Las administraciones públicas vienen haciendo un uso un tanto extendido de las denominadas comisiones de servicios, contemplada en la legislación de la función pública española. Seguir leyendo «Las comisiones de servicios en el punto de mira»

Las administraciones públicas vienen haciendo un uso un tanto extendido de las denominadas comisiones de servicios, contemplada en la legislación de la función pública española. Seguir leyendo «Las comisiones de servicios en el punto de mira»
Recientemente se ha producido una sentencia del Tribunal Supremo español, fechada el 16 de octubre de 2019, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo, en la que se fija doctrina casacional respecto al mecanismo que tiene una determinada universidad para decidir qué plazas deben sacarse a proceso selectivo de promoción interna de personal docente e investigador, de cara a propiciar que se incremente el número de mujeres que acceden a un cuerpo docente. Seguir leyendo «Autonomía universitaria y selección de profesorado»
La doctrina que dicta el Tribunal Supremo español, en la modalidad casacional, viene a constituir un referente necesario para aclarar cuestiones que, aun pareciendo obvias, sin embargo ha propiciado litigios por la floritura interpretativa que en algunos momentos pretenda darse a lo que la letra de la ley ya parecía aclarar. Pero así es el mundo del Derecho. Seguir leyendo «El plazo para ejecutar las Ofertas de Empleo Público»
Entre las realidades sociales que afloran para limar la buena convivencia entre los humanos, se encuentra el acoso a los trabajadores, como un conjunto de problemas que se originan a partir de las relaciones que se establecen entre los empleados de una organización de trabajo. Seguir leyendo «El acoso moral en el trabajo como delito penal»
Sabido es que el legislador español ha volcado todo un elenco de disposiciones para que el profesor universitario pueda verse privado de ciertos corsés que le impidieran desarrollar la tarea investigadora, flexibilizando el régimen de incompatibilidades en ciertos aspectos y propiciando que mediante convenios y contratos con personas, universidades o entidades públicas y privadas puedan realizarse trabajos de carácter científico, técnico o artístico. Se enfatiza, pues, la actividad científica, entendida la expresión en su amplia acepción. Seguir leyendo «Uso y abuso de la investigación»
Recientemente incorporaba un post (ver entrada El control de las jornadas laborales) en el que relataba la exigencia impuesta a los empresarios por la Inspección de Trabajo para que registraran la jornada diaria de toda la plantilla, en mecanismos tecnológicos que impidieran alterarlos, de cara todo ello a supervisar y controlar el período de desempeño de la actividad laboral y, en su caso, impedir una práctica torticera, un tanto habitual que hacía y obligaba a que los trabajadores desarrollaran una mayor jornada diaria sin la contraprestación y cotización debida por horas extraordinarias. Seguir leyendo «La ley del péndulo»