Badajoz y su Semana Santa

         La ciudad de Badajoz entra de lleno, un año más, en esa Semana en la que unos viven con fervor cristiano el sentido propio de lo que es y representa este periodo de pasión y muerte de Cristo, y otros lo hacen con el interés de quién advierte un aspecto cultural arraigado en las costumbres de los pueblos españoles. La visita a las iglesias, la curiosidad por conocer la historia de cofradías y tallas que procesionan por las calles, y ese especial sentimiento que entra en el interior de las personas cuando ve a tanto devoto y esas imágenes que a veces te miran con el dolor y sentimiento de quien parece decirte que no olvides.

         Quiero unirme a este momento con el resultado de mis manos y lápices que acogen un punto de vista de Badajoz y su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional hace ya casi cinco años, y que aspira a ser de Interés Turístico Internacional.

        La Semana Santa de Badajoz comienza el Domingo de Ramos (este año día 20 de marzo) con la tradicional procesión de las Palmas, en cofradía que se fundó el 1 de abril de 1957, y que se sitúa en la Parroquia de la Purísima Concepción (Iglesia de San Roque), construida a finales de la década de 1940 y principios de los 50 por el arquitecto Francisco Vara, y que desde el año 1967 tomó el nombre del barrio en la que se ubica.

Iglesia San Roque

         Es de sencilla pero bella arquitectura, destacando la torre-campanario y las dos portadas; la principal, situada a los pies de la iglesia y la lateral con atrio circundado por una verja. Ambas, al igual que el resto del templo, se adornan con elementos clasicistas y detalles de cerámica decorada. El interior, de gran repite el mismo estilo, presentando una espaciosa nave con capillas laterales.

         La imagen de Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén, conocida como “La Borriquita”, constituye un conjunto formado por el cristo y la burrita, acompañada de los apóstoles. El cristo y la burrita son de talla anónima del siglo XX, procedente de la localidad de cheles, donada y restaurada por Flores y Benítez y posteriormente por Santiago Arolo; los apóstoles son de Santiago Arolo, año 1963.

borriquita

         Acompaña el desfile procesional la Virgen de la Palma, de Santiago Arolo, talla de 1959. Procesiona bajo palio de malla de oro bordado en oro y seda, obra del Antonio Vargas. La gloria del palio representa a “San Roque”.

virgen palma

           El Lunes Santo estamos en la sede de la Iglesia de la Concepción, desde la que parte el desfile procesional erigido por la cofradía fundada el 12 de octubre de 1693 por el Gremio de Comerciantes de la ciudad. Entre sus hermanos honoríficos se encuentra la Brigada de Infantería Mecanizada Extremadura XI de Badajoz.

         Esta Iglesia ocupa actualmente el lugar de la antigua iglesia del Convento de San Gabriel, trasladado a este lugar en el siglo XVIII (desde las afueras de la actual urbanización de los Montitos). Posteriormente acogió a los jesuitas tras su desalojo de Santa María la Real. Concluida en 1790. Según Trazas de Ventura Rodríguez, su aspecto corresponde al modelo más representativo de las iglesias tardobarroca de planta elíptica. Al exterior destaca la magnífica cúpula. La portada principal reviste gran interés por su decoración de escudos de la orden franciscana y otro escudo perteneciente a Manuel Godoy, primer Ministro de Carlos IV y personaje ilustre de la ciudad.

Concepción 1

 

           La imagen de “Nuestro Padre Jesús de la Humildad” es del siglo XVII y de autor desconocido, y su iconografía es la del momento en que Jesús está orando en el Huerto de los Olivos. Completa el misterio las imágenes de San Pedro, Santiago y San Juan. Las andas de madera tallada y dorada de estilo barroco, obra de José Benítez y Antonio Flores, de Badajoz.

jesús en el huerto

         La Virgen de los Dolores es una de las dolorosas más antiguas de Badajoz, talla anónima del siglo XVII. Porta en una de las manos tres grandes clavos de plata y en la otra un pañuelo y algunos rosarios. Destacan la corona de plata maciza repujada, realizada por la Joyería Álvarez Buiza y el palio de cajón obra de Juan Manuel Expósito.

virgen concepción

           El Martes Santo ve las calles de Badajoz una de las procesiones de mayor calado en la ciudad, por su venerable composición y rigor en los nazarenos. Nos situamos en el Convento de Ntra. Sra. de la Merced (Clarisas Descalzas), en una cofradía fundada en 1773, en torno a la reliquia de la Santa Espina que se venera en el convento.

           Este Convento fue fundado en 1317 por el obispo pacense de la orden mercenaria, Fray Simón de Sousa. Sin embargo, no finalizan las obras del nuevo convento hasta 1700, gracias al apoyo del insigne prelado Marín de Rodezno. El convento, que era de una extensión mucho mayor a la actual, fue subastado en tiempos de la desamortización en sus tres quintas partes. Interiormente la iglesia es de una sola nave con doble Ciro a los pies, cubriéndose con bóveda de cañón. El altar mayor está presidido por la Virgen de la Merced. A los lados, dos magníficos retablos-altares del siglo XVIII contienen las imágenes del Cristo de la Espina y de la Virgen de la Amargura.

calle iglesia las descalzas

iglesia las descalzas

         El paso del Cristo de la Espina es sin duda uno de los mejores de la Semana Santa de Badajoz; es de autor desconocido; existen varias teorías sobre la antigüedad, pero parece ser probable que date del siglo XVI o XVII, restaurada en 2001 por don Francisco Berlanga de Ávila. Destacan las túnicas que porta, de las Monjas Trinitarias de los años 50 y la regalada por la reina Isabel II en 1866.

        El Nazareno va sobre una canastilla de estilo barroco, tallada en madera y dorada que se compró en los años 40 a una Hermandad Sevillana. Son destacables sus esquinas que llevan cuatro medallones con policromías de pasajes de Jesús camino del Calvario; cuatro grandes faroles de guardabrisa iluminan al Cristo de la Espina.

las descalzas 1

          La Virgen de la Amargura es una talla de autor desconocido del siglo XVII-XVIII, restaurada por los Hermanos Caballeros de Sevilla y policromada por don Julián de Campos. Posiblemente sea el mejor Paso de Palio de la Semana Santa Pacense; los respiraderos y los varales, pertenecieron a la sevillana Virgen de la O, son de Manuel Seco y fueron comprados en 1945. Las bambalinas y el Palio, pertenecieron a la Virgen de la Paz de Sevilla.

las descalzas 2

         Este mismo día procesiona desde la Iglesia de San Fernando y Santa Isabel, la cofradía datada en 1971, de carácter penitencial, y así recoge en sus reglas salir cada año, aun cuando las inclemencias del tiempo sean adversas.

         La Iglesia de San Fernando y Santa Isabel es una construcción de los años 60 del pasado siglo, que sustituye a la antigua ubicación, que fue tristemente abandonada y derribada en fecha no muy lejana. En esta nueva iglesia nace la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Angustia, que, desde entonces, cruza año tras año el histórico Puente de Palmas para adentrarse en el Badajoz intramuros.

         El Cristo de la Angustia es un  crucificado que descansa sobre una canastilla de madera tallada de estilo barroco sin dorar. Es de tamaño natural y realizado en pasta de madera.

san fernando 1

san fernando

        La Dolorosa, procesionó por primera vez en el 2003, es una talla labrada en los años cuarenta del siglo XX, en unos talleres de Zaragoza, de estilo neogótico, viste saya de terciopelo negro y manto de terciopelo morado.

San fernando 2

          El Miércoles Santo acoge el desfile procesional de dos cofradías. Una de la Iglesia de San Andrés, fundada en 1943 y que tuvo un primer desfile en abril de 1944. Esta Hermandad tiene como hermanos mayores honoríficos al Cuerpo Nacional de Policía; y otra de la Iglesia de Santo Domingo, fundada en 1603, por lo que puede decirse que nos encontramos ante la hermandad viva más antigua de nuestra ciudad.

          La Iglesia de San Andrés aparece desde 1274 en la primera división por parroquias en Badajoz. Inicialmente se ubicaba en la Plaza de Cervantes, y allí estuvo hasta 1834, y ocho años después se instaló en el vecino convento «Madre de Dios de Valverde» del siglo XVI. El edificio actual es fruto de importantes reformas del siglo XIX. El retablo de San Sebastián de este tiempo se atribuye a Morales.

iglesia san andrés

            El conjunto escultórico del Descendimiento es del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, de 1944. Es de una grandiosidad enorme, constituido por cinco figuras: San Juan y José de Arimatea sujetan a Jesús, mientras Nicodemo le mantiene por el brazo. María Stma. de la Piedad lo espera con los brazos abiertos. Todo el conjunto descansa sobre una de las mayores andas procesionales de la región. Realizadas en Casa Artes en 1947 son de madera tallada y dorada de estilo rococó. Podría decirse que es el mejor paso de Cristo de la Semana Santa Pacense. Y si hay unos momentos especiales para verlo es a la salida y recogimiento del paso, aun cuando su recorrido por las calles del viejo Badajoz le hacen destacar igualmente.

cristo del descendimiento

San andrés 1

          La imagen de la Virgen de la Esperanza es una de las Dolorosas más bellas de la ciudad, realizada también por Antonio Castillo Lastrucci, en 1945. Desfila bajo palio de terciopelo rojo burdeos bordado a mano en oro en 1947, donado por la marquesa de Torres Cabrera, y va sostenido por doce varales plateados. En la Gloria va bordado el Espíritu Santo.

san andrés 2

            La de Santo Domingo es una Iglesia conventual, correspondiente en este caso al gran complejo dominico fundado en 1556 por Gome Hernández de Solís y su mujer Catalina de Silva. El edificio es de una sola nave, también de gran especialidad, con capillas laterales, de fábrica y decoración sencilla pero majestuosa. Los terrenos del convento resultaron desamortizados en el siglo XIX a los que pertenecía el solar de lo que hoy es el Parque de Castelar. Parte de sus dependencias se destinaron en el siglo XIX a presidió correccional.

          Esta cofradía pone en la calle del Miércoles Santo la procesión más larga de nuestra ciudad, con cuatro pasos:

          El Cristo del Amparo, es una talla anónima de finales del siglo XVI o inicios del XVII. Restaurada en 1941 por Ramón Cardenal y en 1956 por Santiago Arolo que le variaría la posición de la cabeza y de las manos. Las andas son de estilo barroco adquiridas a la Hermandad de Montesión de Sevilla en 1956.

santo domingo 1

         El Cristo de la Fe es una talla, así mismo de autor desconocido, del s. XIX, donada por don Luis González Barrientos y doña Antonia Cardos Herrera.

santo domingo 2

           Nuestra Señora de La Piedad es igualmente una talla anónima del s. XVIII.

santo domingo 3

            La actual Virgen del Mayor Dolor sustituyó a la que se quemó durante la Guerra Civil en 1936, que era de enorme valor y del siglo XVII.

santo domingo 4

             La actual está tallado al igual que la Esperanza por el imaginero don Antonio Castillo Lastrucci, en 1939. Según se cuenta, tuvo que ser traída a escondidas y envuelta en una manta desde Sevilla porque los sevillanos se negaban a que saliese de su ciudad una imagen de tanta calidad. Destacan sus lágrimas doradas y se dice que tiene dos perfiles: En uno aparece doliente y desconsolada, mientras que en el otro muestra un gesto mucho más suave, rasgos que también se le atribuyen a la Esperanza Macarena sevillana. Tiene un innegable parecido con las Dolorosas sevillanas de la O y de la Hiniesta, ambas también de Castillo Lastruci.

           El Jueves Santo es un día especialmente importante en la Semana Santa pacense. Empieza en su madrugada, con la salida desde la Iglesia de la Concepción de Jesús del Prendimiento. Prosigue en la tarde con la salida a la calle desde la Ermita de la Soledad  de la Patrona de la ciudad, lo que de por sí es ya un acontecimiento. Pero no es lo único que nos depara este día, y desde la Iglesia de San Agustín saldrá la procesión que escenifica la Sentencia.

          Nuestro Padre Jesús del Prendimiento es una talla anónima del siglo XVII. Restaurado por Santiago Arolo, que le talló el pelo en 1987. El Señor va en unas andas, las antiguas de la Virgen de los Dolores, con 4 faroles, obra de Orfebrería Daniel Santos. Esta procesión viene saliendo desde el año 1988, tras la promesa que hiciera el entonces hermano mayor José Salas Durán, tras una convalecencia. El cortejo lleva los símbolos de la pasión portados sobre cojines penitentes. Destaca también el Senatus de hierro forjado con campanillas, obra de Enrique Buhigas “Cerrajerito”.

          Es digna de ver su paso por la zona antigua de Badajoz, sobrecogiendo sobremanera cuando se realiza el vía crucis en la Plaza Alta, y prosigue a través del Arco del Peso para bajar por esa empinada calle de San Pedro Alcántara.

concepción 3

          La Ermita de la Soledad es ese recóndito lugar que acoge a la Patrona de Badajoz, la Virgen de la Soledad. La cofradía fue fundada en 1664, y su origen hay que atribuírselo al capitán general de los ejércitos de la provincia de Extremadura Francisco de Tutaville y de Tufo, Duque de San Germán, gran precursor de la hermandad y del templo originario de la imagen.

         La Ermita fue erigida en el último tercio del siglo XVII (1664), aunque no en su mismo emplazamiento de ahora, sino enfrente del mismo, exactamente en el lugar donde hoy se alza el edificio de La Giralda. Las obras de la que hoy conocemos se iniciaron en 1931, siendo destruida la original debido a su estado ruinoso. Es también de espacialidad muy reducida, pero de ostentosa y rica profusión de elementos decorativos. La Soledad es objeto de profunda devoción y cariño por todos los vecinos de la ciudad.

iglesia la soledad

          El desfile procesional tiene tres pasos:

         Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, con la iconografía de Jesús amarrado a la columna mientras es azotado, de autor desconocido, es del siglo XVII. Talla posiblemente del taller de Pedro Roldán. Las andas son obra de Ramón Salas y ampliadas por los talleres Píriz de Olivenza; son de madera de nogal talladas en estilo barroco.

La soledad 1

          El Ecce Homo o Cristo de la Humillación, es una imagen de autor desconocido del siglo XVII. El paso es obra de Juan Luis Mangas y restaurado este año, está realizado en madera dorada con pan de oro y coronado por cuatro faroles plateados de la orfebrería Grandit de Lucena.

la soledad 2

         La Virgen de la Soledad, fue encargada por el Duque de San Germán a un imaginero de Nápoles, llegando a Badajoz en 1664, y siendo restaurada más recientemente por Gutiérrez Carrasquilla; es co-patrona de Badajoz, junto con la Virgen de Bótoa. Está postrada de rodillas, lo que la hace parecer más baja, lleva ropas talladas, aunque aparece vestida y tiene las manos entrelazadas en actitud orante. El Jueves Santo sale en paso de Palio, llevando una diadema de plata, oro y brillantes rematada en 12 estrellas y cruz central sobre el globo terráqueo. Sus delicados respiraderos fueron bordados en oro por las Monjas Adoratrices de Badajoz en 1954. Palio con bambalinas de Elena Caro y techo de las Adoratrices.

        Del paso hay que destacar el llamador, obra en plata cincelada, de los talleres sevillanos de Villarreal, representa a Puerta de Palmas. Uno de los principales monumentos de Badajoz.

 la soledad color 2

         El otro desfile procesional del día sale de la Iglesia Parroquial de Santa María la Real (conocida por San Agustín), en cofradía fundada en el año 1982, que estrenó paso en 2010 (la Sentencia), y la Virgen de la Aurora también tiene una nueva talla desde el año 2014. Destacan en el cortejo el Senatus realizado en cuero labrado, realizado por Francisco José Rodríguez Escobar, y el libro de reglas, único en la Semana Santa de Badajoz por ser bordado, obra de Juan Manuel Expósito.

        Esta Iglesia fue primitiva sede de los jesuitas y anteriormente primera parroquia de San Lorenzo. Fue también Capilla del gran convento de San Agustín, desaparecido a finales del siglo XVIII. Durante algún tiempo también dio cobijo a los conventos de Santa Engracia y Santa Marina. En 1787 se trasladó aquí la parroquia de Santa María del Castillo por encontrarse arruinada la sede de la misma situada en el recinto de la Alcazaba.

iglesia san agustin

            El conjunto de La Sentencia está formado por el Santísimo Cristo de la Caridad, una talla obrad de Adrián Valverde en 2009. Realizada en madera de cedro con policromía a base de veladuras  de óleo con una altura de 180 cm. Completan el misterio cinco figuras: dos romanos, Pilatos, niño esclavo y Claudia Prócula. Las andas son un regalo de la Archicofradía del Santísimo de Jerez de los Caballeros, restauradas por el taller de priostía de la hermandad. Candelabros de Manuel de los Ríos.

cristo caridad

           Nuestra Señora de la Aurora es una talla de Israel Cornejo. 2014. Su paso de palio, en plena renovación, es obra de Orfebrería Orovio, destacando los varales del palio y la candelería, y con bordados de Juan Manuel Expósito en los respiraderos y techo de palio. El llamador, donado por la cuadrilla de mujeres costaleras, es de Talleres Ramos, lleva una miniatura de la Inmaculada.

aurora nueva

          Sin apenas descanso, la madrugada Viernes Santo nos depara otro de los desfiles procesionales más emotivos de la ciudad, que viene cubriendo la noche pacense, en estación de absoluta penitencia, desde el año 1962. Su sede es la Parroquia de la Purísima Concepción (Iglesia de San Roque).

         Por el carácter sencillo y sin ornamentos de esta procesión, los penitentes tienen prohibido llevar alhajas en las manos. Impresiona su recogimiento, religiosidad y penitencia, dirigidos únicamente mediante señales producidas por velas rojas. Debe reseñarse el juramento de silencio que realiza esta hermandad todos los Viernes Santos antes de su salida en estación de penitencia. Este rito tiene su origen en el compromiso que realizó la hermandad ante el obispo don José María Alcaraz y Alenda con el fin de poder salir el Viernes Santo, y los problemas que suponía en el templo al estar expuesto el Santísimo.

        Con una cuadrilla de 46 hermanos penitentes, 22 cargadores y un número de nazarenos destacable, todos ellos de túnica color negro y recogida a la cintura con cuerda de soga y zapatos de alpargata, y con el único acompañamiento musical de un tambor destemplado, que llega al corazón en cada golpe que da, aparece ese Santísimo Cristo de la Paz tumbado sobre un escenario de claveles rojos. La talla se atribuye a Juan Bautista Vázquez el Viejo, del siglo XVI, que fue recuperada por Francisco Sánchez García, fundador de la hermandad y restaurada por Santiago Arolo. Es en definitiva un magnífico crucificado restaurado por Manuel Carmona Martínez.

san roqueleyenda

          En la misma madrugada del Viernes Santo, y desde Iglesia de la Purísima Concepción en Hermandad que rescata la memoria y los nombres de dos cofradías históricas de la ciudad de Badajoz, Vera Cruz, que ya desfilaba en el siglo XVI, con nueva fundación de 2008, podemos ver un nuevo desfile procesional.

          A los hábitos de los nazarenos de ruan negro, ancho cinturón de esparto y capirote alto, se une la recuperación de figuras antiguas de los cortejos barrocos de Badajoz, como el Muñidor, que abre la procesión, los Regidores encargados de su orden y el Guía o Cabecera que dirige el paso. Los nazarenos hacen voto de silencio y no pueden girarse ni mirar hacia atrás. En su recorrido pasa por cinco iglesias, rezándose en voz alta al pasar ante ellas. Los nazarenos llegan cubiertos a la iglesia y salen de la misma forma para preservar su anonimato. En el año 2015 recuperan la figura del Pertiguero que dirige a los acólitos que preceden al paso de palio de la Virgen de la Consolación.

        En su desfile encontramos al Santísimo Cristo del Amor, una imagen tallada en madera de cedro por Eduardo García Márquez en el año 2012 y donada por don Manuel Mora Muñoz e hijos. Casquetes de la cruz cincelados por Juan Angulo y potencias del orfebre sevillano Luis Rueda. Las andas son de madera tallada en color caoba, obra de los talleres Píriz de Olivenza, donadas por la familia Mora Báez. Lleva cuatro faroles de orfebrería cincelada, obra de Angulo, quien ha hecho también las cartelas con simbología de la pasión. El delicioso llamador, réplica exacta de la Catedral de Badajoz, es obra del orfebre cordobés Ángel Cano y de Juan Angulo. Respiraderos en malla de oro, obra de Felisa y Beatriz Rodríguez Bermejo y faldones de Antonio Mora.

cristo

         Acompaña la imagen de Nuestra Señora de la Consolación, obra de Eduardo García Márquez, año 2009. Las andas están compuestas por varales repujados y cincelados por el orfebre Juan Angulo; sus basamentos presentan capillitas con un jarro de azucenas, símbolo de la Purísima Concepción. El palio lleva una crestería, de gusto clásico, pieza cincelada por el mismo orfebre.

virgen

           La tarde del Viernes Santo nos lleva nuevamente a la Parroquia de Santa María La Real (Iglesia de San Agustín), donde la cofradía fundada en 1604 hacen procesionar al Cristo Yacente. Las raíces de esta hermandad proceden del siglo XIII, tras la conquista de la ciudad por los cristianos en 1230. Pero no es hasta el 13 de agosto de 1604 cuando se aprueban sus reglas definitivamente.

          Nuestro Señor Jesucristo Yacente es una talla anónima Siglos XVII-XVIII. Contemplarlo de cerca es verdaderamente sobrecogedor, pudiéndose apreciarse una tenue lágrima levemente bañada en sangre, destacando los rasgos de su cara y el cuidado tallado de su cabello y barba; las venas inflamadas de sus sienes nos muestran las marcas dejadas por las espinas de la corona. En su pecho se abre un sagrario de gran tamaño forrado en pan de oro. Las andas son obra de estilo barroco de José Benítez y Antonio Flores, va rematada por doce cabezas de ángeles. La urna, de palillería y tallas policromadas por Casa Artes, fue una donación de don Víctor de la Cruz en 1909.

san agustín 1

        Un cortejo fúnebre en el que no puede faltar Nuestra Señora de las Lágrimas, una talla anónima del siglo XVII, restaurada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. Destaca en el conjunto su manto de terciopelo negro, bordado con orquídeas en oro, fue donado por Carmen y Antonia de Miguel en el año 1910. Su diadema de plata con detalles en oro fue realizada por Burrero en 1765. Las andas son realizadas en plata de ley, repujadas al estilo barroco.

san agustin 2

          El final de la noche del Viernes Santo lleva a que nuevamente salga a la calle la Patrona de la ciudad, la Virgen de la Soledad, eso sí, con un semblante totalmente diferente a la de la salida que hizo anteriormente. Sale sola, de luto riguroso, sin ninguna joya y acompañada de miles de personas que rezan el santo rosario, la Patrona recorre las calles del casco antiguo. Suele ir ataviada con un antiguo manto bordado en plata en el siglo XIX o con otro negro bordado en azabache que le hicieron con el traje de novia que le regaló en 1929 la Condesa de la Torre del Fresno.

la soledad color

           Todavía resuenan en nuestros oídos al Porrina de Badajoz que desde distintos puntos de la Plaza de la Soledad (Hotel Madrid, La Giralda) cantaba año tras año la recogida de la Patrona.

Facebook-20160314-101206

          Nuevamente la Parroquia de Santa María la Real (San Agustín) abre sus puertas el Domingo de Resurrección, para que la hermandad que tiene repartida su sede canónica entre el Real Monasterio de Santa Ana y la Parroquia de Santa María la Real, procesione al Santísimo Cristo Resucitado, una imagen de Olot, del año 1992, que vino a sustituir el que anteriormente era cedido por la Parroquia de San Andrés.

         El Cristo se presenta de pie, emergiendo de la muerte y con el sudario rodeando su cuerpo. Estrenó nuevo paso en 2007, realizado por el grupo de priostía de la cofradía. La canastilla está adornada con capillas que representan escenas de la pasión. Policromadas por Sor Celina.

cristo ascensión

            Le acompaña Nuestra Señora de la Aurora, que vuelve de esta forma a salir a las calles de Badajoz.

             En esta Semana Santa Badajoz estará presente, una vez más.

3 comentarios en “Badajoz y su Semana Santa

  1. Pingback: Badajoz y su Plaza de Cervantes – El Blog de Chano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s