Comarca de Coria (Cáceres) (I)

           La Comarca de Coria tiene una superficie total de 33,376 ha, y se encuentra en el extremo noroccidental de la provincia de Cáceres (Extremadura), limitando al norte con Salamanca y al oeste con Portugal.

         Aunque administrativamente está compuesta por 41 municipios, en la distribución comarcal que en su momento hiciera el Ministerio de Agricultura, realmente confluye en ella una dualidad de comarcas naturales, la de Sierra de Gata, y la de las Vegas de Alagón. Puede decirse por ello que presenta una orografía heterogénea, siendo el tercio norte muy irregular al ubicarse a los pies de la Sierra de Gata (el pico más alto es el de Jálama, con 1.492 m.). Sin embargo, la franja más meridional presenta un relieve suave, sin grandes elevaciones. Este paisaje poco uniforme da lugar a altitudes medias comprendidas entre 295 y 1.214 m. con pendientes que superan el 8%.

            La red hidrológica está compuesta por los ríos Eljas, Alagón  su afluente el Arrago que forma el embalse de Borbollón, y el que sirve de división con Portugal, Erjas.

           Los municipios de la comarca que se integran en la Sierra de Gata son: Acebo, Cadalso, Cilleros, Descargamaría, Eljas, Gata, Hernán-Pérez, Hoyos, Moraleja, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Marín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Torrecilla de los Ángeles, Valverde del Fresno, Vegaviana, Villamiel, Villanueva de la Sierra y Villabuenas de Gata.

sierra-de-gata

1. MUNICIPIO DE ACEBO.

acebo-svgacebo

         Se encuentra en el noroeste de la provincia de Cáceres, con una situación geográfica de montaña, en una colina de la falda Sureste de la Sierra de Gata, a los pies de Jalama (la montaña más importante con 1.492 m. de altura).

         Los romanos dejaron vestigios de su paso por el pueblo, en el cual realizaron un puente de tres ojos, sobre el río que cruza el pueblo y varias calzadas a lo largo y ancho del término municipal. Luego los celtas, labraron su sello en inscripciones y sendas cabezas realizadas en piedras y adosadas en la fachada de una vivienda. También los judíos legaron con el barrio de la Torrita, considerado como el casco antiguo del pueblo y en el cual se dice, que había una sinagoga.

          Famoso por sus encajes de bolillo y las naranjas, es una población que mantiene una especial sensibilidad para recuperar las casas del casco antiguo, con notables ejemplos de rehabilitaciones e incluso las casas de nueva planta se construyen con el debido respeto a la tradición arquitectónica de la población.

           Situada a dos kilómetros del norte de la localidad, se encuentran la piscinas naturales de Jevero y Carreciá que tienen un especial atractivo por estar consideradas como una de las mejores de la Sierra de Gata.

 Edificio y calle de Acebo

2. MUNICIPIO DE CADALSO.

cadalso      92px-escudo_de_cadalso_caceres-svg

180px-bandera_de_cadalso_caceres-svg

           Cadalso es una población que está situada a orillas del río Árrago, a una altitud de 438 m. Está rodeado de montañas, bosques y ríos en un marco incomparable de extraordinaria belleza natural donde la vegetación llega a ser muy exuberante y atractiva, en una estrecha franja de terreno entre la Sierra de Los Ángeles y la Almenara a orillas del citado río Árrago.

          Los habitantes se llaman «cadalseños» y tiene entre sus principales atractivos «La Torre de la Almenara», de origen árabe.

 467

Ayuntamiento de Cadalso

3. MUNICIPIO DE CILLEROS.

cilleros_caceres      escudo_de_cilleros_caceres-svg

           Uno de los pueblos más grandes de la Sierra de Gata, el situado más al Sur y uno de los más antiguos, de origen romano. Cilleros está a caballo entre los llanos del río Alagón y las Sierras de Villuercas y Gata. Acceso natural entre la Vía de la Plata y la Vía Dalmacia. Su nombre significa silo, lugar donde se almacena el grano, las primicias del diezmo que se recogían en un lugar denominado pósito.

           Cilleros muestra su larga historia a través de los restos hallados. Los primeros, de época prehistórica, descubren emplazamientos defensivos; los romanos también se fijaron en ella, mientras que los asentamientos actuales datan de la época de Alfonso IX y los territorios asociados a la Orden de Alcántara. De ese carácter defensivo y fronterizo han tomado algunas calles su nombre: la muralla, el fuerte… Precisamente, paseando por esas calles se pueden contemplar sus viejas casas de grandes sillares de granito y balcones de madera y escudos de que dan fe de viejas propiedades.

         También conserva, en algunas casas, antiguas escaleras exteriores de granito de acceso a las viviendas que llaman torreones.

          Tiene especial fama por sus vinos, de buen bouquet, para aquellos acostumbrados a la pitarra de la Sierra.

image

 Iglesia de Nuestra Señora de los Apóstoles. El edificio tiene dos partes: la esbelta capilla mayor, construida desde mediados del siglo XVI con piedra sillar y cubierta con bellas crucerías. Pedro de Ybarra trazaría el ábside -rematado en la década de 1580- hacia 1550, y en él trabajaba en 1574 el cantero Francisco Hernández. Guarda la parroquia un bonito retablo mayor del siglo XVIII: preside su hornacina principal una vetusta Virgen sedente con el Niño en brazos (s. XIII) y en otro nicho se ve una Virgen del Carmen del siglo XVIII. Merece destacarse la magnífica escultura de San Pedro, contratada por el gran escultor andaluz Juan Martínez Montañés, en el año 1641.

4. MUNICIPIO DE DESCARGAMARÍA.

descargamaria   92px-escudo_de_descargamaria-svg

           Los parrilleros, así se conoce a los habitantes de Descargamaría, disfrutan de uno de los paisajes más vírgenes de Sierra de Gata; su término municipal está literalmente plagado de riachuelos que van a parar al Río Árrago, verdadera arteria de la Villa. Otro río, el Malena, también atraviesa el término con abundancia de truchas. Estas aguas son las únicas de la comarca que no alimentan el Tajo, sino que lo hacen a la cuenca de Duero a través del hermoso Valle de La Malena.

         El municipio presenta una orografía escarpada y accidentada, plenamente montañoso. Parece que las necesidades económicas de la época medieval fueron la causa el establecimiento de relaciones entre Santa María y el puerto de Descarga (que alude a la situación complicada para el paso de las bestias).

 image

Calle típica

5. MUNICIPIO DE ELJAS.

300px-eljas     eljas

bandera-eljas

        Eljas es una población de Sierra de Gata literalmente colgada sobre las faldas del Sistema Central. Es uno de los pueblos con mejores vistas de la Sierra, y se encuentra atravesada por el río del mismo nombre.

        Los «lagarteiros», que así se denominan sus habitantes, y al igual que sus vecinos de San Martín de Trevejo y Valverde, tienen una característica común, cual es el uso de «A fala«, una lengua romance que deriva del gallego-portugués y con influencia de la lengua leonesa.

image

Castillo. Fue construido durante el siglo XV y posteriormente reformado en el XVI. Fue un enclave estratégico en el siglo XVII durante la guerra con Portugal en el transcurso de la cual quedó parcialmente destruido. Anteriormente había tenido una importancia muy destacada como sede de una de las encomiendas de la Orden de Alcántara. A partir del siglo XVIII llegó su progresiva decadencia que lo llevaron a un estado de ruina por su lamentable estado de conservación. Hoy aún se pueden apreciar dos torres y parte de la muralla de lo que fue el conjunto original. El castillo fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1970 y se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

6. MUNICIPIO DE GATA.

05sierradegata1-1       gata

bandera_de_gata_caceres-svg

         Gata está ubicada al noroeste de la provincia de Cáceres, en el corazón de la Sierra de Gata. Tendida en la falda sur de las Jañonas 1367 msnm, coronada de robles, pinos, castaños y adornada por peñas de granito, emerge en medio de un mosaico de olivares por donde transcurre el río de la Rivera de Gata con sus aguas limpias y cristalinas.

        Es el cuarto municipio más poblado de la comarca. Sus habitantes se reparten entre el pueblo de Gata (los más) y Moheda de Gata, un poblado de colonización situado en un enclave del término municipal al Sur de Villasbuenas de Gata, junto a Moraleja.

image

Fuente El Chorro. El emperador Carlos I sustituye el escudo de la localidad de Gata, formado por una gata sentada bajo la cruz de Alcántara, por el escudo de Carlos I. Una fiel réplica de este escudo se encuentra en el frontal de la fuente de «El Chorro». Tiene esta joya de la heráldica española corona abierta, propia de los Reyes Católicos y el águila no es bicéfala, como era costumbre y uso en los escudos de Carlos I. Sin embargo, lo que más llama la atención es que el águila de este blasón mira hacia la izquierda. Cuando así acontece, acorde con la Heráldica, significa que la persona en cuyo honor se hace el escudo es hijo bastardo. Aunque no existen pruebas documentales, y normal es que así ocurra si hubiera sido cierta la intención del picapedrero, se deduce que el cantero que realizó esta obra en una sola piedra enteriza, bien pudiera haber sido algún judío converso de los que se quedaron en Gata que quiso vengarse.

7. MUNICIPIO DE HERNÁN PÉREZ.

gatamapa     93px-escudo_de_hernan-perez_caceres-svg

          La Villa de Hernán Pérez está situada en la parte oriental de la Sierra de Gata. El casco urbano está emplazado en un llano rodeado de suaves collados, a 449 metros sobre el nivel del mar, alegrado su paisaje con el verdor de los olivos y algunos viñedos.

         Junto a la localidad pasa el río Árrago, donde forma una piscina natural, y a su alrededor se encuentra una frondosa arboleda que proporciona una belleza natural y una zona de sombra para resguardarse de los rayos solares. Un paisaje digno de resaltar.

image

Ayuntamiento de Hernán Pérez

8. MUNICIPIO DE HOYOS.

mapa       escudo_de_hoyos_caceres-svg

           La Villa de Hoyos es un municipio del norte de la provincia de Cáceres. Limita al Norte con Trevejo y Acebo, al Sur Moraleja y Cilleros, Este con Perales del Puerto y Oeste con Cilleros.

          Tiene una superficie de 15 km2, y la altitud es de 400 msnm. Es, por su situación centrada, la capital administrativa de Sierra de Gata.

572

Ventanal de rincón. De interés en la población de Hoyos son los pequeños detalles de su casco antiguo, repletos de rincones encantadores donde no faltan casas blasonadas con puertas y ventanas monumentales.

9. MUNICIPIO DE MORALEJA.

imagen-de-moraleja-392px-escudo_de_moraleja-svg

           El municipio de Moraleja está situado en el cuadrante Noroeste de la provincia de Cáceres, al Norte del río Tajo y al Sur de la Sierra de Gata, del Sistema Central, a orilla de sus afluentes Árrago y Ribera de Gata, entre éstos y las primeras elevaciones de los términos de Cilleros y Perales del Puerto.

           Presenta forma alargada, mide 23,5 Km. en su parte más larga y 12 Km. en la parte más ancha.

Moraleja.jpg
 Rollo Picota. La picota no es sólo un símbolo de la jurisdicción que alcanzó Moraleja en 1603 y que le permitía ejercer justicia, sino que es un hito claro de demarcación del territorio, un punto singular en las redes viaria y limitánea. En la red limitánea los vértices se suelen llamar trifinios, cuatrifinios o pentafinios, según confluyan en ellos tres, cuatro o cinco fines o límites. En el caso de la picota nos encontramos con la pervivencia de un cruce de cinco caminos o límites, por lo que es sin duda un pentafinio que ha pervivido con especial significación. Por otra parte es el símbolo de la justicia real y de ciudad realenga, lo cual se otorga a los pueblos que destacaban por su contribución a la Corona en hombres y dinero. También tuvo una función penal: en él se ponía a los reos al escarnio público; era aviso para malhechores porque en las cuatro ménsulas laterales se colocaban la cabeza de los ajusticiados.

10. MUNICIPIO DE PERALES DEL PUERTO.

resize-of-sierra-de-gata      93px-escudo_de_perales_del_puerto-svg

            El municipio de Perales del Puerto se halla situado en la zona septentrional de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El término municipal discurre a lo largo y ancho de 36 kilómetros cuadrados. La localidad se encuentra en un paraje incomparable rodeado de sierras y valles de gran belleza. Es fácil encontrar lugares donde poder darse un baño en alguna piscina natural. En sus calles se conservan algunas casas de edificación serrana.

             El pueblo surge tras la aparición de la trashumancia en torno a la cañada Real. su calle principal forma parte de la misma, denominada calle derecha. En las inmediaciones se han encontrado numerosos objetos de época romana y celta.

image

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es un edificio construido entre los siglos XV Y XVI. sobresale su fachada principal, toda ella construida en buena sillería de granito. El interior a sufrido numerosos incendios a ello se debe la escasez de mueble. Destacan la escalera de caracol de acceso al campanario, arcos de la bóveda, columnas, y la sacristía, elementos de la construcción primitiva. En el interior existe un camarín que alberga la preciosa imagen de la Virgen de la Peña, del Siglo XVII patrona de la localidad.

11. MUNICIPIO DE ROBLEDILLO DE GATA.

260px-robledillo_de_gata      93px-escudo_de_robledillo_de_gata-svg

          En plena Sierra de Gata, al norte de la provincia de Cáceres, protegido por bosques frondosos y escondido en uno de los valles más profundos de dicha sierra extremeña, se encuentra un singular paraje en el que se ubica un bonito pueblo con encanto llamado Robledillo de Gata y que es, sin duda, el tesoro escondido de la Sierra de Gata.

          Por lo que respecta a su diseño urbanístico, cabe destacar diversos elementos como los pasadizos, las bodegas subterráneas y el que su caserío esté adaptado a las pendientes de la ladera de la colina donde se emplaza. En cuanto a la arquitectura popular propiamente dicha, Robledillo es un pueblo de casas de pizarra, adobe y el peculiar varaseto, una mezcla de varas de castaño y roble, revocado con barro y paja. Sus fachadas presentan el tradicional voladizo abalaustrado de madera y las cubiertas mediante teja árabe. Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural.

485

Calle típica. La localidad de Robledillo de Gata está declarada conjunto histórico artístico, siendo la que mejor conserva la arquitectura popular de la zona basada en el adobe, entramados de madera y la pizarra, así como el entramado de sus calles estrechas, que serpentean por la ladera de la montaña, haciendo que los tejados de las viviendas casi se toquen.

12. MUNICIPIO DE SAN MARTÍN DE TREVEJO.

san-martin    92px-escudo_de_san_martin_de_trevejo-svg

180px-san_martin_de_trevejo-bandera

            Está situado en un entorno privilegiado de la Sierra de Gata, en el rincón noroeste de la región haciendo frontera con Salamanca y Portugal. Lo poco que se sabe de San Martín de Trevejo es que no pudo ser fundada antes del siglo IV, se supone que el nombre le viene de San Martín, un santo que vivió en ese siglo. El nombre anterior por el que se le conocía es San Martín de los Vinos y a partir del año 1230 aproximadamente se le llamó San Martín de Trevejo. Fue antigua capital de Corregimiento de Jalama y sede del Comendador de la  Orden de San Juan de Jerusalén.

          San Martín de Trevejo es un pueblo peculiar: arroyos que discurren por las calles; escaleras exteriores de granito que sirven de acceso directo al primer piso de sus antiguas casas. El conjunto histórico ha sido declarado de interés cultural.

          Su arquitectura tradicional se caracteriza por sus casas de tres niveles —planta baja y tres pisos— que siguen un modelo similar. Al exterior, fachada de piedra en la planta baja, de la que arrancan escalinatas o poyos con peldaños de granito que servían de acceso a la vivienda desde la calle. Eso es así porque la planta baja estaba destinada a bodega —aceite, vino— y al ganado doméstico. Los dos pisos superiores, vivienda y desván propiamente dichos, presentan una fachada adelantada hacia la calle, que se sostiene sobre robustas vigas de madera cuyos bordes pueden estar labrados con figuras. Además, en varias de las calles y callejones empinados del pueblo, la parte central está empedrada para permitir el discurrir de los regatos de agua cristalina que alimentan el río Jalama.

166Calle. Las calles de San Martí de Trevejo son sinuosas y estrechas, por donde garabatea el agua durante todos los días del año. Sus casas construidas en el arranque con uros de piedra , sus escalinatas de peldaños de granitos llamados «poyos» para acceder a la vivienda, y las vigas de maderas o vuelos de la vivienda que sobresalen a la altura del primer piso en cuyos bordes se decoran con figuras derruisteis humanos con características comunes en casi todas las construcciones.

13. MUNICIPIO DE SANTIBÁÑEZ EL ALTO.

santibanez_el_alto   92px-escudo_de_santibanez_el_alto_caceres-svg

           El municipio de Santibáñez el Alto se halla situado en la zona noroccidental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El territorio que ocupa en la actualidad supera los 98 kilómetros cuadrados, en las estribaciones de la Sierra de Gata, de difícil orografía y escarpada.

           Los orígenes de esta localidad se sitúan en la época medieval, durante la intensa y larga lucha entre musulmanes del sur y los reinos cristianos del norte, paraje estratégico para la defensa del territorio. Sus vistas son estratégicas, impresionantes. Sus calles estrechas y en algunas partes laberínticas.

          Conocida en el pasado con el nombre de San Juan de Máscoras, Santibáñez el Alto presume de conservar la mayor fortificación de toda la sierra de Gata. El castillo, de origen musulmán, y el urbanismo de su villa convierten a este municipio en uno de los lugares de obligada visita en la comarca.

        Su trazado se presenta de manera irregular y un tanto caótico, debido fundamentalmente a la complicada orografía del terreno: aparecen viviendas levantadas sobre el granito y escaleras dispuestas en la propia roca.

image

Iglesia de San Pedro Apóstol. Construida en el siglo XV,  en mampostería y sillería. El retablo mayor se construiría hacia la década de 1640 y lo preside una popular efigie de San Pedro en la Cátedra de la misma época. La sacristía, que antes sirvió como capilla de nobles, tiene un excelente frontal de azulejos de Talavera de la Reina y una hermosa bóveda de crucería estrellada.

14. MUNICIPIO DE TORRE DE DON MIGUEL.

torre-don-miguel       torre-de-don-miguel

          El pueblo de Torre de don Miguel se sitúa cerca de la localidad de Gata, en lo alto de la sierra que da nombre a la comarca y tiene, sin duda, en la Casa de la Encomienda uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil de esta villa.

          No obstante, si por algo se caracteriza Torre de don Miguel es por la existencia de pasadizos volados sobre sus estrechas calles, túneles muy propios también de otros lugares de la sierra de Gata, que se utilizaban para obtener un mejor aprovechamiento del espacio de las viviendas, pues éstas continuaban por encima de las calles, además de resguardar del sol las bodegas que se ubicaban en la planta baja de las casas.

 torre-de-don-miguel-3

Ermita del Cristo de la Misericordia. De estilo renacentista, es de planta cuadrada construida a base de sillería bien labrada, que tiene una magnífica portada del siglo XVI atribuida a Pedro de Ibarra. Esta ermita recuerda por su arquitectura a las típicas sinagogas judías.

15. MUNICIPIO DE TORRECILLA DE LOS ÁNGELES.

mapas2      93px-escudo_de_torrecilla_de_los_angeles_caceres-svg

           El término municipal se localiza en la zona montañosa comprendida entre la Sierra de Gata y las Hurdes. Situado en las orillas del río Tralgas y al abrigo de la Sierra de los Ángeles, en el extremo este de la Sierra de Gata, debió fundarse su población en la Edad Media, perteneciendo a la Orden de Alcántara hasta el siglo XIX. Su arquitectura popular difiere en gran parte a la de la Sierra de Gata y está más próxima a la de las Hurdes comarca a la que sirve de pórtico de entrada, En sus calles, con fuertes pendientes, predominan las casas de dos plantas, de nueva construcción pero se puede contemplar antiguas viviendas con su parte superior alzada a base de mampuesto de pizarra.

           La topografía es abrupta y de medianas pendientes, con altitudes que oscilan entre menos de 400 m., en la zona más baja del río Tralgas, y los más de 800 m. en la cúspide de la sierra de los Ángeles. El límite oriental del término municipal corre por la loma de la sierra de Santa Bárbara, que supera los 700 m. de altitud en algunas partes. La red fluvial que cruza el término es poco importante, tan sólo algunos arroyuelos y gargantillas cuyas aguas afluyen al embalse de Borbollón.

image

Ermita de los Santitos. Se encuentra en las afueras de la población, en un cerro,  datado del siglo XVII, dedicada a los santos Marco y Marcelino, mártires a los que se les tiene una especial devoción.

16. MUNICIPIO DE VALVERDE DEL FRESNO.

valverde-del-fresno-8       escudo-valverde-del-fresno

bandera_de_valverde_del_fresno_caceres

           Valverde del Fresno es la localidad más poblada y con mayor término municipal de la Sierra de Gata, la más Occidental, situada en el interior del Valle del Jálama. Su amplísima frontera con Portugal ha marcado profundamente su economía.

           El entorno cuenta también con una piscina natural, llamada El Petril, y a la que se accede a través de la antigua carretera de Navasfrías. Este remanso de las aguas frescas y transparentes que trae la Rivera del Sabugal cuenta con una densa arboleda a su alrededor que proporciona al paraje una gran belleza.

417

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Es una construcción de los siglos XV-XVI. La torre presenta estructura prismática de planta cuadrangular y colosal cantería granítica. En la ornamentación interior destaca un retablo del siglo XVIII, obra de la escuela vallisoletana, que se encuentra un poco deteriorada por retoques pictóricos realizados posteriormente.

524

Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero. También conocida como del «Santo Cristo», que está dentro del casco urbano es un bonito ejemplo de la arquitectura religiosa del XVI que destaca entre las construcciones impersonales que la rodean. También fue construida de «dos veces» siendo su nave posterior y del siglo XVII. Tiene en su interior un pequeño retablo de estilo barroco y una talla gótica de Cristo Crucificado.

17. MUNICIPIO DE VEGAVIANA.

vegaviana    escudo_de_vegaviana_caceres

bandera-de-vegaviana-caceres

            Vegaviana se localiza en el extremo noroeste de la provincia de Cáceres,  en la vega del río Árrago, en una zona que se transformó en regadío con la construcción en 1954 del pantano de Borbollón.De esta forma Vegaviana es uno de los pueblos más jóvenes de España, construida entre encinas y alcornoques, en una perfecta armonía.

          Y la figura del colono, siempre presente. En la amplia plaza se exhibe la única escultura del pueblo sobre un pedestal, con casi seis metros de altura. Es una obra del escultor de Coria, Jesús Díaz Moreno “Machaco” inspirada en los mitos griegos que representa a un labrador.

           Muestra el esfuerzo y la dedicación diaria de cientos de personas. Hombres y mujeres que trabajan incansablemente, de sol a sol. Familias enteras que dejaron sus pueblos de origen hace más de medio siglo para trabajar las tierras del río Arrago y buscar un futuro mejor.

image

Monumento al labrador

18. MUNICIPIO DE VILLAMIEL.

           Es el municipio más alto de la comarca gateña, emplazado en un quebrado valle al suroeste de la sierra de Jálama.

           El término municipal se extiende por las estribaciones meridionales del Sistema Central y presenta un relieve de netas características serranas (el 30 por 100 presenta pendientes superiores al 20 por 100). Los puntos culminantes se localizan en las sierras de Albilla, Cachaza y Santa Olalla, en el monte Jálama y en los cerros Barrito, Blanco y Garduño.

            El pueblo más alto de la sierra de Gata conserva algunas añejas calles con edificios blasonados, el palacio del Deán, del siglo XVII, y su importante iglesia en uno de cuyos laterales hay piedras con curiosas inscripciones.

image

Iglesia de Santa María Magdalena. Es un edificio amplio de planta rectangular, elevado a base de mampostería y sillería. A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII se construyó el templo, posiblemente sobre uno primitivo. De las dos portadas, la más relevante es la de los pies, con un arco de medio punto y decorado con molduras y pilastras toscanas. Son muy curiosas las inscripciones que se pueden leer en uno de los laterales del exterior de la iglesia. La torre tiene unas esbeltas proporciones prismáticas, rematada con una espadaña clásica de cantería y un vano de medio punto con frontón triangular.
El interior está ordenado en una única nave que antes estaba cubierta de madera. Su retablo mayor pertenece al estilo barroco del siglo XVIII, y lo preside la talla de Santa María Magdalena, patrona del pueblo y escoltada por San Juan Bautista y Santa Bárbara. En una capilla reside San Pedro Celestino, patrón del pueblo, que lleva en la mano un pequeño relicario.

19. MUNICIPIO DE VILLANUEVA DE LA SIERRA.

mapa1    escudo_de_villanueva_de_la_sierra_caceres

bandera_de_villanueva_de_la_sierra_caceres

          Su orografía está determinada por la Sierra de Dios Padre que le sirve de cobijo y regazo. Su altitud, pico más ato es de 950, que desciende en altura, según nos acercamos a Pozuelo de Zarzón. Siendo la zona menos elevada la confluencia de los ríos Pedroso y Tralgas, 381 m.

         Villanueva de la Sierra puede presumir de tener la fiesta medioambiental más antigua del mundo, ya que se celebra desde hace más de 200 años: la Fiesta del árbol. Tiene su origen en 1805 cuando el cura Ramón Vacas Rollo, acompañado de los maestros y niños de la escuela del pueblo, decidió plantar árboles en la fiesta del martes de carnaval en conmemoración de la libertad, tras la destrucción de los montes de la zona por las batallas protagonizadas entre las tropas locales y las de Napoleón Bonaparte.

image

Iglesia. Obra del siglo XVI, realizada de mampostería y sillarejo. Del ornamento interior destaca el retablo mayor barroco, se organiza en banco, dos cuerpos en tres calles y ático. La calle central, presenta la imagen del Niño Jesús sosteniendo la bola del mundo y la imagen de la Asunción. Las calles laterales presentan las imágenes de San Sebastián, el Corazón de María, de Dios Padre y la Virgen de Fátima. El tesoro de la parroquia está compuesto por un copón del siglo XVI, dos cruces procesionales del siglo XVII y un cáliz del siglo XVIII.

20. MUNICIPIO DE VILLASBUENAS DE GATA.

250px-villasbuenas_de_gatas      escudo_de_villasbuenas_de_gata

bandera_de_villasbuenas_de_gata

           Villasbuenas de Gata es un municipio del norte de la provincia de Cáceres, situado en el centro de la comarca, con  una extensión de 46,83 Km2. Lo atraviesan diversos valles de origen tectónico. En el Norte se encuentran las cumbres más altas: Cancho de los Montejos (643 m), La Aliseda (607 m)— que van descendiendo hasta el Sur: Castillejos (400 m), Navalloro (396 m). La Peña Alta (504 m) en su parte central, es un mirador natural desde el que se divisa gran parte del término. El municipio se encuentra a 429 m de altitud.

          Localidad pequeña y curiosa, rodeada de preciosos bosques de robles y con flora y fauna de transición entre la sierra y los valles del Alagón, Villasbuenas de Gata conserva dentro de  su pequeño casco urbano claras huellas de su importancia feudal como lugar de dominio del Señoría de los Fonseca.

          Parte de su fama local se la debe a las supuestas propiedades curativas de los lodos de sus «Baños de la Cochina«.

image

Calle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s