún pueden verse restos de lo que dicen fue el animal y la milagrosa escopeta. Y en recuerdo de esta hazaña, a la entrada del pueblo se ha levantado un monumento.
Historia al margen, uno de sus recursos más importante es la dehesa, en la que desde el punto de vista geológico se pueden encontrar glauvacas, pizarras y conglomerados.
Monumento al lagarto. Inaugurado en 1994. Es una escultura de bronce de un lagarto y el pastor, representativa de la tradición popular existente en la localidad.
4. MUNICIPIO DE CASAS DE DON GÓMEZ.
Casas de don Gómez es una pequeña población situada entre las cuencas de los ríos Arrago y Alagón, en la comarcal entre Coria y Moraleja, al oeste de la comarca del valle del Alagón. Su relieve es llano en su mayor parte, aunque también presenta pequeños cerros alineados, pero de poca altura. Aún estando entre dos ríos, el curso más importante es el del Arrago, al que llegan arroyos como Torvisco, Hondo, Valgallegos, Tamuja, la Vertiente y del Pozo.
También es Casas de don Gómez una tierra de encinas y alcornoques, que conviven junto a matorrales como la jara, aulaga, o cantueso.
La historia de Casas de don Gómez, en el primer tercio del siglo XIII, está unida a Coria, que recibe el fuero otorgado por el rey Alfonso IX, y lo nombra centro ordenador y plaza fuerte, configurándose como dilatado concejo al que harán sombra Galisteo y Granadilla para reforzar la Vía de la Plata. Asociados a Coria, al norte del Alagón, surgirán Pozuelo, Guijo de Coria, Casas de don Gómez y Casillas. Esta es una zona en la que la orden de Alcántara dejó su huella.
Iglesia de San Gabriel Arcángel. Es del siglo XVI y XVII. Se trata de un templo de estilo renacentista construido con los materiales habituales del momento: mampostería de pizarra y sillería. En su exterior destaca la sacristía adosada al sur de la cabecera. La torre del ángulo del noroeste está dividida en dos cuerpos. Tiene tres portadas de acceso: la del sur, tapiada, la del oeste y norte de medio punto, entre contrafuertes y bajo pórtico moderno. Es de una nave única a dos aguas, dividida en tres tramos. La cabecera se cubre con cúpula de media naranja sobre pechinas y rematada en linterna. En su interior destacan los frescos que imitan despiece de cantería en la cúpula, y los evangelistas San Juan y San Lucas en las pechinas. El retablo mayor, de piedra, sustituye al anterior del siglo XVIII, con imágenes de distintas etapas, de las cuales destacan las del santo titular.
5. MUNICIPIO DE CASILLAS DE CORIA.
En la provincia de Cáceres, Casillas de Coria perteneció a Tierras de Coria. Cercano a la frontera portuguesa, Casillas queda marcado por un relieve perfilado, sin llanuras, con suelos arenosos y pedregosos. Sobresalen los cerros denominados Jaramilla, Cornamenta, Matorral y Dehesa Cumbres. Los principales cursos de agua destacan los ríos Alagón y Arrago, que actúan como límites de término municipal, y los arroyos Ribera de Gata, Cañada y del Gamo.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Asunción. Es una construcción del siglo XVI realizada de mampostería de pizarra y refuerzos de sillar en los ángulos, contrafuertes y elementos sustentantes. Tiene sacristía adosada a su cabecera y contrafuertes alrededor de toda la obra. La torre está adosada a los pies y representa dos cuerpos separados por una cornisa muy marcada, ambos pisos disponen de ventanas conopiales.
El interior es de una sola nave dividida en cuatro tramos y de cabecera recta. Preside la cabecera un retablo barroco que acoge imágenes de diferentes épocas, entre las que destaca la de la titular. En el lado de la epístola hay otro pequeño retablo dieciochesco presidido por San Antonio. Del resto de imágenes deben destacarse las tallas, posiblemente del siglo XVII, de Santa Lucía y San Pedro.
6. MUNICIPIO DE CORIA.
Coria está situada en el noroeste de la provincia de Cáceres, a 70 kms. de Cáceres (la capital). Se asienta esta hermosa ciudad milenaria, sede episcopal desde tiempos visigodos, en el centro de un fértil valle como es el del río Alagón, al sur de la sierra de Gata, al noroeste de la provincia. En torno a su casco urbano se expanden cultivos de secano, cereales y olivos principalmente, y de regadío en los márgenes del citado río. En cuanto a la ganadería es destacable que en sus dehesas pastan buen número de cabezas de ovino, porcino y bovino. El sector primario ha generado una serie de industrias alimentarias (aceiteras, harineras y conserveras).
Tiene pasado romano y árabe. Sus murallas, con 20 torres cuadradas y cuatro puertas, son una magnífica muestra de la arquitectura defensiva romana de los siglos II y IV, y conservan algunas estelas funerarias empotradas en sus muros. El castillo del siglo XV mantiene en pie la torre del homenaje y el castillejo. La Catedral tiene gran variedad de estilos por lo dilatado de su construcción, iniciándose en el siglo XV en estilo gótico renacentista. A pocos metros se encuentra el seminario mayor, edificio del siglo XVII, con los restos de un monumento funerario romano.
En la actualidad, Coria ha perdido la «grandeza» de siglos anteriores, pero, pese a eso, es la cuarta ciudad en orden de importancia a nivel provincial y su patrimonio histórico es importante.
Catedral de Santa María de la Anunciación. Edificio construido entre los siglos XVI y XVIII que reemplazó a otra iglesia anterior de la que solo queda su claustro del siglo XIV. Con vanos de arco apuntado, cuyas jambas prestaban haces de columnitas, siendo los nervios de la bóveda de crucería. La iglesia actual es, sin embargo, un magnífico templo que entronca el gótico final y el renacimiento, con añadidos barrocos. La puerta meridional (Puerta del Perdón) es plateresca. Tiene dos entradas con arco carpanel enmarcadas por columnas renacentistas y por encima hay sendos frontones triangulares con relieves. Por encima de la puerta se superpone un ventanal de arco apuntado pero de estructura y decoración renacentista. El autor de esta fachada fue Pedro de Ybarra.
7. MUNICIPIO DE GALISTEO.
Situada a 90 km al norte de la capital de la provincia de Cáceres y orillas del río Jerte que desemboca en la margen derecha del Alagón, y también regada por los arroyos de Matarranas y las Monjas. Ello convierte a sus tierras en terreno plenamente fértil. Llano, aunque con pequeñas ondulaciones y algún cerro, el pueblo se ubicó estratégicamente por los ataques bélicos que se sucedían.
Galisteo se encuentra enclavada en la Vía de la Plata, antigua calzada romana y posterior camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela. En la época romana era conocida como Rusticiana y albergaba una de las “paradas” reconocidas donde el viajero podía disponer de alojamiento o cambiar de transporte. Actualmente, Galisteo es una bella población amurallada, cuyo recinto fortificado data de la época almohade. Se trata de uno de los más emblemáticos y sorprendentes de toda Extremadura. Sus lienzos corresponden al siglo XIII y fueron levantados con rollos y cantos del río, lo que le proporciona un original aspecto.
Castillo. Sobre los restos de un castillo musulmán se construyó el Palacio Castillo de los Manrique de Lara, levantado en el siglo XV, en el que destaca la torre del homenaje conocida popularmente como «La Picota». Se llama así por el agudo remate en pirámide de base octogonal que se añadió en el siglo XIX y que si bien desentona abiertamente de la edificación, su perfil se ha convertido ya en una de las estampas más características de la cacereña Villa de Galisteo. La torre es una construcción prismática de sillería berroqueña apreciándose en el centro de sus cuatro terrazas pequeños matacanes sostenidos por ménsulas trilobuladas.
8. MUNICIPIO DE GUIJO DE CORIA.
Guijo de Coria es una población que se encuentra a unos 18 kilómetros de Coria y a unos 30 kilómetros de Plasencia, Situado en una pequeña colina cercada de llanuras, el relieve alomado es la principal característica del paisaje. La mitad sur está accidentada por pequeñas elevaciones, entre las que destaca Marifranca (445 metros). Entre los cursos de agua sobresalen los arroyos de Patanas y Regueros. Al sur del término circulan canales del gran sistema de riego del Alagón.
Los principales cursos de agua que cruzan el término municipal son los Arroyos Patanas, Grande y Regueros.
Monumento al pasado rural extremeño. Este monumento, consistente en un carro, lo es hacia un elemento de transporte que, sin duda, favoreció la agricultura de antaño.
9. MUNICIPIO DE GUIJO DE GALISTEO.
Guijo de Galisteo es una pequeña localidad situada al norte de la provincia cacereña, a medio camino entre Plasencia y Coria, cercana a la comarca de las Hurdes. Su término de forma longitudinal, está bañado en un extremo por el río Alagón y por el Arroyo Grande, procedente de las estribaciones de la sierra de Dios Padre. Se trata de tierras pardas meridionales donde abunda la pizarra, sus latifundios de regadío acogen a los poblados de colonización de El Batán y Valrío.
Su población es agrícola y ganadera, abundan los cultivos herbáceos y olivar; en sus tierras de regadío se genera gran parte de la riqueza económica y el sustento de sus gentes. El resto del terreno se reparte entre prados y pastizales que soportan una importante cabaña ganadera.
Iglesia parroquial de San Pedro. Construida en los siglos XVI Y XVII, en mampostería y granito. Consta de una nave, la cual se divide transversalmente mediante cuatro arcos, algunos de ellos ligeramente apuntados. El templo remata con cabecera recta y en los pies cuenta con un coro a diferente altura, creando así un primer piso. Lo más destacable es su torre, donde se juega con formas geométricas, tales como el cilindro, que incluye en su interior la caja de las escaleras para acceder al campanario, y un cuerpo cúbico, cuya altura viene representada por la superposición de cuatro cuerpos claramente diferenciados en el exterior mediante líneas de impostas. El conjunto de la misma remata con chapitel. En el interior encontramos varías retablos, casi todos ellos de estilo barroco tardío o rococó. El más representativo de ellos es el altar mayor con dos cuerpos y tres calles, cubierto con pan de oro, donde se desarrollo todo un entramado iconográfico entorno a la figura de San Pedro Apóstol, titular de esta iglesia.
10. MUNICIPIO DE HOLGUERA.
Situado estratégicamente entre Cáceres y Plasencia. En su extensión, predominan las llanuras, que favorecen la presencia de la ganadería y, sobretodo, su actividad principal, la agricultura. El término municipal de Holguera tiene una superficie de 37,19 km2
Pueblo que forma parte de la comarca natural propicia para una agricultura de tabaco y productos hortícolas, pero que también dejan espacio para encinares y alcornocales, pródigos en las dehesas de la Barranca, Cabezón y Holguera. Pero la población no solo ha vivido de lo que en la tierra ha labrado, sino también de los yacimientos de pirita y wolframio explotados hacia 1950 en la parte suroeste del término municipal.
En su actual arquitectura popular dominan las paredes encaladas, de la que existen ejemplos notorios.
Iglesia de Santa María Magdalena. Es un gran edificio de planta rectangular y una sola nave, sin división alguna en tramos, y cubierta por tejado plano a dos aguas. El material constructivo es mampostería con refuerzos de granito en portadas, esquinas y estribos. La cabecera, de grandes proporciones, se cubre con bóveda estrellada sustentada exteriormente por un cinturón de ocho poderosos contrafuertes. Adosada a esta cabecera se encuentra la sacristía, de escaso valor artístico, cubierta por bóveda de cañón. Al norte se adosa la torre , que se divide en cuatro cuerpos por impostas de escaso vuelo. De cronología difusa, puede datarse en el siglo XVI las partes más antiguas de la obra: la cabecera, la torre y la sacristía. Sufrió importantes reformas en 1979 que alteraron notablemente su fisonomía.
11. MUNICIPIO DE HUÉLAGA.
Huélaga está situada al noroeste de la provincia; limita con los términos de Gata, en unos terrenos de escasa pendiente que permiten el regadío desde el canal que, procedente del embalse de Borbollón, prácticamente marca el límite territorial, al igual que hacen las aguas del río Arrago, un triángulo que cierra el arroyo de Los Regueros.
El embalse de Borbollón representa el destino más interesante de la zona, por su espeso encinar y su recursos naturales. Se trata de una importantísima reserva ornitológica y, pocas veces, al construirse un pantano, se han conseguido tantos beneficios para la fauna autóctona: gran parte del terreno y bosques han quedado aislados y sólo es posible visitarlos con un permiso especial y acompañados por expertos.
Huélaga
12. MUNICIPIO DE MONTEHERMOSO.
Montehermoso está situado al norte de la provincia de Cáceres, muy próximo a las importantes localidades de Plasencia y Coria. El término municipal tiene una extensión de 96 km².
El pueblo fue fundado como aldea del señorío de Galisteo en el siglo XIII, y con el tiempo llegó a tener más población que la capital del señorío. En 1834 se constituyó como municipio, al igual que las demás localidades del señorío. Hasta mediados del siglo XX, Montehermoso era un pueblo atrasado, fundamentalmente agrícola, que se encontraba aislado de Plasencia por el río Alagón. Sin embargo, en la segunda mitad de ese siglo, el pueblo se modernizó y el hecho de ser el municipio más grande de la zona favoreció el desarrollo de un sector servicios que en la actualidad atrae al pueblo diariamente a muchas personas de otras localidades menores, si bien la agricultura sigue siendo muy importante en la localidad.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Se cree que fue terminada de construir entre 1546 y 1569. De estilo extremeño tradicional, es una obra maestra de cantería. La planta es rectangular y está dividida en tres arcos. La portada del norte tiene una hornacina con pedestal, que debería ser para una estatua de la Virgen María, ya que encima hay un emblema Mariano.
Traje típico de Montehermoso
13. MUNICIPIO DE MORCILLO.
Situado entre las localidades de Montehermoso y Coria, el término municipal de Morcillo es prácticamente llano salvo algunas ondulaciones, ya que se sitúa en la depresión del río Alagón que lo delimita por el suroeste.
Estas tierras están atravesadas de norte a sur por el arroyo Grande que ha servido tradicionalmente para su riego. Ahora, el canal del Alagón, que también pasa por el término, permite un mayor aprovechamiento de los campos para el regadío. Además de las tierras cultivadas encontramos árboles como la encina, junto a otras especies de matorral como la jara. Su economía es eminentemente agrícola y ganadera, con zonas mayoritariamente de regadío.
Iglesia antigua. Fechada en 1798, destaca de la misma su campanario con tres campanas, siendo la central de mayor tamaño que las laterales. Destacan además en la espadaña, los pilares adosados a los lados y entre los arcos de las campanas, a modo decorativo, así como dos especies de podios circulares a ambos lados de los pilares, también con una función decorativa o el característico remate de su espadaña, con la decoración de volutas en la zona intermedia y superior. Este campanario fue obra de algún arquitecto o albañil local del que se desconoce su nombre. El aspecto que presenta actualmente se debe a na restauración llevada a cabo a finales del siglo XX.
14. MUNICIPIO DE PEDROSO DE ACIM.
Este término municipal ocupa una extensión aproximada de 32 kilómetros cuadrados y le separa de la ciudad de Cáceres una distancia de alrededor de los 60 kilómetros. Situado en la falda de la Sierra del Pedroso, el término es muy accidentado, destacando la Peña de los Cenizos y los cerros de Pelado y Entrecabezas.
Pueblo fundado en el siglo XIV por el asentamiento de unos carboneros que explotaban el bosque de esta serranía. Pedroso fue tierra de la Casa de Alba, por pertenecer al marquesado de Coria.
Convento de El Palancar. Se halla en las proximidades del pueblo, y fue fundado en 1558 por el patrón de Extremadura, San Pedro de Alcántara, sin saber que con el tiempo se convertiría en el símbolo en piedra de la reforma franciscana. Es un edificio de apenas 72 metros cuadrados, donde la celda que tenía el Santo es tan angosta que hay que entrar de lado y agachándose. El Claustro es tan pequeño que cada lateral está cubierto de tres tejas. El lugar es conocido como el monasterio más pequeño del mundo.
15. MUNICIPIO DE PESCUEZA.
El pueblo de Pescueza se encuentra situado al noroeste de la provincia de Cáceres, en un terreno accidentado, rodeado por los huertos con paredes de pizarra que en muchos lugares está cambiando por alambradas y paredes de bloques de cemento.
Se encuentra a tres kilómetros al sur del río Alagón y a seis al norte de la rivera de Fresnedosa, que son los dos cursos de agua más importantes que surcan su término municipal.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. Fue construida en el siglo XVI. Las arcadas, portadas y partes nobles son de sillería granítica y el resto del edificio de mampostería. Su retablo es de origen Barroco (siglo XVIII) y se encuentra recientemente restaurado.
16. MUNICIPIO DE PORTAJE.
Portaje es un municipio de la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Por su término municipal pasa la Rivera de la Fresnedosa y construido el embalse de Portaje con un área de 320 ha donde invernan aves como la cigueña blanca y negra, águila imperial, gaviotas, águila pescadora, silbón europeo, también especies acuáticas como blak-bass, la tenca, la carpa.
Iglesia de San Miguel. De planta rectangular y una sola nave dividida en tres tramos por arcos de medio punto, se cubre con una techumbre moderna a dos aguas. La cabecera, a su vez, se divide en dos tramos separados por un arco de medio punto apoyado sobre ménsulas, y cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos.
17. MUNICIPIO DE PORTEZUELO.
Situado en la falda norte de la Sierra de Cañaveral, el terreno es accidentado por la Sierra de Portezuelo. El término es atravesado por río Tajo, sobre terrenos de riveros, donde predominan las dehesas y los campos de matorrales. Cerca del núcleo hay zonas de labor y algunas extensiones de olivar. Al norte predominan los pastos y las encinas.
El nombre de Portezuelo lo toma el municipio del puerto por el que, en época romana, cruzaba la calzada de La Dalmacia que unía Coria y Alconétar. Hay documentación suficiente para asegurar que, ya desde época visigoda, hubo asentamientos humanos en los alrededores.
La principal riqueza del pueblo consiste en el numerosísimo arbolado que posee, principalmente de encina y alcornoque. También en la producción de huertas y el aprovechamiento de las dehesas con ganado vacuno, porcino, ovino y caprino.
Cruz y Rollo
18. MUNICIPIO DE POZUELO DE ZARZÓN.
Al noroeste de la provincia de Cáceres, dentro de la comarca de Vegas del Alagón, en una pequeña hondonada rodeada de olivos, se encuentra Pozuelo de Zarzón. Alcanza una superficie de 46,98 Km2 de continuas ondulaciones, que puede considerarse de sierra baja. Son continuas las elevaciones, con nombres tan alusivos como la Tomillosa, la Bardera Teso Pelado… No tiene corrientes de aguas importantes, aunque en su término nacen numerosos arroyos siendo los más conocidos Zarzoso, Pedroso, Bruceas, Desgarrao.
Iglesia Parroquial de San Pedro. Es una construcción barroca del siglo XVI, presenta planta rectangular de cuatro tramos, cubiertos con bóveda de crucería y cabecera poligonal. De la ornamentación interior destaca la imagen de Cristo Crucificado.
19. MUNICIPIO DE RIOLOBOS.
Riolobos es un municipio extremeño situado en la zona centro de la provincia de Cáceres, con una extensión superficial de 49,5 km². Esta localidad ocupa un lugar privilegiado en la Alta Extremadura, concretamente en el centro del valle del Alagón, en un terreno llano, ideal para el cultivo, por lo que casi el 100% de las tierras que rodean el municipio son fértiles.
Riolobos es una localidad que apenas conserva restos de su arquitectura popular, pues el paso de los años ha sustituido las viejas casas por otras más cómodas y menos típicas. De las que quedan, se puede observar el exterior, fachadas con rejas y balcones.
Iglesia de Santa Catalina. Es una construcción esencialmente del siglo XVI en la que se empleó la mampostería, especialmente de pizarra, como material constructivo. La irregularidad de su perfil testimonia dos claras etapas constructivas. A la primera corresponde la monumental cabecera, gran volumen cúbico cubierto interiormente con bóveda de crucería y el primer tramo de la única nave. Posteriormente con una altura sensiblemente inferior, se edificaron los tres tramos restantes, techados, como el primero, con viguería de madera sobre arcos apuntados. Posee coro a los pies, elevado sobre un arco pétreo rebajado. Al lado meridional se adosa la torre, en cuyos parámetros se observa el uso de ladrillos y sillares con refuerzos esquineros. La Espadaña actual del esquilón procede del año 1853, cuando se techó el coro o tribuna.
20. MUNICIPIO DE TORREJONCILLO.
Torrejoncillo es un pueblo del norte de la provincia de Cáceres, limitando al norte con Coria, que se encuentra situado sobre un territorio ligeramente alomado, y su núcleo se asienta sobre una suave ladera ligeramente inclinada al sur. Su extensión es de 94,54 km2 con terreno apto para la agricultura y ganadería. Su nombre proviene de los torreoncillos construidos en lo alto del monte desde antes de la época romana. Fue uno de los pueblos más importantes de Extremadura por su gran industria zapatera y pañera, aunque también destacaban los oribes, manteros y los grandes artesanos de cerámica.
Ermita de San Antonio. Edificación popular de medianas dimensiones, construida de mampostería con sillares graníticos en esquinas, contrafuertes, portada y pilares del interior. Lo más destacable de la parte exterior de la misma, es su portada, abierta en arco de medio punto, compuesta por dos semicolumnas toscanas que se alzan y rematan con un frontón triangular. El interior está formado por una capilla mayor, de forma casi cuadrada y de tres tramos de nave, separados por unos pilares adosados y con arcos de medio punto. La arquitectura llena de encanto popular se puede encuadrar dentro del barroco rural del siglo XVIII. El retablo es propio del estilo rococó, con abundancia de rocallas enmarcadas y varios detalles vegetales.
21. MUNICIPIO DE VILLA DEL CAMPO.
Está situado al noroeste de la provincia de Cáceres, con una extensión de 56.98 km cuadrados. Se encuentra situado en un bello paraje ondulado que anuncia la proximidad de la sierra de Dios Padre. En cuanto a la orografía, predomina la penillanura, y sus suelos son pobres para la agricultura, pero muy apropiados para la explotación del viñedo.
Ningún río importante cruza el término. Sin embargo, sí lo cruzan pequeños ríos o arroyos como el Pedroso, el Brueceas, el Árrago y el Tralgas. Igualmente, existen lagunas repartidas por todo el término municipal para el abrevadero de ganado.
Cruz del Alto. Situada junto a la Iglesia, tiene grabados los símbolos de la pasión. La cruz se encuentra orientada a los cuatro puntos cardinales, encuadrada en una parcela, perfectamente delimitada con la Iglesia, en línea con el campanario y con la cara oeste de la propia Iglesia con la que forma un rectángulo, inequívoca señal de que forma parte del conjunto arquitectónico, aunque hoy día parece estar aislada. La complejidad que encierran los numerosos detalles que la adornan, hacen necesario un hábil cantero para labrarla y una mente experta para diseñarla, circunstancias que se dan con la llegada de los priores (al menos no se tiene constancia de gente eminente anteriores a ellos), por lo que cabe la posibilidad de que el eminente Valdivieso esté tras tan hermosa joya, descartando la posibilidad de que fuese anterior a la Iglesia.
Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles. Es un templo de una sola nave, con coro a los pies y en la cabecera tres retablos barrocos, encontrándose una inscripción de 1700, posiblemente fecha de conclusión de las obras. En 1567 ejecutaba la oba Sancho Ortiz, importante cantero que trabajó en varias obras de la provincia. También pudieron trabajar en Villa del Campo, el cantero Juan de Azpeita y el arquitecto Diego de Barrera. Los retablos de época barroca, pero tardía. El retablo central está compuesto de banco muy peraltado , un solo cuerpo y cierre y consta de tres calles. En la parte superior encontramos la hornacina de la Virgen de los Ángeles, con un arco de medio punto. Los dos retablos laterales se encuentran exentos del central y son de menor tamaño, aunque de igual modo la talla es minuciosa y exuberante, y tiene semejante estructura. Todo el conjunto de retablos se presenta dorado sobre bol rojo, con fina decoración floral, estando en algunas zonas el dorado estofado. En los alrededores de la Iglesia hay un bello vía crucis de granito del siglo XVI.